Está en la página 1de 23

Muestreo del trabajo

¿Cuántas observaciones
requiero hacer para que mi
estudio sea confiable?
Por ejemplo….
Observación Día Hora Detalle

#1 Día 1 9:52 a. m. Productivo

#2 Día 1 9:55 a. m. Inactivo

#3 Día 1 9:02 a. m. Productivo

#4 Día 1 9:19 a. m. Productivo

#5 Día 1 9:32 a. m. Productivo

#6 Día 1 9:31 a. m. Productivo

#7 Día 1 9:00 a. m. Inactivo

#8 Día 1 9:31 a. m. Productivo

#9 Día 1 9:07 a. m. Inactivo

#10 Día 1 10:45 a. m. Productivo


Definición
+ El muestreo del trabajo (también conocido como muestreo por
actividades o control estadístico de actividades) es una técnica para
determinar, mediante muestreo estadístico y observaciones aleatorias,
el porcentaje de aparición de determinada actividad.

George Kanawaty, 1955


¿y como para qué lo
hacemos?
Con esto, podremos determinar:
+ La utilización de la máquina y el operario.
+ Las holguras o suplementos.
+ Los estándares de tiempo.
+ Las observaciones que resulten prácticas pero que permitan
conservar la exactitud.
+ Tomar observaciones en un periodo tan largo como sea
posible, de preferencia varios días o semanas. 
Investiga
+ La ley de probabilidades
Ventajas sobre los métodos de estudio de tiempos
por cronometraje
+ Dado que un observador puede observar a varios empleados simultáneamente,
es menos caro.
+ Los observadores no necesitan demasiada formación, ni dispositivos de medida.
+ El estudio se puede aplazar temporalmente en cualquier momento, sin que
repercuta en los resultados.
+ Como el muestreo de trabajo utiliza observaciones instantáneas a lo largo de un
prolongado período de tiempo, el empleado tiene pocas oportunidades de influir
en los resultados.
+ El procedimiento es menos molesto y es poco probable que genere objeciones.
Lo malo
+ No divide la tarea en elementos de trabajo tan completos como otros
estudios de tiempos.
+ Puede proporcionar resultados incorrectos si el observador no sigue
rutas y observaciones aleatorias.
+ Al ser menos incisivo, tiende a ser menos preciso, lo cual se acentúa
en ciclos de tiempo cortos.
Ejemplo visual
Pasos para no morir en el
intento
Pasos
+ Paso 1: Selecciona las actividades o actividad a observar y socializa.
+ Paso 2: Calcula la proporción del tiempo de la actividad o demora (p).
+ Paso 3: Calcular el número de observaciones con la exactitud deseada
y el valor de z.
+ Paso 4: Cómo determinar la frecuencia de las observaciones.
+ Paso 5: Observar y registrar las actividades.
+ Paso 6: Analizar los resultados.
Paso 1: Selecciona las actividades o actividad a
observar y socializa.
+ Definimos las actividades que son objeto del estudio.
+ Involucrar / avisar a los trabajadores.
+ Define las condiciones en que sea hará el muestreo; ¿qué será
improductivo y qué no?
Genera tu propio formato
No Actividad Descripción Prod / Improd Tiempo
1 Levantarme
2 Bañarme
3 Desayunar
4 Ir a trabajar
4.1 Tomar combi
4.2 Checar
Paso 2: Calcula la proporción del tiempo de la
actividad o demora.
+Calcula p.
+Calcula q.
+Calcula es costo de la inactividad.
Paso 3: Calcular el número de observaciones con la
exactitud deseada y el valor de z.
.
+ Define NC.
+ Define holgura.
+ Calcula z.
+ Calcula n.
Paso 3.1: Repaso de curva normal, nivel de confianza,
holgura y z.
.
Calculemos entonces…
Paso 4: Determinar la frecuencia de las observaciones.
.
Paso 5: Observar y registrar actividades.
.
Paso 6: Analizar los resultados.
.

También podría gustarte