Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

LOS ANDES

Tema :presión en tubería cerrada


Integrantes:
 QUISPE SERRANO FRAY JELSIN
 SEQUEIROS AVENDAÑO YBETH
 CHUMPISUCA CCOLCCA MIGUEL ANGEL
 MEZA ACUÑA ELVIS ENRICO
INTRODUCCION
• El flujo de agua en tuberías, tiene una inmensa significación práctica en
ingeniería civil. El agua es conducida normalmente desde su fuente en tuberías
de presión hasta la planta de tratamiento, luego sale al sistema de distribución y
finalmente llega al consumidor. Las aguas superficiales provenientes de lluvias y
aguas servidas, son conducidas por ductos cerrados, generalmente a gravedad a
las plantas de tratamiento de aguas residuales, desde las cuales son descargadas
al río o al mar
CONCEPTO DE TUBOS A PRESIÓN
• Se llama tubo a presión o tubo forzado, a toda
conducción cerrada en la cual el líquido que fluye está
sometido a una presión variable
• El flujo en tubos a presión es básicamente
unidimensional, ya que tas velocidades de las partículas Tubo a presión, los manómetros indican las
presiones en distintas secciones de la
tienen una misma dirección: la del eje de la tubería. No
conducción
importa que éste tenga cambios de alineación a lo largo
de su recorrido; en general basta que en cada sección
transversal las velocidades sean paralelas para su
enfoque como flujo unidimensional. Esto representa una
gran ventaja, ya que el flujo bi o tridimensional requiere
un tratamiento analítico mucho más complejo.
EMPLEO Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• El propio aparato circulatorio del hombre y los animales superiores no es otra cosa que una compleja red de
tubos a presión. La siguiente es una lista, seguramente parcial, de usos específicos de este tipo de
conducciones:
• - Abastecimiento de agua para uso domiciliario e industrial
• - Instalaciones sanitarias en edificios
• - Conducción de líquidos diversos en plantas industriales
• - Extracción de agua de pozos
• - Instalaciones de bombeo
• - Conducción de agua mediante túneles a presión
• - Oleoductos
• - Instalaciones para riego a presión (por aspersión у goteo)
• - Sistemas de calefacción por agua
• - Sistemas de refrigeración en plantas termoeléctricas
FUNCIÓN: Conducir el agua a presión de la cámara de carga a la turbina. El propósito de la
tubería forzada es transferir el agua a presión desde la cámara de carga a las turbinas.
MATERIALES: Las tuberías de presión son fabricadas para soportar altas presiones, pueden
ser de acero, PVC, polietileno de alta densidad, asbesto, cemento, etc.
PARTES: Dependiendo del material de la tubería, éstas contarán con apoyos, anclajes, juntas
de dilatación, tubo de aireación, cono de aducción y otros accesorios. En el caso de tuberías de
acero, éstas se cubren normalmente con una capa anticorrosiva y necesitará volver a pintarse
cada cierto tiempo.
Otros accesorios:
• Junta de dilatación. Son accesorios que conecta dos tubos de acero, dejando un espacio de
masomenos de 1’’ para absorber variaciones longitudinales, debido a la variación de la
temperatura.
• Soportes o apoyos. Sirven fundamentalmente como apoyo de la tubería de presión cuando
ésta es de acero. Cuando la tubería es de PVC no se utilizan apoyos, ya que va enterrada.
anclajes. los anclajes se colocan para soportar los esfuerzos generados por los
cambios de dirección en el perfil de la tubería de presión, generalmente se hacen
de hormigón en masa, reforzado con fierro de construcción.
FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
• En tuberías se debe considerar dos tipos de flujo: laminar y turbulento, según los experimentos de
Reynolds. En flujo laminar las partículas fluidas se mueven según trayectorias paralelas, formando el
conjunto de las capas o láminas. En el flujo turbulento las partículas fluidas se mueven de forma
desordenada en todas las direcciones. Reynolds encontró que la transición de flujo laminar a turbulento,
ocurre a una velocidad crítica para una determinada tubería y fluido. Expresó sus resultados en términos
de un parámetro adimensional llamado Número de Reynolds: 
Donde:
D = diámetro de la tubería en m.
V = velocidad del fluido en m/s
u =viscosidad cinemática (1.13E-6 m2/s para el agua).
Para Re < 2000 el flujo es laminar
• Para Re > 4000 el flujo es turbulento Para 2000 < Re < 4000, el flujo puede ser laminar o turbulento
(zona de transición).
PRESION EN DIVERSOS CONDUTOS

• P= F/A

Dirección de la presión del fluido sobre


las fronteras.
Tuberías

Las tuberías trabajando “a presión” permiten


conducir el agua, aún a contrapendiente. Para
eso requieren de cierta cantidad de energía por
unidad de peso, proporcionada por una unidad
de bombeo.
1 2

Z1 Z2

P1/ɣ + Z1 + V12 /2g = P2/ɣ + Z2 + V22 /2g

Esto es válido sólo en ausencia de fricción.


En realidad la ecuación queda así:

P1/ɣ + Z1 + V12 /2g = P2/ɣ + Z2 + V22 /2g + hf

Z1 = Z2 (no hay cambio de posición)

V1 = V2 (no hay cambio de sección)

por lo tanto P1 = P2 + hf

Es decir que P1 > P2


Se ha perdido algo de la presión en vencer la fricción
PRESION ESTATICA

40 m

10 m

L= 100 m
θ =0.1 m
Presión dinámica

3 Hf3
40 m

10 m

L= 100 m
θ =0.1 m
PÉRDIDAS DE CARGA
Nivel del agua

Codo 90º
H

Entrada
Válvula

Expansión
Contracción
PERDIDAS DE ENERGIA

• PERDIDAS PRIMARIAS :
• PERDIDAS DE ENERGIA EN TUBERIAS RECTAS
• Empíricamente se evalúa con la formula de DARCY - WEISBACH:
Valores de la Rugosidad Absoluta

Materialdeconstrucción Rugosidad
(k:mm)
Tuberías de plástico
0,002
Polietileno(P.E.)……………………………………………………
0,02
Clorurodepolivinilo(PVC)……………………………………….
Tuberías metálicas
0,0015-0,01
Tuberíasestiradas,sinsoldadurasdelatón,cobre,plomo……
0,015-0,06
Aluminio……………………………………………………………..
Acero estirado sin soldaduras:
0,02-0,10
Nuevas………………………………………………………………
1,2-1,5
DespuésdemucHosañosenservicio…………………………...
Acero galvanizado:
0,07-0,10
Nuevas,buenagalvanización……………………………………
0,10-0,15
Galvanizaciónordinaria……………………………………………
Fundición:
0,25-1,00
Nuevas………………………………………………………………
0,10-0,15
Nuevasconrevestimientobituminoso…………………………..
0,12-0,30
Asfaltadas…………………………………………………………..
1,00-4,00
Despuésdevariosañosenservicio……………………………..
Hormigón y fibrocemento:
Hormigón:
0,3-0,8
Superficiemuylisa…………………………………………………
2,5
Condicionesmedias……………………………………………….
3-9
Superficierugosa…………………………………………………..
2,5
Hormigónarmado………………………………………………….
0,05-0,10
Fibrocemento (F.C.): 0,60
Nuevas………………………………………………………………
Despuésdevariosañosenuso………………………………….
• PERDIDAS SECUNDARIAS
• Válvulas.
• Codos.
• Reducciones.
• Ensanchamientos.
• Uniones universales.
• Etc.
• La expresión para evaluar las perdidas
secundarias ( en metros de columna del fluido) es la siguiente :
• ENSANCHAMIENTO SUBITO:

• ENSANCHAMIENTO GRADUAL:
Válvulas de bola: Las válvulas de bola son de ¼ de vuelta, en las cuales una bola taladrada
gira entre asientos elásticos, lo cual permite la circulación directa en la posición abierta y
corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto.

Válvulas de compuerta: La válvula de compuerta es de


vueltas múltiples, en la cual se cierra el orificio con un disco
vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el
asiento.
PÉRDIDAS DE CARGA

• Fricción en tuberías rectas (hf)


• Entrada a la tubería (he)
• Ensanchamiento repentino (hse)
• Contracción brusca (hc)
• Cambios de dirección y obstrucción parcial (ha)

H = hf + he + hse + hc + ha + hv
Materiales más comunes

Plásticos (PVC, PE)

Aluminio

Acero galvanizado
PRESIÓN EN
TUBERÍAS
PRESIÓN

Técnicamente, por presión se entiende la aplicación de una fuerza sobre una superficie. Así
una misma fuerza puede producir más o menos presión, si la superficie sobre la que se
aplica es menor o mayor.

Por lo tanto, cuando se habla de presión, no es suficiente indicar la fuerza o peso, sino hay
que saber también, la superficie sobre la cual actúa. Las unidades de presión más usadas
son:

Atmosferas

Bares

Psi o lb-f/pulg2

Kg-f/cm2
PRESIÓN EN TUBERÍAS

La presión en tuberías es ejercida por el fluido, esta presión actúa en toda el área interna de la
tubería.

La presión en tuberías ejercida por el fluido varía según:

Tipo y características del fluido

La velocidad del fluido

El diámetro de la tubería

La altura con respecto a un nivel de referencia


Matemáticamente podemos hallar la presión en cualquier punto de
la tubería por medio de la ecuación de Bernoulli, también podemos
hallar la presión con la ayuda de manómetros instalados en las
tuberías.
CUADRO DE PRESIÓN EN TUBERÍAS SEGÚN EL
DIÁMETRO
PRUEBA HIDRÁULICA

Es la aplicación de una presión a un equipo o línea de tuberías fuera de


operación, con el fin de verificar la hermeticidad de los accesorios
bridados y la soldadura, utilizando como elemento principal el agua o en
su defecto un fluido no corrosivo.
Esta prueba se realiza mediante un balde hidráulico, por medio de este
inyectamos agua a toda la red de tubería, con la ayuda de un manómetro
obtendremos la presión que se ejerce en la tubería, dicha presión se
mantendrá en un determinado tiempo, según lo que establezca las
especificaciones, la presión no deberá reducirse ya que si esto sucede se
tendrá fugas en la red de tubería.
 
GOLPE DE ARIETE

Una columna de líquido moviéndose tiene cierta inercia, que es proporcional a su peso y a
su velocidad. Cuando el flujo se detiene rápidamente, por ejemplo al cerrar una válvula, la
inercia se convierte en un incremento de presión. Entre más larga la línea y más alta la
velocidad del líquido, mayor será la sobrecarga de presión. Estas sobrepresiones pueden
llegar a ser lo suficientemente grandes para reventar cualquier tipo de Tubería. Este
fenómeno se conoce con el nombre de “Golpe de Ariete”.

Las principales causas de este fenómeno son:

La apertura y el cierre rápidos de una válvula.

El arranque y la parada de una bomba.

La acumulación y el movimiento de bolsas de aire dentro de las Tuberías


CONCLUSIONES
 

La presión en tuberías es un factor crucial para el buen funcionamiento de la red, la presión


dependerá del comportamiento del fluido y los accesorios que pueda tener la red
hidráulica.

En toda red hidráulica debe realizarse la prueba hidráulica por medio del balde hidráulico
para el buen funcionamiento de la red de tuberías, es indispensable cumplir los
requisitos de esta prueba.

El golpe de ariete es un fenómeno que debemos evitar que se produzca o minimizar el


impacto que pueda generar en las tuberías

Instalar adecuadamente la red de tubería para no producir sobrepresión, golpe de ariete,


fugas, etc.

Elaborar un sistema de mantenimiento para tener un buen funcionamiento y prolongar la


vida útil de la red de tubería.
PRESIÓN EN TUBERÍAS O
REDES CERRADAS

Las redes cerradas son conductos ramificados que forman anillos o circuitos, se
alimentan desde uno o varios suministros y conducen el agua entre ellos o desde ellos,
y los nudos y extremos finales por más de un recorrido posible.
 
En puntos determinados de la red pueden ocurrir descargas o salidas de agua, además
de las posibles ramificaciones. Esos puntos se denominan nudos de consumo. Pero
también es un nudo el punto donde cambian las características del conducto, como su
diámetro o su rugosidad, así no haya consumo o ramificación.
Extremo 3

Nudo 3
Tramo 5 Extremo final:
tanque, descarga
Tanque Nudo 1 a la atmósfera o
Circuito I inicio de otro
conducto.
Circuito II

Tramo 10
Nudo 4
Nudo 2
Nudo 5

Planta de una red cerrada


Extremo 2

Extremo 1
HIDRÁULICA DE LA CONDUCCIÓN
• Continuidad. En cada nudo se plantea una ecuación de continuidad. Al nudo llegará agua por al menos un tubo y desde
allí pueden salir caudal como consumo o por uno o más tubos. Sea Q i el caudal que circula por el tramo i, que termina
en el nudo j, y sea qj el caudal que se descarga en el nudo j :

• Qi = Q(i+1)1 + Q(i+1)2+ qj

• Energía. Entre el extremo de suministro, con frecuencia un tanque, y cada extremo, que puede ser un nudo de
consumo, una descarga sumergida en un tanque, una descarga libre a la atmósfera o el inicio de otro conducto, se
escribe la ecuación de la energía: 

• Htanque de suministro = Hextremo final + Shf + ShL

• Se deben escribir tantas ecuaciones como sean necesarias para que todos los tubos del sistema queden incorporados
en al menos una ecuación de energía. La solución simultánea de las ecuaciones de continuidad y de energía resuelve
cualquier tipo de problema en redes abiertas.
Hidráulica de la conducción
Consumo qj

Nudo j

Tramo (i+1)2
Caudal Q(i+1)2
Planta de una nudo típico
• Los problemas que deben resolverse en redes cerradas
• Cálculo de la potencia. En este caso se conocen las características de todos los tramos (L, D, e) y los caudales
descargados en cada nudo (q). Se requiere conocer el desnivel entre el tanque superior y la cota de energía en cada
extremo de la red (Hi). Se deben plantear las ecuaciones de continuidad, una para cada nudo, y la ecuación de la
energía entre el tanque más alto y cada uno de los extremos de la red.
•  
• Revisión de la capacidad hidráulica. En este caso se conocen las características de todos los tramos (L, D, e) y la
topografía de la red (HTi). Se requiere conocer el caudal que se descarga en cada nudo y el caudal en cada tramo. Se
deben plantear las ecuaciones de continuidad, una para cada nudo, y la ecuación de la energía entre el tanque más
alto y cada uno de los extremos de la red.
•  
• Diseño de la red. En este caso se conocen algunas características de todos los tramos (L, e), la topografía de la red
(HTi), la presión de servicio y el consumo en cada nudo (q j). Se requiere conocer el diámetro de cada tramo (D). Se
deben plantear las ecuaciones de continuidad, una para cada nudo, y la ecuación de la energía entre el tanque más
alto y cada uno de los extremos de la red. Este problema tiene múltiples soluciones. Se preferirá aquella de mínimo
costo.
Diseño de la red: estudio de la ecuación de la energía. Entre el extremo de suministro, con
frecuencia un tanque, y cada extremo final, que puede ser un nudo de consumo, una descarga
sumergida en un tanque o una descarga libre a la atmósfera, se escribe la ecuación de la
energía:

Htanque de suministro = Hextremo final + hf + hL

Extremo 3

Nudo 3
Tramo 5 Extremo final:
tanque, descarga
Tanque Nudo 1 a la atmósfera o
Circuito I inicio de otro
+ conducto.

Circuito II
Tramo 10
Nudo 4
Nudo 2
Nudo 5

Planta de una red cerrada


Extremo 2

Extremo 1
•La ecuación de energía entre el tanque y el nudo 5 puede escribirse para el flujo que se
establece por varias rutas, por ejemplo:
•Por la ruta de los tubos 1-5-6: Htanque de suministro = H5 + h1 + h5 + h6 
•Por la ruta de los tubos 1-5-10-8:Htanque de suministro = H5 + h1 + h5 + h10 + h8
•Y desde estas dos ecuaciones se concluye, para la ruta
cerrada, o circuito II, por los tubos 6-8-10 h6 = h10 + h8
•Que se puede escribir así h6 - h8 - h10 = 0
•Y en forma más generalShi = 0
•Esta ecuación se conoce como ecuación de energía o de circuito en redes cerradas y dice que:
La suma de pérdidas en un recorrido cerrado es nula
Esta expresión exige adoptar una convención para el signo de las pérdidas totales en cada tubo:
positivas si ocurren en la dirección del recorrido que se haga y negativas en caso contrario. En
todos los circuitos se debe hacer en la misma dirección. Se recomienda como dirección positiva
la del sentido horario y que los circuitos sean elementales, esto es, que en su interior no existan
otros tubos.
Aspectos prácticos del diseño
Para el desarrollo que sigue se supone flujo permanente e incompresible, escala de presiones manométrica y
que se conocen:
•cotas de la superficie libre del tanque o de los tanques
•cotas de los nudos
•presión en la superficie de los tanques
•presión de servicio para cada usuario
•consumo constante y conocido en los nudos de consumo
longitudes, rugosidades y coeficientes de pérdida local en todos los tubos
Debe determinarse el diámetro en cada tramo.
Procedimiento sugerido:
•Dibujar un esquema en planta de la red.
•Estimar las direcciones de flujo en los tubos según la topografía local.
•Verificar que a cada nudo se lleve agua por tubo según las direcciones adoptadas.
•Aplicar a cada nudo la ecuación de continuidad, hasta determinar el caudal por todos los tubos. Es necesario
suponer algunos valores de caudal, siempre y cuando se respete la ecuación de continuidad.
•Adoptar una velocidad recomendada.
•Con el caudal y la velocidad recomendada determinar el diámetro recomendado y asignar a cada tubo el
diámetro comercial más próximo al recomendado.
PÉRDIDA DE PRESIÓN A TRAVÉS DE LA TUBERÍA

• Pérdida de Presión a Través de La Tubería Con Válvulas Cerradas | ASHM, Aceros y


Sistemas Hidráulico
• En la imagen de arriba se muestra cómo cuando la presión es enviada por una tubería y una
válvula cierra su salida y la mantiene confinada dentro del tubo, la presión es constante dentro de
todo el tubo. Aquí se puede ver que se mantiene en 100 PSI tanto en el punto A como en el punto
• Pérdida de Presión a Través de La Tubería Con Válvula Abierta | ASHM, Aceros y Sistemas
Hidráulicos 
• Si en cambio se abre la válvula y además se encuentran restricciones dentro de la tubería se puede
perder una parte de la presión dentro del sistema a lo largo de su recorrido por la tubería. En la
imagen de arriba se muestra cómo se va perdiendo presión mientras el flujo pasa del punto A, al
punto B, al punto C. Los indicadores de presión muestran estas bajas de presión. Las restricciones
en la tubería son muy importantes para el diseño del sistema hidráulico, si se quiere que la mayor
presión posible llegue hasta el punto de salida es necesario evitar las restricciones o minimizarlas.

También podría gustarte