Está en la página 1de 24

EQUIPO Y MATERIAL EN

FOTOGRAFÍA CLÍNICA
Yamilet Alanis Rinquey
Integrantes Dulce Mareli Aragón Leana
Del equipo: Dafne Cortes Martínez
Aridne Monserrat Ceja González
¿ Q U É ES LA F O TO G R A FÍ A
C LÍ N I C A ?
La fotografía se utiliza como:
• Herramienta para expresar y comunicar ideas; en odontología la fotografía clínica tiene como
propósito obtener un registro de las manifestaciones clínicas de la cavidad oral (lo cual favorece la
documentación médico-legal)
¿ PA R A Q U E S I RV E
L A F O TO G R A F Í A
C L Í N I C A D E N TA L ?
1º Sirve para  la elaboración y el esclarecimiento de los planes de tratamiento, permitiéndonos observar
aquello que está oculto a nuestra visión.
2º Mejora y complementa la comunicación con el paciente, otros profesionales y el laboratorio dental.
También se puede utilizar con fines publicitarios. Muchos pacientes llegan a los consultorios atraídos por
las fotografías que vieron.
3º Respalda la documentación médico-legal y la comunicación científica.
I M P O RTA N CI A EN E L Á RE A
O D O N TO L Ó G I CA
• Las fotografías dentales aportan valor al
diagnóstico y favorecen el correcto
seguimiento de los casos clínicos.
• Suponen una herramienta muy eficaz,
puesto que ayudan al odontólogo
a documentar su labor y comunicarse tanto
con el laboratorio dental como con el
paciente de forma más eficiente.
• Gracias a ellas, los pacientes pueden
comprender mucho mejor el tratamiento al
que se van a someter y logran observar todo
lo que, por lo general, está fuera de su
visión: esto es gracias a que se hacen
visibles los detalles más minúsculos.
ELEMENTOS
ESENCIALES PARA
PRODUCIR UNA
FOTOGRAFÍA
La tecnología digital en la fotografía ha simplificado la
obtención de imágenes y se hace necesario cada vez más
entrenar al odontólogo en la obtención de un adecuado registro.
Conocer conceptos básicos de iluminación será también
importante para comprender el proceso.
¿QUÉ ES LA LUZ?

La luz es un fenómeno físico y corresponde a una estrecha


banda de radiación electromagnética a la cual es sensible el
ojo humano.

La luz presenta tres propiedades físicas de interés para los


fotógrafos: amplitud o intensidad, longitud de onda o
frecuencia y ángulo de vibración o polarización. En lenguaje
coloquial, la amplitud se puede interpretar como el brillo de
la luz y la longitud de onda determina el color.
COLOR

Sin luz, no hay color. El color es un fenómeno complejo resultante


de una serie de fenómenos percibidos simultáneamente (fenómeno
sensorial) y determinado por las longitudes de onda emitidas por la
fuente de luz y reflejadas por las superficies (color luz, color
pigmento).
PROPIEDADES DEL COLOR

Tono: Atributo que diferencia el color y por la cual


designamos los colores: verde, violeta, anaranjado,
etc. Está relacionado con la longitud de onda que
domina el espectro
Valor: Que tan claro u oscuro parece un color; se
refiere a la cantidad de luz percibida.
Saturación: Pureza o intensidad de un color, la viveza
o palidez del mismo. Un color puro es saturado,
mientras que un color blanquecino es desaturado.
TEMPERATURA DEL
COLOR

Existe una definición fotográfica para la luz


que contiene todos los colores y que, por lo
tanto, es blanca: luz diurna.
Toda luz blanca proviene de fuentes de energía
radiante (el sol, filamentos incandescentes de
un flash, etc.) Existe una correlación implícita
con el calor
BALANCE DE BLANCOS

El balance de blancos corresponde al


ajuste de la temperatura del color que
se puede aplicar sobre una fotografía y
se mide en grados kelvin
¿CÓMO SE FORMA LA IMAGEN?

La imagen se forma a partir de un haz de luz que


atraviesa un lente compuesto por varios cristales y un
diafragma que regula la cantidad de luz que ingresa.
Esta luz es reflejada por un espejo hacia un
pentaprisma (en el caso de las cámaras réflex) y de
allí hacia el visor. De esa forma lo que el observador
ve a través del visor es lo que la cámara va a
fotografiar
Una vez pulsado el obturador de la cámara, el espejo
se levanta y la luz incide sobre el sensor de la cámara
ubicado en la parte posterior.
Éste se encarga de recibir la información y convertirla
en una imagen digital. Es de especial importancia
utilizar el lente adecuado pues es éste el encargado de
generar la imagen como la necesitamos
LENTES MACRO

Un lente macro, es un lente especializado


para responder a las exigencias de la
fotografía odontológica. Es un lente de
distancia focal fija, exclusivo para
primeros planos.
PROGRAMACIÓN

El uso de una cámara réflex demanda de conocimientos


teóricos sobre como se compone una imagen, pero
también se hace necesario conocer en profundidad cómo
funciona el equipo y qué variables determinan el
resultado final.

el tipo de fotografía para el odontólogo demanda ciertos


requisitos:
1. 1. reproducible
2. 2. alto detalle
3. 3. iluminación adecuada
PARA ELLO, ES IMPRESCINDIBLE CONOCER TRES
VARIABLES QUE NOS AYUDAN A DEFINIR LA
IMAGEN:

1. Apertura: corresponde a el grado de apertura del diafragma ubicado en el lente de nuestra cámara. Se
expresa con la letra “f” seguido de un número que indica la distancia desde el borde externo al borde
interno del diafragma.

2. 2. Velocidad de obturación: corresponde a la velocidad con que el obturador se abre y cierra.

3. 3. Sensibilidad ISO: es la sensibilidad que puede tener una película o un sensor a la luz
REQUERIMIENTOS ESENCIALES
PARA UNAS FOTOGRAFIAS CLINICAS
MATERIALES

CÁMARA LOS RETRACTORES


Las cámaras más comunes son Canon y Nikon, ya se usan para separar los labios y dar un mejor
que son las principales marcas que ofrecen acceso a la cavidad oral.
cámaras réflex digital de un solo lente, • Pueden ser de plástico o metal, aunque los
retractores de plástico son más cómodos para
los pacientes.
El mas comun es el retractor de carillos y labios
ESPEJOS CONTRASTADORES
Los contrastadores son aditamentos que
Los espejos son usados para capturar de
permiten tomar fotografías de los dientes con
forma indirecta los dientes. Se pueden
un fondo negro.
obtener de diferentes materiales y
Hay tres tipos disponibles:
tamaño. Los espejos más comunes están
• anterior
hechos de metal pulido o vidrio
• oclusal
recubierto con una superficie altamente
• lateral
reflectante.
siendo el contrastador anterior el que se usa
con mayor frecuencia.
REQUERIMINTOS

•Tener al menos 5 megapixeles (MP) de resolución.


•Poseer el modo de Programa ,En caso de que la cámara no tenga la posibilidad de ajuste de
estos parámetros, se ha de utilizar el modo automático.
•Tener el flash incorporado lo más cerca posible del objetivo.
•Tener disponible el ajuste de sensibilidad del ISO. De esta manera se puede ajustar para que el
mismo se ajuste a 100 o 200 que son los propuestos para la toma de fotografías del complejo
bucal
•Poseer enfoque central automático.
•La cámara debe ser de fácil manejo.
•Tener un modo de exposición programable puntual
•La pantalla LCD de la cámara ha de ser grande para poder percibir si las fotografías tiene
calidad o no, a fin de poder descartar las que no sean útiles.
•La cámara debe tener el modo Macro
BIBLIOGRAFÍAS

1.Wander P, Ireland RS. Dental photography in record keeping and litigation. Br Dent J. 2014
Aug;217(3):133-7.
2.Ward DH. The vision of digital dental photography, Dent Today, 2007; 26: 100, 102, 104-105.2.
Ahmad I. Digital dental photography. Part 2: purposes and uses, Br Dent J, 2009; 206: 459-464.
3.dr. luis bustos carrasco Especialista en Rehabilitación Oral y Estética Docente de Clínica
Rehabilitación oral I y II Facultad del Odontología de la Universidad del Desarrollo Concepción
(Chile). fotografía clínica odontológica una herramienta subestimada
4.Medeiros, D. (2013). CLICK DUDU - Fotografia Odontológica & Marketing Unindo
DentistasLaboratório & Clientes. Florianópolis: Ponto.Mejía Farez, C. (2015). Guía fotográfica
digital, Extraoral e Intraoral.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte