Está en la página 1de 33

ABSTRACCIONES

HIDROLOGICAS

PRIMER MÓDULO

HIDROLOGÍA PARA OBRAS


HIDRÁULICAS
El papel de la hidrología aplicada es ayudar a
analizar los problemas relacionados con los
diferentes usos del agua, conservación del medio
ambiente, y para el planeamiento y el manejo de los
recursos hídricos.
RECURSOS HÍDRICOS DE UNA
CUENCA (Q = escorrentía + flujo base)

ET P

Lagunas
Reservorio
ΔS naturales
artificial

Q Acuíferos
Q F
CICLO HIDROLÓGICO
NUBES Y VAPOR DE
AGUA
EVAPORACIÓN Y NIEVE

TRANSPIRACIÓN
INTERCEPCIÓN

EVAPORACIÓN
ESCURRIMIENTO

EMBALSE ESCURRIMIENTO

INFILTRACIÓN
HUMEDAD DEL SUELO

PE
RC
OL LAGO
AC

N
OCEANO

Z
SAT ONA D
UR E
AC
IÓN

PERCOLACIÓN AGUA SALADA


PROFUNDA
UN PROBLEMA FRECUENTE

Para el diseño de obras hidráulicas generalmente se requiere conocer


el caudal diario de los cursos naturales, de varios años; pero, la
escaza información hidrológica (hidrométrica) no permite conocer o
estimar fácilmente el aporte de agua y los caudales máximos
extraordinarios en el punto de descarga de una cuenca, cuando se
trata específicamente de obras hidráulicas.
OBRA HIDRÁULICA: Sistema físico concebido para el
aprovechamiento de agua, defensa por excesos de cantidad o energía
cinética del agua, etc; tiene diferentes fases:
Planeación
Diseño
Construcción
Operación
Mantenimiento
Habilitación
INFORMACIÓN HIDROLÓGICA PARA EL
DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS
Tipo de obra Información hidrológica
Captación de Caudal mínimo mensual (del manantial)
manantial
Captación de río Caudal máximo anual ó precipitación
(derivación) máxima anual ó intensidad media máxima
anual.

Almacenamiento Precipitación media mensual, caudal medio


(presas) mensual, caudal máximo anual ó
precipitación máxima anual ó intensidad
media máxima anual, evaporación mensual.
Defensa ribereña Caudal máximo anual, ó precipitación
máxima anual ó intensidad media máxima
anual.
Drenaje subterráneo Intensidades medias máximas anual,
elevación máxima de napa freática.
Drenaje urbano, vial Intensidad media máxima anual.
CUENCAS MASHCÓN Y CHONTA CON ESTACIONES
CERCANAS
CUENCA DEL
JEQUETEPEQUE
UNIDADES
HIDROGRÁFICAS
UNIDADES HIDROGRÁFICAS (HU) : Cuencas, intercuencas y
cuencas internas
Metodología Pfafstetter (desarrollado por el ingeniero brasileño
Otto Pfafstetter, en 1989), oficial en Perú desde 2008 (R.M. N°
033-2008 – AG).
A cada unidad hidrográfica se le asigna un código numérico.
Por ejemplo: 4989899
Nivel 1 según
Pfafstetter
Nivel 2 según
Pfafstetter
Nivel 4 según
Pfafstetter
.HU
VER CARPETA INFORMACIÓN HIDROLÓGICA EN
ARCHIVO EXCEL
Una vez determinado el curso del río principal, se determinan las
cuatro unidades hidrográficas de tipo cuenca, que son las cuatro
unidades de mayor área que confluyen al río principal.
Las cuatro unidades tipo cuenca se codifican con los dígitos pares 2,
4, 6 y 8, desde aguas abajo hacia aguas arriba; es decir, desde la
desembocadura hacia la naciente del río principal. Las otras áreas de
drenaje se agrupan en unidades hidrográficas de tipo intercuenca, y
se codifican, también desde aguas abajo (desde la confluencia) hacia
aguas arriba, con los dígitos impares 1, 3, 5, 7 y 9.
Por la metodología de delimitación y codificación de las unidades
hidrográficas, el código 9 siempre resulta o se reserva para la unidad
de drenaje de mayor tamaño de la parte superior de la cuenca o
cabecera de cuenca la misma que generalmente contiene el origen del
río cuya unidad de drenaje se está codificando.

Por ejemplo: El río Chonta pertenece a la Región Hidrográfica del


Amazonas (4), a la intercuenca del Alto Amazonas (49), a la cuenca
del río Marañón (498), a la intercuenca Alto Marañón (4889) y a la
cuenca del río Crisnejas (49898); corresponden por tanto, a ríos con
nivel 6 de la clasificación Pfafstetter. El río Chonta tiene codificación
de 498989.
MORFOLOGÍA DE LA CUENCA
Parámetros de forma: Índice de Gravelius, factor de forma,
densidad de drenaje.
Parámetros de relieve: Curva hipsométrica, altura media,
pendiente media, coeficiente orográfico.
Parámetros relativos a la red hidrográfica: Longitud del cauce
principal, pendiente del cauce principal, densidad de drenaje.
ÍNDICE DE
GRAVELIUS (Cg)

P: perímetro cuenca, km
A: superficie de la cuenca, km2
El valor de Cg será siempre mayor que la unidad; mientras más se
acerque este coeficiente a uno, mayor será la respuesta de la cuenca
ante un evento de lluvia. Valores próximos a tres indican cuencas
muy alargadas con respuestas menores ante una lluvia.
Coeficiente de Gravelius
Cg Forma
1.00 – 1.25 Redonda
1.25-1.50 Ovalada
1.50-1.75 Oblonga
CURVA HIPSOMÉTRICA

• Se calculan las
áreas entre curvas
a nivel
• Se puede calcular
por SIG u otro
programa
Tabla. Áreas para diferentes altitudes de una
cuenca
Altitud media y altitud más frecuente
PENDIENTE DE LA CUENCA
Criterio de Alvord
• Este criterio está basado, en la obtención
previa de las pendientes existentes entre
las curvas de nivel.
Criterio de Alvord para calcular la pendiente
de la cuenca
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE
Este método considera que toda la longitud del cauce está
dividida en diferentes tramos con pendiente uniforme.
Taylor y Schwarz recomiendan la siguiente ecuación:
S=
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Kirpich (1990)

L: longitud del río desde su nacimiento hasta el sitio donde se


calcula la creciente (km).
S: pendiente del cauce entre el nacimiento del río y el sitio donde
se calcula la creciente (m/m).
tc: tiempo de concentración (minutos).
COEFICIENTE OROGRÁFICO

Co : coeficiente orográfico
H: altura media de la cuenca
A: área de la cuenca
PREGUNTAS
¿Cómo se obtiene un caudal medio diario y una precipitación en
24 horas?
¿Es necesario conocer el caudal máximo para diseñar una
captación de manantial?. ¿Por qué?
¿Qué diferencia hay entre módulo pluviométrico y precipitación
diaria?. ¿Cuál de ellos es el más importante para el diseño de
obras hidráulicas?
¿Cuál es la importancia de conocer los parámetros
geomorfológicos de una cuenca?.
¿ Cómo se puede definir una intercuenca?
TRABAJO N°1
Seleccione una cuenca con punto de descarga en el río principal.
Haga un mapa (a curvas de nivel con la red hidrográfica) de la
cuenca hidrográfica. Calcule los parámetros de forma, de relieve
y de red hidrográfica.

También podría gustarte