Está en la página 1de 11

2.3.

4 CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS (C,H,O,N,P)
ING. ALEJANDRA ALVARADO JUÁREZ
DEFINICIÓN
• Los ciclos biogeoquímicos o ciclos BGQ son procesos que garantizan el constante
reciclado, a mayor o menor velocidad, de aquellos elementos que son estrictamente
necesarios para la vida y nuestra supervivencia (nutrientes), mediante la conversión
del estado orgánico al mineral y viceversa.
• En estos ciclos de la naturaleza, macronutrientes y micronutrientes que
constituyen la materia inorgánica presente en nuestro entorno (aire, agua
o suelo), son incorporados a los organismos como materia orgánica, a
través de los procesos metabólicos y, posteriormente vuelven al medio
natural, en su forma inorgánica.
MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES

(C, H, O, N, P) constituyen más del 95% de la Tienen una presencia menor en el organismo.
biomasa del conjunto de seres vivos y son aquellos Algunos ejemplos de ciclos biogeoquímicos en
elementos que nuestro cuerpo requiere en grandes micronutrientes son: el hierro (Fe), el cobre (Cu),
cantidades para su desarrollo, mantenimiento y el zinc (Zn), el cloro (Cl) y el yodo (I).
reproducción.
TIPOS DE CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS
• La clasificación de los ciclos biogeoquímicos puede establecerse según la complejidad y la
movilidad de los mismos, estos pueden ser:

• Ciclos simples: donde los elementos están más influenciados por las fuerzas físico-químicas
que por las biológicas. P.ej.: sales y oligoelementos.
• Ciclos intermedios: constituidos por elementos de la materia orgánica (MO) que pueden
liberarse fácilmente (C, H, O, P).
• Ciclos complejos: asociados a elementos de la MO que requieren de microorganismos
especializados en sus complejas transformaciones (N y S).
CICLO DEL CARBONO
• El ciclo de carbono es esencial porque conforma la materia orgánica y representa los
intercambios entre los organismos y el entorno, como consecuencia de los procesos
de respiración y fotosíntesis.

• Por lo general, el carbono se recicla rápidamente, aunque puede permanecer en


formas no disponibles durante largos períodos. En ecosistemas cálidos y húmedos
(selva tropical), las tasas de producción y de descomposición son elevadas, y el C
(carbono) circula rápidamente a través del ecosistema. Por el contrario, en
ecosistemas fríos y secos el proceso es más lento.
CICLO DEL FOSFORO
• El ciclo biogeoquímico del fósforo no presenta un reservorio
atmosférico significativo, pues se encuentra en depósitos de minerales y
en sedimentos marinos, en formas no disponibles.
• Es liberado a los ecosistemas terrestres y a los ecosistemas acuáticos por
la erosión de las rocas y por la extracción minera, principalmente.
IMPORTANCIA DE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

• La importancia de los ciclos biogeoquímicos viene dada por los beneficios que reportan y
por sus características:

• En primer lugar, estos ciclos permiten la vida en la Tierra, manteniendo unas condiciones
óptimas. Esto significa que los ciclos biogeoquímicos regulan el clima, la distribución de
nutrientes...
• También hacen posible los intercambios de materia entre seres vivos y el entorno natural y el
acceso a los elementos vitales (nutrientes) que necesitamos.

También podría gustarte