Está en la página 1de 8

PSICOLOGIA SOCIAL

COMUNITARIA
JOAN ALEXANDER LOPEZ
Origen de la psicología comunitaria
La psicología comunitaria surgió en los años 50 y 60 del siglo XX en
los EE.UU.

Así, entre los factores que contribuyeron al comienzo de la


psicología comunitaria en los EE.UU. destacan los siguientes:

-Un alejamiento de las prácticas socialmente conservadoras


centradas en el individuo, la salud y la psicología en un período
relacionado con temas de salud pública, prevención y cambio social
después de la Segunda Guerra Mundial.
-El creciente interés por parte de los psicólogos
sociales en los prejuicios raciales y religiosos,
la pobreza y otras cuestiones sociales. -La necesidad percibida de tratamiento de
enfermedades mentales a gran escala para
veteranos.

--El cuestionamiento del valor de la psicoterapia


como único tratamiento para un gran número de
personas con enfermedades mentales.
-El desarrollo de centros comunitarios de
salud mental y la desinstitucionalización
de personas con enfermedades mentales
en sus comunidades.
Principios de la psicología comunitaria
-El bienestar personal y acceso a los recursos.

-La justicia social y la libertad de expresión.

-Un sentido de comunidad y conexión.

-Múltiples dimensiones de la diversidad (como género, etnia ,


orientación sexual y discapacidad).

-Colaboración comunitaria, participación, autodeterminación y


empoderamiento
Conexión entre los
distintos enfoques teóricos y niveles de análisis.
Aplicaciones de la Psicología
Comunitaria

• Intervención comunitaria: consiste en evaluar situaciones de vulnerabilidad del grupo y


diseñar programas para la superación de las mismas.
• Intervención directa con familias: el profesional se enfoca evaluar situaciones de riesgo
en menores (negligencia, maltrato, abandono…) y puede intervenir en procesos
adopción, asesoramiento, acogimiento y mediación familiar.
• Asesoramiento de las organizaciones: el psicólogo comunitario también interviene en el
contexto empresarial. Aquí, ejecuta funciones como: análisis del organigrama: diseño y
aplicación de planes que promuevan el bienestar de los empleados; implantación de
programas de formación, etc.
• Educación comunitaria en el ocio: consiste en la aplicación de actividades lúdicas y de
tiempo libre tanto a nivel comunitario o de grupo.
• Tercera edad: se trata de una nueva competencia del psicólogo comunitario y consiste en
el trabajo directo con este colectivo, bien sea en instituciones o residencias de ancianos.
Objetivo de la psicología comunitaria

el objetivo primordial de las intervenciones de psicología comunitaria es


abordar las causas de las enfermedades y la angustia a través de estrategias
que se dirigen a los factores antecedentes y de facilitación.

Como vemos, la psicología comunitaria es una disciplina que se preocupa por


la utilización de los recursos psicológicos para resolver problemas sociales y
conseguir de este modo una transformación social.
Gracias

También podría gustarte