Está en la página 1de 9

Psicología

comunitaria de la
salud
Barba Ardila, María Alejandra
Choperena Camarón, Laura Cristhina
Isaza, Geraldin
Contexto Histórico
• En 1948, la Organización Mundial de la
Salud, definió la salud como un estado de
completo bienestar físico, psicológico y
social.
• En el siglo xix, Marx sostiene que las
relaciones sociales desarrolladas en el
contexto capitalista impiden la “comunión”
del ser humano con la naturaleza y consigo
mismo.
• A lo largo del siglo xx, en un mundo en
cambio acelerado, la búsqueda del bienestar
aparece estrechamente vinculada a tópicos de
la investigación y de la intervención de las
ciencias humanas y sociales como los de la
búsqueda de la comunidad, la nostalgia de lo
comunitario y el retorno a la comunidad.
Ideas claves
• Tonnies en 1887 esboza de modo mas directo
y sistemático la relación de la comunidad con
la salud. • La forma asociacional es de carácter
predominante racional, artificial,
instrumental, utilitario, estratégico y
• La forma comunitaria de convivencia tiene contractual.
base orgánica , natural, emocional,
espontanea, moral, estable y vital.
Rol del psicólogo en el campo comunitario de la salud

Prevención primaria: De problemas sociales y promoción del bienestar y la


calidad de vida.
Prevención secundaria: : es proactiva porque procura evitar la interrupción de
los factores estresantes y es reactiva cuando intenta reforzar los recursos de
las personas y grupos en situación de riesgo para afrontar experiencias
estresantes.
Promoción terciaria: De trastornos individuales, resolución asistencial de las
disfunciones diagnosticadas.

Sin embargo, también se emplea una intervención en crisis que es de forma


de actuación que se desarrolla lo mas próximo al lugar y lo mas inmediato
posible al tiempo de ocurrencia de un problema (crisis). Con ello se pretende
restaurar el nivel de funcionamiento habitual en la situación precrítica.
Aspectos relativos al método

La psicología comunitaria de la salud propone un proceso


que facilite a las personas incrementar el control que
tienen sobre sus condiciones, enfatizando en el papel del
ambiente y la influencia de la conducta en la promoción
de la salud y el bienestar. Así mismo tratando de ayudar a
las personas a entender los factores contextuales que
impactan su salud, porque los pueden tratar de manejar o
modificar, promoviendo el empoderamiento, la
autoayuda, y la participación comunitaria.
Objetivos
Objetivos a partir de la intervención en crisis

• Eliminación del dolor y el malestar presente


• Restitución de la capacidad de autocontrol
cognitivo y emocional
• Recuperación del nivel del funcionamiento
habitual
• Dotación de recursos personales y sociales idóneos
para afrontar con competencias futuras situaciones
estresantes
• Prevención de eventuales recaídas y de la
victimización secundaria.
Implicaciones ético – políticas de la praxis

• La psicología comunitaria de salud busca mejorar las condiciones que tiene una sociedad como
conjunto teniendo en cuenta el entorno en el que se desarrolla dicha comunidad, dentro de esto se
pueden entender las implicaciones político-éticas como la serie de factores característicos dentro del
constructo cultural como creencias, religiones, supersticiones, reglas etc. Bajo las cuales se rige dicha
comunidad.
Referencias
file:///C:/Users/Acer/Downloads/Psicolog%C3%ADa%20comunitaria%20y%20bienestar%20social_M%C3%B3dulo%203_Psico
log%C3%ADa%20Comunitaria%20de%20la%20Salud.pdf
laura.choperena@campusucc.edu.co
maría.barba@campusucc.edu.co
geraldin@campusucc.edu.co

También podría gustarte