Iván Fonsea- 000086590 Las fuentes del derecho Son los actos de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas
jurídicas.
Dichas fuentes se clasifican en sentido
material y fuentes del sentido formal.
La costumbre es ‘el modelo de conducta observado reiteradamente en una comunidad que, de acuerdo con el ambiente social en el que nace y se desenvuelve, obliga a los miembros de dicha comunidad a cumplirla’.
Se conoce que la costumbre es el conjunto de
reglas legales que resultan de un uso establecido en una comunidad y que ésta considera legalmente vinculante; es una fuente directa de derecho no escrito. LA COSTUMBRE COMO PRINCIPAL FUENTE DEL DERECHO PRIVADO EN ÉPOCA ARCAICA Y PRECLÁSICA.
El período histórico en el que la costumbre fue la principal
fuente del Derecho Privado abarca desde los orígenes de Roma, en el siglo I a.C., hasta finales del siglo VIII a.C.
La razón de ello es el escaso número de leyes que
surgieron regulando materias de Derecho privado, lo que puso en evidencia, por un laso, el escaso intervensionismo del órgano público. Costumbre como fuente del derecho
La costumbre es una de las fuentes formales del derecho
más importantes. Esta es una forma de actuar, constante y uniforme por un largo periodo de tiempo con la convicción de que dicha forma de actuar responde a una necesidad jurídica y es obligatoria.
La costumbre es la forma espontánea y popular de la
creación del Derecho. La Ley se dicta, la costumbre se vive. Elementos de la costumbre Los elementos principales que deben concurrir para que la costumbre sea considerada fuente del derecho son:
1) La inverata consuetudo, se refiere a la
repetición constante de una determinada forma de conducta.
2) La opinio juris seu necessitatis, que es la
convicción de obligatoriedad. Los elementos de la costumbre se dividen en objetivos y subjetivos:
En su elemento objetivo se refiere a conductas
generalizadas que se llevan a cabo de forma constante una y otra vez durante un periodo de largo tiempo, es decir sus 4 características principales son que es constante, uniforme, de largo uso y su generalidad. El elemento subjetivo es la asunción por parte de la mayoría de los miembros de una sociedad de que es preciso actuar de una forma determinada según una obligación jurídica, y que si no se realiza ese comportamiento pueden ser sancionados jurídicamente. Tipos de Costumbres Costumbre secundum legem, reconocida por la ley, es decir que la ley la toma y la reconoce. Por ejemplo, respetar la vida de otras personas y no atentar contra la misma, la obligación de los padres de velar por la salud física y mental de sus hijos, no conducir vehículos en estado de embriaguez, etc.
Costumbre praeter legem, no contemplada por la
ley. Por ejemplo, el apellido de una mujer casada no es de ley el adaptarlo, pero aun así se hace por costumbre. Costumbre contra legem, regula una materia de forma distinta a como aparece regulada en la Ley, es decir, ir contra la ley.
1. Aparcar en zonas prohibidas, esta es una
costumbre que es bastante extendida, pero es penada por la regulación vial.
2. No pagar impuestos que correspondan a
cada individuo, etc. La costumbre da origen al denominado Derecho Consuetudinario, el cual en Guatemala guarda destacada importancia.
Una perspectiva básica para la investigación
sobre el derecho consuetudinario debe contemplar la forma en que el Estado ha adaptado y moldeado las creencias y practicas locales, y las maneras en que las instituciones y las practicas han sido creadas e impuestas. Interpretación conforme a la costumbre en el derecho guatemalteco
Esta forma de interpretación se halla regulada
en el Artículo 1599 del código civil, en el que se establece que, en caso de haber ambigüedad en las cláusulas estipuladas en un contrato, pueden ser interpretadas de acuerdo con la costumbre del lugar donde se celebró el pacto. La costumbre en la legislación guatemalteca
La Constitución Política de la república, promulgada
en 1985 – vigente – contiene a nivel legislativo
normas que contribuyen a un avance reconocido
internacionalmente, que consiste en el respeto,
reconocimiento, protección y promoción de las
costumbres y formas de organización social de la
comunidad.
La ley suprema reconoce importancia a la costumbre,
la contempla en sus artículos 58, 66, 102 inciso G, 108
y 170 inciso b. La costumbre en la ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la Republica
La ley del organismo Judicial reconoce a la costumbre
como fuente del derecho guatemalteco en el artículo 2, con carácter subsidiario o supletorio, pues la fuente principal de nuestro ordenamiento jurídico es la ley, la cual debe ser reconocida por todos los habitantes de la república, cuya circunstancia es contemplada en el artículo subsiguiente al de fuente del derecho, ya que expresa que contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia, siendo este uno de los problemas más frecuentes a los que se enfrentan los administradores de justicia, Gracias por su Atención
Las Fuentes Del Derecho Son Los Distintos Elementos Que Surgen de Las Profundidades de La Vida Social Para Aparecer en La Vida Del Derecho y Darle Su Verdadero Sentido