Está en la página 1de 10

Enfermedades infecciosas de

etiología bacteriana
DRA. LIZAY IP:
LUIS APARICIO
GONZALEZ FRANYELIS GUZMAN
BETANIA HERNANDEZ
Fiebre entérica (tifoidea y
paratifoidea).
Fiebre tifoidea. Es causada por Salmonella typhi. Sus manifestaciones clínicas dependen de la edad, así se
describen del modo siguiente:
Escolar y adolescente: el inicio de la enfermedad tifoidea por lo general es gradual, con fiebre, cefalea, malestar general y
pérdida de apetito. La fiebre asciende de manera escalonada entre 2 y 7 días, y llega como promedio a 40*C, temperatura
que permanece por 3 o 4 semanas cuando no se instaura una terapéutica antimicrobiana específica. Existe disociación
pulso-temperatura. Aunque puede haber diarrea en algunos pacientes, en general se presenta constipación.
Aparecen manifestaciones abdominales de distensión, dolor y defensa. Al inicio de la enfermedad pueden apreciarse
sobre el tronco y abdomen manchas rosadas diseminadas (roséola tífica) debidas a émbolos bacterianos en los capilares
cutáneos. Es común la esplenomegalia. Los pacientes graves pueden tener manifestaciones de estupor o delirio. Alrededor
de la tercera semana la temperatura comienza a descender por lisis. Algunos enfermos continúan por largo tiempo, incluso
años, excretando las salmonellas en las heces y se convierten en portadores crónicos.
Lactantes y menores de 5 años: la fiebre tifoidea es rara en este grupo de edades. En los lactantes
aparece fiebre ligera y malestar parecidos a los de una virosis.

 En los preescolares, además de la fiebre, la diarrea es común.

 Recién nacidos. La fiebre tifoidea comienza a los 3 y 4 días de edad. Es común un inicio
brusco, con fiebre alta, vómitos, convulsiones y diarreas.
Fiebre paratifoidea.
Otras salmonellas distintas a la S. typhi pueden dar lugar a una enfermedad con manifestaciones de fiebre tifoidea,
pero menos intensa y grave. Se reconocen 3 serotipos: S. paratyphi A;
S. paratyphi B y S. paratyphi C.

Diagnóstico.
En los pacientes con fiebre tifoidea y paratifoidea el microorganismo causal puede aislarse de la
sangre al comienzo de la enfermedad (primera semana) y después, de la orina (segunda semana) y
de las heces (a partir de la tercera semana). Por lo general se presenta leucopenia.

Diagnóstico diferencial. Se establece con otras infecciones y enfermedades asociadas con fiebre
persistente.
Complicaciones.
Las más temibles, que son las hemorragias y perforaciones intestinales, ocurren rara
vez en los niños con fiebre tifoidea.
Tratamiento. En la fiebre tifoidea y paratifoidea y en las septicemias con infección localizada o no, el
cloramfenicol es el agente antimicrobiano de elección. La dosis es 100 mg/kg/día, sin pasar de 2 g diarios,
divididos en 4 dosis. Después que la temperatura se ha normalizado la dosis puede reducirse a la mitad. En
los pacientes con fiebre tifoidea la respuesta es notable y ocurre, casi siempre, al tercer día con disminución
de la temperatura, remisión de los síntomas y mejoría general del enfermo.
En caso de resistencia del germen al cloramfenicol, debe administrarse amoxicilina o cotrimoxazol. La
duración del tratamiento con cualquiera de estos antimicrobianos es de 2 a 3 semanas. El empleo de los
esteroides debe reservarse para los pacientes con mayor gravedad, afectados por fiebre tifoidea.
Periodo de incubación:

Oscila entre 3 y 60 días (normalmente de 8 a 14 días) en la fiebre tifoidea y de 1 a 10 días en la fiebre paratifoidea.

Aunque la transmisión persona a persona es infrecuente, se ha documentado la transmisión de S.


Typhi durante las prácticas sexuales.
Leptospirosis.
Se trata de una zoonosis producida por una espiroqueta, la Leptospira interrogans, con más de
200 variantes comprendidas en 23 subgrupos.
Epidemiologia. Cualquier mamífero puede ser infectado. Su distribución es mundial. Su
reservorio principal es la rata, pero también los perros, gatos y ganado excretan la Leptospira en
la orina. El hombre es un huésped accidental, que contrae la enfermedad, a través de heridas o
excoriaciones de la piel, o directamente en las mucosas o aerosoles.
Los grupos de mayor riesgo son los agricultores, criadores de ganado, sembradores de arroz y
otros cultivos, o en general personas que se bañan en depósitos de agua estancada.
La prevalencia es muy elevada en países con clima tropical, presentándose con frecuencia brotes
de importancia.
Cuadro clínico
Existen 2 formas clínicas, la anictérica (90 % de los casos) y la ictérica (10 %). La fiebre es la manifestación
más importante, acompañada por malestar general y debilidad y dolor en las masas musculares. En muchas
ocasiones las manifestaciones clínicas son discretas, particularmente en los primeros 7 días. En general
tiene una evolución bifásica, con una primera fase, septicémica, que dura de 3 a 7 días, y se caracteriza por
fiebre, escalofríos, cefalea intensa, fotofobia, vómitos y dolor abdominal.
Al examen físico se detectan adenopatías, hepatoesplenomegalia, y un exantema maculopapuloso, con
manifestaciones purpúricas y en ocasiones descamación. En la segunda fase, denominada inmune, pueden
existir manifestaciones neurológicas, del tipo de neuropatía periférica y toma de pares craneales, fiebre y
uveítis.
La forma de presentación ictérica (enfermedad de Weil) se presenta de forma fulminante, con insuficiencia
hepática y renal, fenómenos hemorrágicos y shock.
Diagnóstico.
Se realiza a partir de la identificación de la Espiroqueta en sangre, orina o LCR.
Las pruebas serológicas pueden tardar en evidenciar la enfermedad, y el cultivo demora hasta 2
meses. Por esta razón la sospecha clínica, y el contexto epidemiológico son las herramientas
fundamentales, y permiten instituir el tratamiento de manera precoz evitando las complicaciones.

El período de incubación es generalmente de 10 días, pudiendo ser entre cuatro y 19 días.


Periodo de transmisibilidad 
Dura mientras se excreten leptospiras en orina, lo que generalmente dura un mes en los
humanos enfermos y largo tiempo en los animales.6 jun 2012

Tratamiento.

El antibiótico de elección es la penicilina cristalina, en dosis de 6 a 8 millones de unidades por


metro cuadrado de superficie corporal, dividida en 6 dosis, durante 7 días.
En caso de alergia se recomienda la tetraciclina, en dosis de 20 mg/kg/día en 4 subdosis durante
7 días. Las medidas epidemiológicas de control de la enfermedad son de mayor importancia.

También podría gustarte