Está en la página 1de 43

EJECUCIÓN DE OPERACIONES

PARA EL MANEJO INTEGRAL


DE RESIDUOS
SÓLIDOS
Clasificación de residuos sólidos
Adriana Martinez Quiceno
¿CUÁNTO GENERAS TU DE
BASURA?
 Generación promedio por habitante en Colombia
515 kg per cápita
(Fuente: DANE 2017)
 Generación de Residuos Sólidos en Colombia:
32.580 toneladas x día
12 millones de toneladas x año
17% Son recuperados
(Superintendencia de servicios públicos Domiciliarios 2020)
PROBLEMÁTICA DE LA
BASURA
 - Contamina y deteriora los ecosistemas, al afectar aire, suelo y agua
 - Provoca enfermedades
 - Ocasiona pérdida de recursos naturales 500 000 ton. diarias
 - Demanda industrialización y grandes inversiones de $$$$$
 - Afecta el desarrollo y la economía de los pueblos, ciudades y
paises
 - Atenta contra la NATURALEZA
o
s
OBJETIVOS
MANEJO
A INTEGRAL DE RESIDUOS
u
m
e
n
t
a
r
l
ASPECTOS EN EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS :
 Generación
 Almacenamiento Temporal de Residuos
Recolección y Transporte
•Aprovechamiento y Valorización
Tratamiento
Disposición Final
CARACTERÍSTICAS DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

 Composición gravimétrica (%): Peso porcentual de cada componente en


relación con el peso total de R.S.
 Peso Especifico (kg/m3): Relación del peso de los R.S en función del volumen
 Compresibilidad (%): Grado de compactación o reducción de volumen de una
masa de residuos sólidos bajo presión determinada
 Producción per capita (kg/hab/día): relaciona la cantidad de residuos
generados diariamente por un habitante de un lugar o región determinada.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
 Poder Calorífico (kcal/kg): capacidad potencial de calor que puede
desprender un material cuando es quemado.
 Potencial de Hidrogeno (pH): indica el grado de acidez o
alcalinidad de los residuos.
 Composición Química (%): Porcentajes de cenizas, materia
orgánica, C, N, K, Ca, P, relación C/N, humedad etc
CARACTERÍSTICAS DE LOS
RESIDUOS SOLIDOS
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
• Microorganismos (bacterias, hongos, virus, etc.) agentes patógenos.
EFECTOS DEL MANEJO INADECUADO DE
RESIDUOS SÓLIDOS
RIESGOS INDIRECTOS A LA
SALUD
RESIDUO SÓLIDO
Cualquier objeto, material, sustancia o
elemento, resultante del consumo o uso de
un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales o
de servicios, que el generador presenta para
su recolección por parte de la persona
prestadora del servicio público de aseo.
Igualmente, se considera como residuo
sólido, aquel proveniente del barrido y
limpieza de áreas y vías públicas, corte de
césped y poda de árboles.
TIPOS DE RESIDUOS
 APROVECHABLES
Es cualquier material, objeto,
sustancia o elemento sólido que no
tiene valor de uso para quien lo
genere, pero que es susceptible de
aprovechamiento para su
reincorporación a un proceso
productivo. (Decreto 2981de 2013)
TIPOS DE RESIDUOS
 NO APROVECHABLES
Todo material o sustancia sólida o
semisólida de origen orgánico e inorgánico,
putrescible o no, proveniente de actividades
domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que no ofrece
ninguna posibilidad de aprovechamiento,
reutilización o reincorporación en un
proceso productivo. Son residuos sólidos
que no tienen ningún valor comercial,
requieren tratamiento y disposición final y
por lo tanto generan costos de disposición
(Decreto 1713 de 2002)
TIPOS DE RESIDUOS:
APROVECHABLES
(CON VALOR COMERCIAL)
RESIDUOS RECICLABLES RESIDUOS ORGÁNICOS BIODEGRADABLES

$$$ GENERA INGRESOS


TIPOS DE RESIDUOS: NO
APROVECHABLES
(SIN VALOR COMERCIAL)
RESIDUOS ESPECIALES
Es todo aquel que por su naturaleza,
composición, tamaño, volumen y peso,
necesidades de transporte, condiciones de
almacenaje y compactación, no puede ser
recolectado, manejado, tratado o dispuesto
normalmente por la persona prestadora del
servicio público de aseo. El precio del
servicio de recolección, transporte y
disposición de los mismos será pactado
libremente entre la persona prestadora y el
usuario, sin perjuicio de los que sean objeto
de regulación del Sistema de Gestión
Posconsumo.
RESIDUOS PELIGROSOS
(POTENCIALMENTE APROVECHABLES)
 Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud
humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
DE ACUERDO AL CÓDIGO DE
COLORES GTC 24
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS
Se define GESTIÓN INTEGRAL como la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y
programas de gestión idóneos para lograr metas y objetivos específicos de gestión de la totalidad
de los residuos generados en una determinada zona geográfica.
Jerarquía en la Gestión
 Prevención o reducción de la producción de residuo y su nocividad
 Valorización de los residuos mediante reciclado, nuevo uso, recuperación o cualquier otra
accióndestinada a obtener materias primas
 Utilización de los residuos como fuente de energía
 Eliminación segura
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS
 Reducción de envases
 Disminución de embalajes
 Incremento de los productos que contienen material reciclado
 Efecto de la legislación
 Efecto en la actitud pública: concienciación ciudadana
 Teoría de las 3: Reducir, reutilizar, recuperar, y reciclar.
GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS
PRERRECOGIDA: Conjunto de operaciones realizadas desde la generación del residuo hasta el
momento de la recogida, es decir, el depósito de los residuos en bolsas y si existe recogida
selectiva, la separación en fracciones.
 Deposito en contenedores ubicados en locales del propio edificio
GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS
 Contenedores en vía pública

 Uso de trituradoras
GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS
 Recogida neumática

 Compactador estático
GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS
 Contenedores enterrados
GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS
RECOGIDA Y TRANSPORTE: Es la fase correspondiente a la recolección de los residuos
depositados por los ciudadanos y su transporte hasta las plantas intermedias o hasta las plantas
de recuperación o instalaciones de eliminación.
 Camiones compactadores con elevacontroladores de carga posterior
GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS
 Camiones compactadores con elevacontroladores de carga lateral

 Camiones de caja abierta


GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS
 Recogedores satélite

 Vehículos eléctricos
RECUPERACIÓN Y RECICLAJE
El reciclaje es la técnica que permite reutilizar algunos desperdicios materiales y transformarlos
en nuevos empaques y productos útiles. Gracias a este procedimiento es posible:
 Usar el mismo papel hasta 6 veces
 Ahorrar 117 barriles de petróleo por cada ton. de vidrio reutilizado varias veces
 Los expertos aseguran que se salva suficiente energía reciclando una lata de aluminio como
para hacer funcionar un tv durante 3 horas y media.
 La recuperación de 2 ton. de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo
 Reciclando una tonelada de papel periódico se ahorran 30000 lt. de agua.
 Con cada 50 kg. de papel reciclado se evita que un árbol sea talado
PLASTICO
PLASTICO
 RECICLAJE PRIMARIO

 RECICLAJE SECUNDARIO

 RECICLAJE TERCIARIO (Depolimerización)

 RECICLAJE CUATERNARIO
RECICLAJE DE VIDRIO
 Material fácilmente recuperable, 100% reciclabe
 Silicato que funde a 1200°C. Constituido por sílice (procedente del cuarzo), acompañado de
caliza y otros materiales.
 La mayoría de los vidrios se fabrican con 3 ingredientes: arena, caliza y carbonato sódico.
 Los ingredientes se calientan a 1400°C hasta que se funden y se vuelven transparentes.
 La energía que se ahorra con el reciclaje de una botella de vidrio puede iluminar una bombilla
de 100 V x 4h.
 Todas las botellas y tarros de vidrio se pueden reciclar excepto el de las ventanas, el “pyrex” y
las bombillas.
RECICLAJE DE VIDRIO
 El vidrio generado del reciclaje reduce la contaminación atmosférica en un 20% y la
contaminación del agua en un 50% durante el proceso.
 Desde el punto de vista del color los mas empleados son:

1. El verde (60%) botellas de vino


2. El blanco (25%) bebidas gaseosas
3. El extraclaro (10%) aguas minerales
4. El opaco (5%) cervezas y algunas botellas de laboratorio
RECICLAJE DE PAPEL
En el año 1984 se gastaron 130 kg de papel por habitante. En EE.UU. 290 kg, Afganistan 0,1
kg, España 70 kg. En total fueron aproximadamente 2,8 millones de toneladas de papel y la
mitad de la celulosa utilizada para su fabricación procedía de papel viejo, procedente del
extranjero (alrededor de medio millón de toneladas de papel y cartón por valor de 45 millones
de Euros).
Mas del 80% del papel puede ser reciclado tan sólo el 40% se recicla.
En Alemania se producen 12 millones de ton. de papel reciclado.
Austria recupera casi el 60% del total del papel consumido
Holanda, Japon y Alemania mas del 50%
El papel reciclado solo requiere 10% de agua y 55% de la energía necesaria para obtener papel,
a partir de la pasta virgen.
RECICLAJE DE PAPEL
 Pese a la insuficiencia del volumen reciclado esta actividad evito que en el año 2005 se talaran
30 millones de arboles, la contaminación de 700 millones de m3 de agua y un gasto de
energía equivalente a 700000 barriles de petróleo.
 Papel reciclado

 Papel ecológico
RECICLAJE DE METALES
El reciclaje de metal aporta los siguientes beneficios:
 Reducción del impacto ambiental que produce la extracción de las materias primas
 La recuperación del acero de las latas usadas es un proceso contaminante, aunque en menor
medida que la producción de acero nuevo
Los residuos metálicos pueden ser de dos tipos:

 Metales férricos
RECICLAJE DE METALES
 METALES FÉRRICOS  METALES NO FÉRRICOS
RECICLAJE DE METALES
 METALES FERROSOS: Recogidos almacenados y prensados en lugares donde se tritura y se
eliminan elementos extraños, luego se comprimen para ser posteriormente fundidos y
empleados según el destino requerido.
 METALES NO FERROSOS (ALUMINIO):

Proceso de secado y quemado


Proceso de compactado
Proceso de fusión
Obtención de nuevos productos
COMPOSTAJE
 El compostaje es el proceso biológico mas frecuentemente utilizado para la conversión de la
fracción orgánica de los RSU a un material húmico estable conocido como compost.
COMPOSTAJE AEROBICO
Preparación previa

 A. recepción de la fracción orgánica de la basura


 B. Trommel
 C. cabina de selección manual
 D. recepción de la fracción vegetal y trituración
 E. Mezcla y homogenización
EAPAS DEL COMPOST
 ETAPA DE LATENCIA: 24 A 72 horas

 ETAPA MESOTÉRMICA 1: 10°C-40°C, Euactinomicetos (producen antibióticos),


participación de hongos

 ETAPA TERMÓGENA: 40°C-75°C acción de bacilos y actinomicetos, eliminación de


patógenos, hongos, esporas, semillas. CO2 control de larvas e insectos.

 ETAPA MESOTÉRMICA 2: Disminución de temperatura, estabilidad biológica, culminación


de proceso
1.Seleccionar el sitio. Utilizar fosas, plataformas o directamente en el suelo. Como en el caso
anterior, evitar la cercanía a fuentes de agua para no contaminar. Buscar un lugar protegido.
2.Después seleccionar el sitio colocar una capa de aproximadamente 15 cm de grosor de la
materia orgánica que se vaya a usar como composta.
3.Aplicar una capa de estiércol de 10 cm
4.Cubrir con una capa de suelo y agregar cal.
5.Rociar agua sobre las capas para humedecer el material
6.Compactar ligeramente.
7.Repetir los pasos del 2 al 5 y cubrir la pila con tierra o plástico.
8.Es necesario voltear la pila tres o cuatro veces cada treinta días.
9.Cuidar que la pila no tenga exceso de agua. Dificultaría el trabajo de los microorganismos
que intervienen en la descomposición.

Para acelerar el proceso se aconseja aplicar un activador microbiano cuyos componentes s on


maíz, melaza o piloncillo y levadura.maíz, melaza o piloncillo y levadura.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS
DE ELIMINACIÓN
 La incineración es un proceso de combustión de los residuos a temperaturas superiores a
850°C, resultando un proceso exotermico, que permite recuperar el poder calorífico del
residuo en forma de calor, actuando de modo parecido a una central térmica.
 Reduce los materiales un 90% el volumen y un 70% el peso, el 30% restante escorias y
cenizas volantes
 Impactos ambientales: Contaminantes clásicos, metales pesados, organoclorados otros sin
identificar y cuya toxicidad se ignora.
 INCINERACIÓN, PIRÓLISIS, FASIFICACIÓN
VERTEDEROS CONTROLADOS
Se define vertedero como toda instalación de eliminación que se destine al depósito de residuos
en la superficie o bajo tierra sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar peligros o
molestias para la salud y seguridad publica

 Vertederos de RESPEL
 Vertederos de residuos no peligrosos
 Vertederos de residuos inertes

También podría gustarte