El pintor nació el 4 de octubre de 1882 en Fresnillo, Zacatecas, creció en
un ambiente rural en el que desarrolló interés en las artes, se concretó cuando a sus 16 años ingresó a la Academia de San Carlos donde su genio fue descubierto, reconocido y apoyado. Gracias al apoyo de su padre y con ayuda del gobierno mexicano, en ese tiempo encabezado por Porfirio Díaz, en 1904 se instaló en Barcelona para estudiar artes, también tuvo oportunidad de ser becado en Italia para estudiar con los grandes de la escultura. Desafortunadamente con el inicio de la El contacto que tuvo con la Revolución en México perdió todo población durante la revolución y soporte económico y cayó enfermo, el estudio de los pueblos originarios por lo que quedó bajo el cuidado de unos que le permitió su trabajo como padres franciscanos cuyo estilo de vida dibujante en el Instituto de adoptó desde entonces. Antropología durante los años veinte. A pesar de mantenerse al margen del medio cultural y de no pertenecer a corrientes específicas, Goitia fue reconocido por los artistas de su generación. Siendo un artista talentoso que eligió una vida de extrema pobreza entre los pueblos indígenas, un pueblo que adoptó como suyo. . Falleció en 1960 en Xochimilco, México. Estilo: Goitia encontraba la inspiración que necesitaba en el colectivo inconsciente y el sufrimiento de su pueblo. Se instaló en una sencilla casa de adobe que construyó con sus propias manos, Además, todas sus pinturas se en el borde de los jardines caracterizan por invitar a los flotantes de Xochimilco. Allí tenía espectadores a reflexionar y a contacto diario con el pueblo cuestionarse sobre su entorno; esto indio y sus costumbres. la lo consigue desde un enfoque cantidad de pinturas realizadas cultural nutrido por las costumbres por Goitia, estuvieron cargadas de mexicanas. Podemos deducir con lo espontaneidad y fuerza dramática. anterior que es expresionista - Datos curiosos: . Goitia trabajó en el proyecto arqueológico desde 1918 a 1925, esbozó sitios y objetos arqueológicos, fortaleciendo su amor por sus raíces y su conexión con los pueblos indígenas. En 1925, se fue a Oaxaca para estudiar con mayor profundidad la raza indígena. Obras destacadas: El viejo en el muladar (1926) Destaca por la simplicidad de sus líneas y por la sutil paleta de colores. Al igual que la escena retratada por el autor es una imagen cotidiana. El protagonista es un anciano vestido con ropaje humilde, cuyo ceño está fruncido.