Está en la página 1de 22

ORTOGRAFÍA:

TILDES, UNIDADES
LÉXICAS,
MAYÚSCULAS
Taller de Corrección y Edición de Textos, 2021-I
Introducción
◦ Esta semana trabajaremos en tres campos:
(1) el uso del acento gráfico o tilde,
(2) casos especiales de representación de palabras como unidades léxicas y
(3) casos especiales en el uso de mayúsculas y minúsculas vinculado con la puntuación .
◦ El trabajo de la semana presupone el conocimiento de las reglas básicas de
normativa referidas a estos tres campos. Nuestra atención estará puesta en
algunos casos especiales y en novedades normativas.
◦ El objetivo es que los y las participantes apliquen a casos específicos las pautas
avanzadas que revisaremos en estas tres áreas. Para asegurar este objetivo,
tendremos, además de la videoconferencia, un ejercicio de aplicación
asincrónico (la tarea 2).
◦ Estas diapositivas se basan en la Ortografía de la lengua española (RAE-
ASALE 2010). En caso se utilicen fuentes adicionales, se detallan en el lugar
pertinente y en el pequeño listado bibliográfico que aparece al final.
TILDES: NORMAS
Y CASOS
ESPECIALES
Tildes: normas y casos especiales

¿Cuáles son los problemas de


corrección que puedes identificar
en esta pieza de humor gráfico?

¿A qué ámbitos de la corrección


corresponden estos problemas?

¿Cuáles son los problemas


predominantes?
“Diptongos ortográficos”: guion
◦ El sistema de acentuación gráfica del español no busca indicar si una secuencia
vocálica se articula en una sola sílaba (diptongo) o en sílabas distintas (hiatos). Por
ejemplo, no se distinguen mediante tilde los siguientes casos: va.ria.do y res.fri.a.do.
◦ En algunas palabras, por distintas circunstancias (región, grupo etario, etc.), las
secuencias vocálicas se pronuncian a veces como diptongos y otras veces como
hiatos. Por ejemplo: crie, guion y truhan pueden pronunciarse [krié] y [kri.é], [gión]
y [gi.ón], [truán] y [tru.án] (donde el punto marca la separación silábica).
◦ Para evitar la duplicidad y no añadir un “elemento disgregador de la unidad de la
representación gráfica del español” (RAE-ASALE 2010: 236), se procede por
convención en estos casos, y la convención establece qué secuencias vocálicas se
consideran diptongos o hiatos para efectos ortográficos. Así, se establece que son
“diptongos ortográficos” (a) una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de
vocal cerrada átona (/i/, /u/) y (b) dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/).
◦ Esa es la lógica por la cual se escribe ahora crie, guion y truhan, y no crié, guión y
truhán.
Casos con doble acentuación gráfica
◦ Solo palabras que, por diferentes razones, tienen más de una acentuación prosódica
(o sea acento en la pronunciación, fonético) admiten más de una representación
gráfica acentual.
◦ Nótese que con los casos anteriores, de “diptongo ortográfico”, por convención se
pone entre paréntesis la posibilidad de doble pronunciación. En los casos que
comentamos ahora, no hay posibilidad de suprimirla porque la variación (por lo
general, de carácter dialectal) no atañe a secuencias de vocales que puedan formar
“diptongo ortográfico”.
◦ La Ortografía académica menciona los pares siguientes como casos con doble
acentuación gráfica:
Adecue / adecúe Alveolo / alvéolo
Chofer / chófer Futbol / fútbol
Kosovo / Kósovo Periodo / período
Video / vídeo etcétera
◦ Al adoptar vídeo como representación única del último par, algunos medios de
prensa peruanos están perdiendo la oportunidad de reflejar la pronunciación local.
Diptongos de vocales cerradas:
cuídate
◦ También por convención se establece en la Ortografía que en los diptongos
formados por dos vocales cerradas (/ui/, /iu/) presentes en palabras que deben llevar
tilde en función del sistema general de acentuación, la tilde se coloca sobre la
segunda vocal.
◦ Así, aunque existan pronunciaciones distintas de las siguientes palabras según en
qué vocal coloquen los hablantes el acento prosódico, en la escritura siempre se
tildarán de la misma manera:
◦ Cuídate y no cúidate a pesar de que se pronuncie [kúidate] y no [kuídate], jesuítico,
veintiún, acuífero.
◦ El hecho de que esta diferencia de pronunciación no sea distintiva justifica el hecho
de que la doble pronunciación de estas palabras no entre dentro de los casos de
doble acentuación gráfica (ver diapositiva anterior).
◦ Como vemos, el sistema tiende a hacerse cada vez más económico y uniforme: el
principio es cuidar “la unidad de la representación gráfica del español” (RAE-
ASALE 2010: 236).
Tilde en interrogativos/exclamativos
1
◦ Las palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde se
escriben con tilde para diferenciarlas de sus homófonas átonas (es un caso de tilde diacrítica
como té ‘planta’ e ‘infusión’ versus te ‘pronombre de 2ª persona’).
◦ Por el carácter excepcional de la tilde diacrítica, se la emplea en estas palabras solo cuando es
“rentable”; es decir, cuando se trata de los interrogativos y los exclamativos (y de algunos
relativos que pueden ser tónicos en algunos casos) frente a las conjunciones y los relativos
homófonos.
◦ Entonces, llevan tilde cuando encabezan estructuras interrogativas y exclamativas directas;
cuando encabezan estructuras interrogativas y exclamativas indirectas y cuando están
sustantivados mediante un determinante (el cómo, el dónde, el porqué).
◦ Van sin tilde cuando funcionan como relativos (es decir, cuando introducen oraciones
subordinadas de relativo) o como conjunciones, pues en este caso no se pronuncian tónicos.
Relativos: No me gusta el modo como te mira, Conozco a la chica con quien trabajas. (Ojo: el
cual, la cual, etc. son tónicos pero se escriben sin tilde por analogía). Conjunciones: Insistió
en que debíamos continuar; Una decisión tan arriesgada como eficaz.
Tilde en interrogativos/exclamativos
2
◦ Sin embargo, hay casos en que estas palabras pueden escribirse con o sin tilde, y
ambas escrituras reflejan diferencias en la pronunciación (átona o tónica) de la
palabra. En algunos de ellos, hay diferencias claras de significado; en otros, el
significado de ambas opciones es muy parecido. Veamos los siguientes casos:
a. Se ha olvidado de quién la cuidó toda su infancia.
b. Se ha olvidado de quien la cuidó toda su infancia.
a. La decisión dependerá de cuántos participen en el proyecto.
b. La decisión dependerá de cuantos participen en el proyecto.
a. No nos habló de cuándo estuvo aquí.
b. No nos habló de cuando estuvo aquí.
¿Qué diferencias semánticas encuentras entre las opciones a y b? Trata de ayudarte
con el parafraseo para expresar dichas diferencias.
Tilde en interrogativos/exclamativos
3
◦ Sin embargo, hay casos ambiguos, en los que es imposible decantarse por una interpretación de las
palabras bien como interrogativos o exclamativos, bien como relativos o conjunciones. Miremos los
casos siguientes:
a) Relativos con verbos haber, tener, buscar, encontrar, necesitar con antecedente implícito indefinido e
inespecífico:
◦ Tiene en quien/quién confiar (cf. Tiene alguien en quien confiar).
◦ No encuentro donde/dónde alojarme (cf. No encuentro un lugar donde alojarme)
b) Verbos como gustar, depender, saber, ignorar, olvidar, recordar, o expresiones como según:
◦ Me gusta como viste / Me gusta cómo viste
◦ Depende de cuando llegue / Depende de cuándo llegue
c) La palabra como puede funcionar como conjunción (equivalente a que) o como adverbio
interrogativo sin distinción de significado con verbos como ver, oír, observar y los que significan
exposición o relato:
◦ Ya verás como/cómo al final todo se resuelve.
◦ Oyó como/cómo se abría una puerta.
Tilde en extranjerismos e
indigenismos
◦ Los préstamos que una lengua se hace de otras se pueden dividir entre préstamos
crudos y préstamos adaptados. Los primeros mantienen la palabra tal como se
pronuncia (y se escribe) en la lengua donante. Los segundos sufren diversas
adaptaciones que se reflejan en la escritura y, por lo tanto, en la tilde, según sea
necesario. Así, escribimos bádminton (< ing. badminton) y blíster (del ing. blister).
◦ Sin embargo, hay casos de préstamos que se han tomado crudos en algunas regiones
hispanohablantes y adaptados en otras. Por eso, la Ortografía presenta algunos casos
de tildes en extranjerismos que resultarían extraños en estándares americanos: por
ejemplo, bluyín (del ing. blue jeans), escúter (del ing. scooter) y cruasán (del fr.
croissant).
◦ El mismo criterio presentado al inicio se puede aplicar a los indigenismos: si la
palabra prestada cuenta con tradición escrita en español, se someterá a las reglas de
acentuación gráfica generales; si no, se considerará (todavía) como un préstamo
crudo y se la representará sin tilde y en cursivas. Ejemplos: Pachacámac y no
Pachacamac; cóndor y no condor; Huamán y no Huaman. En cambio, Ñuqanchik y
no Ñocánchic (pronombre de primera persona plural inclusivo en q. ayacuchano).
UNIDADES
LÉXICAS: CASOS
ESPECIALES
El caso de los numerales ordinales
◦ Fuera de los ordinales correspondientes a los números del 1 al 9, a las decenas, a las
centenas y a los correspondientes a 1000, al millón y al billón, todos los numerales
ordinales son complejos, y se forman por yuxtaposición o por fusión de formas
simples.
◦ La Ortografía prefiere la escritura en una palabra de los ordinales correspondientes a
la primera y a la segunda decena (decimotercero, vigesimoctavo). A partir de la tercera
decena se suele escribirlos en distintas palabras (trigésimo primero, cuadragésimo
segundo), pero se anuncia que serían aceptables escrituras como trigesimoprimero.
◦ Si el ordinal se escribe en dos palabras, el primer elemento mantiene la tilde que le
corresponde (vigésimo segundo); si se escribe en una sola, la palabra resultante es
llana y no se tilda (vigesimosegundo).
◦ Nota: si se escriben en dos palabras, los dos componentes se consideran variables en
cuanto a la flexión: vigésima primera, vigésimos primeros, vigésimas primeras. Se
consideran erróneas las formas siguientes: *vigésimo segundos, *vigésimo cuarta.
Escritura de prefijos: casos
especiales
◦ Los prefijos deben escribirse soldados a la base a la que van unidos. Sin embargo, hay
excepciones interesantes:
◦ Cuando la base empieza con mayúscula o es un número, se utiliza el guion: anti-
Mussolini, super-8.
◦ Cuando la base está constituida por varias palabras: ex alto cargo, anti pena de muerte.
Ex-, anti- y pro- son especialmente proclives a unirse a este tipo de bases. Se los llama
por eso “prefijos separables”.
◦ Tradicionalmente, se prescribía la escritura separada de ex- cuando se anteponía a
cargos, relaciones o parentescos alterables. Hoy se recomienda en la Ortografía
asimilar su comportamiento gráfico al de los demás prefijos: exministro, exsuegra,
pero ex alto cargo, ex primer ministro.
◦ “Prefijos desgajados”: cuando se coordinan pares de derivados formados por una
misma base, pero con prefijos de sentido opuesto, los prefijos pueden desgajarse y van
escritos con guion: el crecimiento pre- y posnatal, estructuras bi- y tridimensionales.
Palabras que van juntas o separadas
1
◦ En palabras compuestas, se recomienda escribir en una sola palabra los
componentes cuando tienen cohesión prosódica (un solo acento) y morfológica
(el plural solo afecta al segundo componente): cardiovascular, *cardio-vascular;
cazamariposas, *caza-mariposas.
◦ Sin embargo, hay casos que están en transición: muestran escritura tanto
univerbal como pluriverbal: bajorrelieve, bajo relieve; medioambiente, medio
ambiente. En este caso, se recomienda usar la primera forma.
◦ También hay un proceso similar con locuciones conjuntivas o adverbiales como
asimismo, enseguida, deprisa. En estos casos, se recomienda también usar la
escritura univerbal. Sin embargo, hay ocasiones en que ambas escrituras suponen
cambio de significado: No vino él, sino su hermano frente a No vengas si no
quieres.
◦ Sobre el interrogativo y exclamativo adónde / a dónde y el adverbio relativo
adonde / a donde ahora se aceptan tanto la escritura univerbal como pluriverbal.
Palabras que van juntas o separadas
2
◦ En cuanto a los pares por qué y porqué y por que y porque: por qué corresponde a
estructuras interrogativas; porqué al sustantivo masculino que expresa causa;
porque es conjunción causal que introduce oraciones subordinadas y por que se
usa separado cuando la preposición por introduce un complemento exigido por el
verbo u otro elemento (adjetivo o sustantivo) de la oración principal. Ejemplos:
◦ Por qué. Le pregunté por qué trabajaba en una fábrica de paraguas.
◦ Porqué. Tú siempre has entendido el porqué de mis actos.
◦ Porque. La niña se preocupa porque la cara de la mamá está triste.
◦ Por que (con verbo que exige complemento con que). Voto por que no la
incluyamos.
◦ Por que (con adjetivo que exige complemento con que). Está desesperado por que
lo entrevisten a él también.
Caso de la vida real 
¿Cuál es el
problema común
en estos dos
fragmentos?

Fuente: Pujolar, J.
(2020). La
mercantilización de
las lenguas
(commodification). En
Martín Rojo, L. & J.
Pujolar (Coords.).
Claves para entender
el multilingüismo
contemporáneo.
Zaragoza:
Universidad de
Zaragoza / Prensas
Universitarias de
Zaragoza, 131-164.
Caso de la vida real 
¿Cuál es el problema de corrección en este fragmento y cómo lo fundamentamos?

Fuente: Pujolar, J. (2020). La mercantilización de las lenguas (commodification). En Martín Rojo, L. & J.
Pujolar (Coords.). Claves para entender el multilingüismo contemporáneo. Zaragoza: Universidad de
Zaragoza / Prensas Universitarias de Zaragoza, 131-164.
MAYÚSCULAS,
MINÚSCULAS Y
PUNTUACIÓN
Mayúsculas, preguntas y
exclamaciones
◦ Si la pregunta o exclamación constituyen la totalidad del enunciado, el
enunciado siguiente empieza con mayúsculas:
◦ ¿Dónde te habías metido? Me tenías preocupado.
◦ El problema surge si la pregunta o exclamación constituyen solo parte del
enunciado. Aquí se abren dos casos:
◦ La pregunta o exclamación inician el enunciado: ¿Qué puedo hacer por mis
semejantes?, pregúntate todos los días.
◦ La pregunta o exclamación no están al comienzo del enunciado, sino que siguen a otra
palabra o palabras que también lo integran: Diego, ¿puedes poner la lavadora?
Mayúsculas y dos puntos
◦ Se deben usar mayúsculas después de los dos puntos en los casos siguientes:
◦ Tras el encabezado de una carta.
◦ Después de los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita.
◦ Después de los epígrafes o subtítulos de un documento.
◦ La arquitectura egipcia: El elemento más característico de la arquitectura egipcia son…
◦ Después de elementos de carácter anunciador como ejemplo y advertencia.
◦ Advertencia: Producto no indicado para menores de edad.
◦ Cuando una explicación tiene varios puntos que se desarrollan en párrafos
independientes.
◦ En documentos formales, después de verbos como certificar, exponer, solicitar.
◦ CERTIFICA: Que la alumna Celia Gracián ha desarrollado prácticas…
◦ En una enumeración, cuando los elementos van escritos en líneas independientes que se
cierran con punto. Si se cierran con coma o punto y coma, se usarán minúsculas.
Referencias usadas en esta
diapositiva
Pujolar, J. (2020). La mercantilización de las lenguas (commodification). En
Martín Rojo, L. & J. Pujolar (Coords.). Claves para entender el multilingüismo
contemporáneo. Zaragoza: Universidad de Zaragoza / Prensas Universitarias de
Zaragoza, 131-164.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
(2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

También podría gustarte