Está en la página 1de 29

ACTIVIDADES PARA

TRABAJAR LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL
ACTIVIDADES CON LOS
ALUMNOS
DICCIONARIO DE SENTIMIENTOS
 Se llevará a cabo con el fin de que los alumnos conozcan
todas las sensaciones y/o emociones existentes y
aquellas reacciones o comportamientos que puedan
conllevar.

 Alegría: Cuando estamos muy contentos, sonreímos y


tenemos ganas de jugar.
EL CUENTO DE LAS EMOCIONES CON
PEDRO Y SARA
Sentamos a los niños en círculo y les indicamos que les vamos a contar un cuento. Deben estar
atentos, porque luego les vamos a hacer preguntas sobre el contenido del cuento, relacionadas
con los sentimientos. El cuento es el siguiente:
“Érase una vez dos hermanitos, Sara y Pedro, que se querían mucho y pasaban todo el día juntos.
Sara tenía tres años y Pedro cuatro. Se acercaba el cumpleaños de Sara y entre todos empezaron a
preparan una gran fiesta para celebrarlo.
Los padres de Sara y Pedro prepararon invitaciones para los amiguitos de Sara. Iban a ir muchos
niños porque Sara era muy simpática y agradable con todo el mundo y tenía muchos amigos:
todos los niños de su clase y todos los vecinos de su edad.
Todo el mundo ayudaba en algo para la fiesta, y Pedro empezaba a estar un poco cansado porque no
se hablaba de otra cosa durante todo el día y no le hacían mucho caso a él. Además, esa no era su
fiesta.
El día del cumpleaños de Sara, sus padres se levantaron pronto para decorar toda la casa. Había un
gran cartel que ponía: “Muchas felicidades, Sara”. Cuando llegó la hora de levantarse, los padres
de Pedro y Sara fueron a la habitación de Sara para despertarla y felicitarla. Sara estaba
contentísima, porque además le habían llevado un gran regalo envuelto en un papel de muchos
colores y El cuento de las emociones con una gran cinta roja alrededor. Lo desenvolvió con
cuidado: ¡Era un oso de peluche enorme! Estaba muy alegre y no paraba de dar las gracias a sus
padres por ese regalo tan bonito. Sara preguntó por Pedro, que se tenía que haber despertado con
todo el ruido, pero no había ido a felicitarla todavía. Así era, Pedro lo estaba escuchando todo,
pero él también quería regalos y no le apetecía ir a darle a Sara el suyo, pero fueron sus padres a
despertarle y a decirle que debía ir a felicitar a su hermana. Así lo hizo, pero Sara, aunque no dijo
nada, se dio cuenta de que no lo hacía de corazón como solía hacerlo. Desayunaron todos juntos,
aunque Pedro no estaba alegre como solía estar el resto de las mañanas.
Se fueron al colegio. Todo el mundo felicitaba a Sara y en su clase le cantaron
“Cumpleaños feliz”. Después de las clases de la tarde, a la salida del colegio, todos
los compañeros de Sara la acompañaron a su casa. Poco tiempo después fueron
llegando todos sus vecinos. Fue una fiesta genial, pero Pedro estaba enfadado porque
nadie la hacía caso. Todo el mundo estaba pendiente de Sara, le daban muchos
regalos y estaba tan contenta y ocupada con todos sus amigos que no le hacía caso.
Estaba tan enfadado que se fue a otra habitación. Pero Sara sí que estaba pendiente
de su hermano y se puso muy triste de verle enfadado con ella. Ya no le importaban
los regalos, ni la tarta con las velas, ni las canciones ni nada, porque ella quería
mucho a su hermanito y él estaba enfadado con ella. Entonces decidió ir a hablar con
él. Al principio Pedro hacía como si no la escuchara, pero en realidad estaba muy
contento de que Sara hubiera ido a hablar con él.
Sara le dijo que no se enfadara, que le daba todo lo que le habían regalado con tal de
que estuviera él contento. En ese momento Pedro se dio cuenta de lo buena que era
su hermanita y de lo que le quería.
Él no tenía ningún motivo para enfadarse, era el cumpleaños de su hermana y tenían
que estar todos contentos por ella. Así que le pidió disculpas por su comportamiento
y se fueron los dos juntos con el resto de sus amigos para apagar las velas de la tarta.
FIN.

Preguntas: ¿Por qué estaba contenta Sara? ¿Por qué motivos enfadó Pedro? ¿Por qué se
puso triste Sara?
EL SEMÁFORO:
 Sentamos a los niños en círculo y les entregamos a cada uno un globo rojo,
otro amarillo y otro verde.
Comenzamos una charla con los niños sobre sus rabietas: cómo reaccionan
cuando se enfadan y por qué y si consiguen algo así.
Les decimos que lo mejor que podemos hacer cuando nos enfadamos, en lugar
de patalear, es explicar qué es lo que queremos y por qué.
Vamos a ponerles situaciones que puedan provocarles enfado (por ejemplo, que
quiera algo y no se lo compren, que quiera jugar con un juguete con el que
está jugando otro niño...) y a preguntar cómo reaccionan ellos en esos casos.
Pedimos a un niño que responda a una situación. El resto de los alumnos
deberán valorar su reacción en función de si se ha parado a pensar e intenta
razonar (en este caso irán mostrando el globo verde), si dice algo que indique
que se empieza a enfadar (debemos complicarle el caso para que reaccione),
en este caso, los alumnos deberán mostrar los globos amarillos de precaución,
como les habremos indicado previamente), o si dicen que grita o patalea o
llora hasta que consigue los que quiere (en este caso los alumnos enseñarán el
globo rojo de stop, y diremos entre todos cómo deberíamos intentar
reaccionar en esos casos).
DI PATATA:

Salen los niños de uno en uno. Indicamos al niño que sale a


la pizarra qué sentimiento tiene que representar para la
foto.
Mientras que el niño posa y le hacemos la foto (real o
ficticia), el resto de la clase debe adivinar de qué
sentimiento se trata.
Una vez identificado, preguntamos a los alumnos en qué
situaciones se encuentran así.
Al final, si tenemos una cámara de verdad, hacemos tres
fotos a toda la clase: una en la que estén todos alegres,
en otra todos tristes y en otra todos enfadados. Luego las
revelamos y las colgamos en la clase.
LAS CARETAS:

 Entregamos a cada niño tres cartulinas cortadas en forma de óvalo


en las que habremos practicado cuatro agujeros previamente: dos
para los ojos, uno para la nariz y otro para la boca.
 ¨ Pedimos que los niños dibujen en cada careta un sentimiento:
alegría, tristeza y enfado (les enseñamos cómo, haciendo nosotros
lo mismo en la pizarra).
 ¨ Vamos poniendo casos en los que puedan sentir alegría, tristeza o
enfado (por ejemplo, nos vamos de excursión o se nos pierde un
juguete o nos tenemos que ir a dormir y queremos seguir jugando)
y pedimos que según lo que sientan en esas situaciones que vamos
diciendo, se pongan la careta que representa ese sentimiento.
 Preguntamos a algún alumno por qué se siente así (sobre todo si no
corresponde con la careta requerida) y qué es lo que hacemos
cuando nos sentimos así.
¡FÍJATE!

 Imagínate a un grupo de niños y niñas jugando al


escondite; en un rincón, esta un niño triste con el que
nadie juega. ¿Qué harías?
 ¿Cómo te sentirías si fueras el niño que esta en el árbol?

 ¿Qué te gustaría que hicieran si estarías en el árbol?

 A continuación que dibujen los expresiones que observan


en los niños que juegan y no juegan, (tristes, contentos,
…).
¿CÓMO TE SIENTES?
 Observa atentamente esta caras que, como puedes
comprobar, muestran distintas emociones. Responde que
te hacen pensar a ti.

 ¿Qué emoción representa cada una de estas caras?


 ¿Qué hacen los niños ante cada una de estas emociones?

 ¿Qué tendría que pasarte a ti para que sintieras estas


emociones?
¡S.O.S!

Observa esta imagen y dime qué ves


 ¿Crees que está contento o triste la persona a la que
ayudas?
 Cuando ayudamos a los papás, a los hermanos o a los
abuelos están muy contentos pero si no les ayudamos
nunca, van a estar tristes por eso siempre hay que
ayudarles
CÓCTELES DE EMOCIONES
 Hay situaciones que pueden provocar mas de un
sentimiento distinto al mismo tiempo e, incluso, puede
tratarse de emociones contradictorias, de manera que se
acepta la ambigüedad de emociones.
 ¿Creéis que la madre de Carlos está contenta?
 ¿Por qué?

 ¿Alguna vez has estado enfadado pero también tenías


ganas de llorar?
RECUERDA…

 Te vamos a proponer una serie de situaciones y tendrás


que identificar la emoción más relevante de cada una.
 ¿Estarías triste o contento si tu amiguito se fuera a vivir
a otra ciudad?
 ¿Cómo te sentirías si tu hermano rompiera tus deberes
porque quiere jugar contigo?
 ¿Cómo te sentirías si tuvieras que hacer un teatro con tus
amigos del cole delante de los papás, te daría vergüenza?
 ¿Cómo te sentirías si hubieras cogido algo que tus papás
no te dejan llevar al cole?
 ¿Te gustaría regalarle un dibujo a tu señorita y que se
pusiera muy contenta?
LA CAJA

 Toma una caja vacía y decórala como tú quieras. Piensa que


dentro hay algo muy valioso e importante para ti. ¿Qué te
gustaría que hubiese dentro?
 
 Te proponemos que vayas a buscar un espejo pequeño y lo
metas en la caja. Ábrela tantas veces como quieras. ¿Qué
ves?, ¿A quien ves?, ¿Es importante?.

 Si quieres, puedes hablar de la persona que ves reflejada en


el espejo, es decir, de ti y decir si eres bueno o malo, si pegas
a los demás niños o les das abrazos o quizá si te gusta estar
contento o siempre estás triste. Puedes hacer lo mismo con
tus amigos del cole o con tus papás.
EL TESORO DE LOS RECUERDOS

 Busca en casa todas aquellas cosas que te gustan mucho.


Pueden ser ropa, fotos, juguetes,… de cuando eras más
pequeño hasta ahora.

Se realizaran una serie de preguntas:


 ¿Por qué has elegido estas y no otras?

 ¿Cómo te hacen sentir?

 ¿Con cuál te quedarías primero?

 ¿Por qué?
MI RETRATO

 Busca fotos, dibujos e imágenes en las que salgas y tráelas


al cole, siempre pidiendo permiso a tus papás .

 Una vez organizado, te proponemos que realices un


collage con los materiales encontrados, un collage es un
montón de fotos o dibujos puestas juntas unas al lado de
otras. Tendrás un magnífico retrato de tu historia y se la
podrás enseñar a tus amigos.

Preguntas:
 ¿Te gusta como eres? ¿Por qué?

 ¿Cuándo eras más pequeñito cómo eras, te reías mucho?


ACTIVIDADES CON
PROFESORES
TENGO MUCHAS COSAS QUE
APRENDER

 Los profesores observarán las actividades expuestas en


una lamina e iran señalando aquellas que no saben hacer.
Cuando todos hayan acabado, se hará una puesta en
común en la que cada uno explicará aquellas que ha
marcado.
 Después volverán a examinar las actividades de la
lamina y señalaran de otro manera aquellas que quieran
aprender. Cuando todos y todas hayan acabado, se hará
una puesta en común en la que cada uno, siguiendo un
turno, expondrá ante sus compañeros aquellas
actividades que quieren hacer.
PERDÓN, LO SIENTO
 

 Se repartirá unas láminas en un principio o se nombraran


situaciones.
 Por ejemplo en las láminas, la primera, una niña que se
tropieza y echa agua encima a un niño y una niña sin
querer. En la segunda, un profesor pisa el abrigo de un
niño al ir a colgar el suyo. En la tercera, un niño corre y
mira para atrás, chocándose con un profesor que esta
hablando con otro.
 Como situación se pueden dar: que un profesor cierre la
puerta a otro compañero cuando van a entrar en la sala
de profesores. La segunda, el profesor de mates chilla a
la profesora de ingles porque le ha pillado en su mal día.
¿QUÉ HA PASADO?

 Se comenta una situación en la que se ha producido un


incidente entre profesores y otro entre alumnos. Tendrán
que comentan cada una de las situaciones, explicando lo
que ha pasando y lo que creen que sienten los personajes.
Se trata de que comenten lo que está ocurriendo en la
situación que se describe y de que, después, busquen la
mejor solución posible para que los implicados se
sientan bien.
ACTIVIDADES PARA PADRES
 
¿QUIÉN FALTA?
 Los padres se disponen en círculo y a una orden
determinada cierran los ojos y, sin poder hablar, se
mezclan entre ellos. Se saca a uno de los padres del
cuarto, o se oculta con algo. A la señal, todos abren los
ojos. Deberán decir quién es el que falta.
ÁLBUM DE RECUERDOS

 Los padres traerán fotografías de sus hijos de cuando


eran pequeños. Se juntaran todas las fotografías en un
montón con el fin de que ningún padres sepa a quien
corresponde cada una de las fotos excepto las suyas.
Luego se irán repartiendo por cada uno de los asistentes
para que averigüen a quien pertenece cada una.
FIN

También podría gustarte