Está en la página 1de 33

TEORIA DE LA CIENCIAS POLITICAS

UNIDAD II
DERECHO POLÍTICO Y SOCIEDAD
D. POLITICO - CONCEPTO

 SE ENTIENDE COMO EL ESTUDIO DE LA


ESTRUCTURA DINÁMICA DE LA
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SUS
RELACIONES CON LA SOCIEDAD, EL
ORDEN Y LA ACTIVIDAD POLITICA
D. POLITICO - MÉTODO

INCORPORA EL MÉTODO:
SOCIOLÓGICO Y POLITICO
SIN ABANDONAR EL JURÍDICO,
INHERENTE A LA DICIPLINA,
POR LA RELACIÓN FUNCIONAL DEL
DERECHO CON LOS DEMÁS ELEMENTOS
DE LA ESTRUCTURA DE LA
ORGANIZACIÓN POLITICA
D. POLITICO - SISTEMA

 SE PRESENTA COMO UN SISTEMA,


CUYA UNIDAD RESULTA DEL ENLACE
DE UNA TEORÍA DE LA SOCIEDAD, UNA
TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN, UNA
TEORÍA DE LA CONSTICIÓN Y UNA
TEORIA DE LOS ACTOS POLITICOS
DETERMINACIÓN DE SU OBJETO Y
CONTENIDO
 Para determinar el objeto y contenido se debe
explicar que se entiende por Derecho y por
Político
 DERECHO: se denomina indistintamente, al
orden de las relaciones jurídicas expresados en
normas de conducta; al ordenamiento de la
conducta humana mediante normas jurídicas, o
bien, al conjunto o sistema de reglas sociales
obligatorias
 El orden, propiedad de la vida social, requiere
reglas que impongan cierta disciplina interna en
los grupos humanos.
 Esas reglas son el DERECHO
 Ese orden es un ORDEN JURÍDICO y en
esencia, una forma de vida normada.
 Las relaciones de medio a fin, están siempre en
proceso de génesis y evolución.
 Se caracteriza por su eventual violación, por eso
es inherente al orden jurídico la sanción,
imposición aún en contra de la voluntad del
individuo
 Descansa en la creencia o representación que todo
grupo humano ha tenido y tiene de la necesidad
de una organización que haga posible la vida en
común.
 Requiere de preceptos que exterioricen la imagen
del orden social deseable y estos preceptos son las
normas jurídicas, o derecho , en la medida en que
realizan coactivamente ese orden.
 Lo que hace del derecho la representación y
realización del orden social deseable es
precisamente su contenido psíquico, su esencia
ética o espiritual
 Por otra parte, existe una jerarquía entre las reglas
jurídicas, es decir, una prelación dentro del
Derecho.
 Las reglas que establecen el orden de la
organización tienen una jerarquía jurídica superior
a las restantes, que en su consecuencia se formulan.
 Hay grados de ordinación y subordinación según su
mayor o menor proximidad a las normas de orden,
en relación de correspondencia con la organización
política suprema o con las unidades de
organización en que ésta puede y suele
descomponerse, v.g. el Estado, las provincias, las
municipalidades
 El derecho cristaliza la imagen del orden
social deseable.
 En ese sentido, la reglas jurídicas son siempre
expresión de una política
 Se puede decir entonces, que el derecho es
política cristalizada, tensiones y tendencias
sociales convertidas en reglas jurídicas
 POLITICA: como la actividad humana
destinada a ordenar jurídicamente la vida
social humana. La esencia de la política es
el poder
 El poder, es la energía, el dinamismo interno de
la estructura, y en cuanto unidad, unidad de
dirección, en sus fases de decisión, acción y
sanción.
 El poder no crea la regla, que es siempre
producto social, pero puede formularla y en
todos los casos, la sanción, es decir, la aplica.
 El grado de correspondencia entre el dinamismo
o energía política, es decir entre el Poder, en
general y el Derecho, es la clave, a su turno de
los cambios y transformaciones sociales y
jurídicas
 LA CUOTA DE PODER, DE EXIGENCIAS
INDIVIDUALES Y SOCIALES, SE
CONOCE CON EL NOMBRE DE
DERECHO SUBJETIVO
 EL CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS,
CON EL NOMBRE DE DERECHO
OBJETIVO
D. POLÍTICO COMO RAMA DEL D.
PÚBLICO
 Partiendo de su unidad esencial y con relación al
derecho positivo, se han formulado divisiones,
siendo la más importante de ellas la que distingue
entre derecho público y derecho privado.
 Esta distinción fue formulada por Ulpiano, en el
Digesto, considerando que las relaciones de los
individuos y el poder en el Estado, sus órganos y
magistraturas constituían el Derecho Público, en
tanto que las relaciones entre los particulares, el
Derecho Privado
 En roma se distinguía entre ius civile, ius
gentium y ius naturale
 El derecho civil, exclusivo de los ciudadanos
romanos, abarcaba tanto el derecho público
como el privado; el Derecho de gentes
comprendía tanto a los romanos como a los otros
pueblos; y el Derecho Natural, derivado de la
naturaleza, era de carácter común u estaba
colocado “por encima de las divisiones entre los
pueblos”
 La división de Ulpiano en derecho público y
privado estaba basada en el interés general y
en el interés particular.
 Este criterio de interés como fundamento de la
distinción fue considerado insuficiente por
Savigny y Sthal, quienes consideraban el fin
(criterio teleológico), según esté referido al
Estado o al individuo como criterio de
diferenciación.
 Estos criterios se basan en lo material del
derecho y no en lo formal
 El criterio formal fue seguido por Jellinek,
para quien lo que caracteriza al Derecho
Público es la presencia en la relación jurídica
del Estado y su poder de dominación, en tanto
que en el Derecho Privado la relación es de
reciproca coordinación individual.
 Las divisiones se convierten sin simples
criterios sobre las diversas funciones que las
reglas cumplen en relación a la estructura
jurídica de la sociedad
 Facilitan la especialización científica, la
división de competencia jurisdiccionales y la
legislación, como campos de diferenciación
indispensable frente a la creciente multiplicación
y complejidad de las relaciones humanas.
 De este modo manteniendo la distinción entre
Derecho Público y Derecho Privado, se ha
dividido al derecho en distintas ramas, que
puede agruparse del siguiente modo:
 Derecho Público: comprensivo del Derecho
Político, Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho Internacional, Derecho
Penal, Derecho Procesal.
 Derecho Privado: comprensivo del Derecho Civil,
Derecho Comercial, Derecho Social, Derecho Rural
y de minerías y Derecho Internacional Privado
 Nuevas disciplinas, con creciente autonomía o
especificidad, se han desarrollado y pueden tener
cabida en ella
 El derecho Político, en cuanto a Derecho, es una
rama del Derecho Público del que es base u
fundamento
LA POLITICA Y LO POLÍTICO CON RELACIÓN
AL DERECHO POLÍTICO

 Lo que deba entenderse por político determina


el objeto y contenido de la materia, siendo el
origen de las limitaciones de la doctrina
tradicional.
 Lo político puede ser interpretado como lo
referido al Estado, a sus fines y funciones. El
Derecho Político, desde esta perspectiva, sería
Derecho del Estado, es decir, teoría del Estado.
Se confundiría con el Derecho Constitucional
 Lo político puede interpretarse como todo lo
relativo al poder. Desde este punto de vista el
Derecho Político sería una teoría del Poder y su
objeto y contenido equivalente al de la ciencia
política.
 Por último, lo político puede ser referido a la
organización política u el Derecho político
comprenderse como una teoría de la
organización política. Como sistema de
relaciones estructurales de la organización
política. Este criterio proporciona sustantividad
al Derecho Político
DETERMINANTES DE LA TRANSFORMACIÓN
DEL DERECHO POLITICO

 Entre otros, pueden mencionarse como


determinantes:
a.) el proceso de cristalización de una nueva
forma política; el estado social
b.) los cambios profundos que se han producido
en la estructura social
c.) el proceso de ajuste de la democracia; la
declinación de la soberanía, los grupos
intermedios, la planificación económica
INADECUACIÓN DE LAS DENOMNACIONES
TRADICIONALES

 La doctrina tradicional podría tener


equivalencia con la denominación de “teoría
del Estado” “ciencia política”, “derecho
constitucional”, usadas en Alemania,
Inglaterra, Francia, e Italia, respectivamente
 En la actualidad, únicamente el Derecho
Político español tendría formalmente, no
substancialmente, equivalencia, en cuanto a la
sistematización
TEORIA DE LA SOCIEDAD
ACEPCIÓN DE SOCIEDAD
 Vulgar: Se usa como sinónimo de consorcio,
liga, reunión, compañía, gremio, unión.
 Política: Como sinónimo de comunidad
política.
 Sociología: El hecho de la interacción, las
formas de interacción (comunidad, sociedad y
asociación) y los productos de la interacción
(grupos y formaciones sociales).
Concepto con referencia a la ciencia
política.
 En el sentido amplio o genérico: Es el
conjunto de interacciones humanas.

 En el sentido específico: Es el
conjunto de individuos relacionados
entre si por la acción reciproca de la
vida en común.
Individuo y sociedad: relaciones de
convivencia. Sociabilidad y solidaridad

 No hay oposición ni separación posible entre


el individuo y la sociedad. Su realidad es
supraindividual en conexión con nuestra
existencia y coexistencia.
 Del carácter gregario del ser humano se
desprenden sus atributos de convivencia,
sociabilidad y solidaridad.
 Las relaciones humanas pueden
clasificarse en:
Voluntarias.

Espontaneas.

Forzosas.
Concepciones sobre la sociedad. Nominalismo
y realismo.
 Para el nominalismo no hay sociedad, sino una suma o
adición de seres humanos, que están relacionados.
 La única realidad es el individuo y las realizaciones
sociales no son otra cosa que productos exclusivamente
individuales.
 Para el realismo, la sociedad existe como un ser superior a
los individuos. Durkheim considera lo social como
síntesis de la asociación individual.
 Como una variante el pluralismo niega la existencia
sociedad como ente social pero admite la existencia de
grupos sociales.
Comunidad y sociedad.
 Ferdinand Tönnies (1855-1936) Sociólogo Alemán.
Hay tres tipos de comunidades:
Comunidad de sangre y de mesa.
Comunidad de lugar o vecindad.
Comunidad de espíritu o por afinidad.

 La sociedad es artificial, no espontánea, los hombres


permanecen esencialmente separados a pesar de todas las
reuniones, está signada por el cambio, por la competencia
y por el mercado.
La nación – concepto.

 Es una comunidad determinada objetivamente


por el nacimiento y subjetivamente por nexos
sociológicos (lenguaje, religión, usos,
costumbres, hábitos de vida) y psicológicos (la
voluntad de pertenencia y conciencia de poseer
un origen y un destino común), que se resuelven
en determinadas formas de vida en común,
cooperación y solidaridad. Pueden darse como
requisitos la necesidad de la existencia de
agregación, solidaridad y homogeneidad vital.
Relaciones entre sociedad y estado.

 La sociedad, en cuanto conjunto de


interacciones humanas y el estado,
concebido como formación social y
organización política y jurídica de la
comunidad nacional, se encuentran
recíprocamente condicionados. No hay un
problema de relaciones sino de integración.
Las fuerzas y grupos sociales y la
decisión política.

 Grupos Estatales:
- Grupo de dirección política. (autoridades)
- Fuerzas Armadas
- Grupo tecno-burocrático.
 Grupos Políticos:
- Partidos Políticos.
- Fuerzas Políticas.

 Grupos de Interés:
- Grupo de presión, tensión y poder
Desarrollo de la sociología
 Su fundador es Augusto Comte
 Hablaba de la ley de los 3 estadios de Desarrollo:
- Estadio teológico ficticio:
Se recurrían a explicaciones místico-mágicas para
explicar las fuerzas de la naturaleza.

Estadio Metafísico Abstractos:


El razonamiento derrumba los anteriores
pensamientos mítico mágicos y son reemplazados
con abstracciones especulativas
-Estadio Científico positivo:
Las especulaciones y fantasías de la razón son superadas
finalmente por el análisis de los objetos y de los hechos
científicamente

Positivismo: El desarrollo científico va a llevar a una


sociedad armónica en el que el ordenamiento de la vida en
torno a normas y patrones racionales con llevarán a un
proceso indefinido.
A partir de Comte la sociología toma diversas direcciones.
Las dos escuelas principales según consideren o no a la
psicología como base inmediata de la sociología son las
escuelas psicológicas y las escuelas sociológicas.

También podría gustarte