Está en la página 1de 11

Auditoría,

aseguramiento de la información
financiera, revisoría fiscal y ética
profesional
Hernando Bermúdez Gómez
Una perspectiva desde el Derecho Contable
• Hace 23 años, en esta misma ciudad, también a instancias de la
Universidad de Antioquia, expusimos nuestra visión de conjunto sobre
el Derecho Contable.
• Desde entonces han ocurrido muchos cambios normativos, en forma
tal que dicha rama del Derecho tiene hoy un contenido normativo
reciente, aún sujeto a conocimiento por parte de sus sujetos, por lo
que es de esperar que aún falten por responder muchas preguntas.
• En todo caso, nuestro derecho contable es hoy más técnico que antes.
Una perspectiva taxonómica
• Como se sabe, la profesión contable extrapoló su saber en materia de
auditoría, dando lugar a un nuevo género, el de los servicios de
aseguramiento.
• Hoy la auditoría es simplemente el servicio de aseguramiento que
tiene por objeto el examen de información financiera histórica para
emitir una opinión. Sus normas son las mismas que había antes de
esta reclasificación, con las mejoras que la profesión a nivel mundial
ha considerado adecuadas.
• Por lo tanto es lo mismo decir auditoría, que aseguramiento de la
información financiera.
¿Cambió la revisoría fiscal?
• Entre las diferentes posiciones sobre la naturaleza de la revisoría
fiscal, nosotros hemos sostenido que se trata de la auditoría
estatutaria o legal prevista en Colombia. Su trabajo incluye una
auditoría financiera, pero no se limita a esta.
• Con esa visión se escribió la Ley 1314 de 2009. Las normas de
aseguramiento fortalecen el desempeño de los revisores fiscales. Así
se planteó en las respectivas ponencias ante el Congreso.
• Por lo tanto la revisoría fiscal no ha cambiado. Simplemente partes de
la técnica contable han sido convertidas en normas legales.
¿Cambiaron las obligaciones de los
contadores?
• En nuestro concepto, el artículo 8 de la Ley 43 de 1990, conserva su
vigor, con la actualización terminológica según la cual ahora debe
entenderse que las 4 obligaciones principales de esos profesionales
son:
• 1.Cumplir las normas de ética profesional
• 2. Actuar con sujeción a las normas de aseguramiento de información.
• 3. Velar por la observancia de las normas de contabilidad y de
información financiera.
• 4. Cumplir las normas legales.
No hay dos códigos de ética
• Así su apariencia editorial y su presentación gramatical nos
confundan, en Colombia solo hay un Código de Ética de la profesión
contable, el contenido en el capítulo IV de la Ley 43 de 1990.
• Las normas hoy contenidas en el Libro I del Anexo 4 del Decreto
reglamentario 2420 de 2015, no son más que reglas establecidas para
cumplir ciertas partes del citado capítulo IV.
• Así mismo, el Manual del Código de Ética para Profesionales de la
Contabilidad, incluido en el anexo 4.1, es también una norma
reglamentaria del mismo capítulo.
La jerarquía del IAASB
• Como se sabe, las normas reglamentarias en materia de ética y
aseguramiento de información tienen su origen en estándares
emitidos por el IAASB, que funciona al amparo de IFAC.
• Para él la jerarquía es:
• 1. Normas de ética.
• 2. Normas de control de calidad
• 3. Por un lado, Normas de aseguramiento de información y, por el
otro, Normas sobre los servicios relacionados.
Los servicios de aseguramiento
• Actualmente la reglamentación contempla dos tipos de servicios de
aseguramiento:
• Los que versan sobre información financiera histórica, que se dividen en
auditorías y revisiones
• Los demás servicios de aseguramiento
• Todos los servicios de aseguramiento responden al Marco
internacional de acuerdos de aseguramiento.
• Los servicios relacionados no son servicios de aseguramiento.
¿Dos revisorías?
• Consideramos ilegal la división de la revisoría fiscal en dos grupos,
pues todos tienen que cumplir con las normas de aseguramiento de
información, entre las que se encuentran nuestras normas de
auditoría generalmente aceptadas.
• Esa división, que puede sonar agradable o conveniente, amenaza en
derivar en un grupo débil de contadores, incapaz de hacer trabajos
con los estándares que mundialmente se consideran de la más alta
calidad.
• Solo deberían ser admisibles decisiones que fortalezcan la profesión.
Por su amable
atención, muchas
gracias

También podría gustarte