Está en la página 1de 50

Clasificación triaxal de la familia

• Desarrollado por Wen Shing


Tseng y John F McDermott Jr.
Universidad de Hawái 1977

• Propusieron un sistema de
clasificación familiar basado en
3 ejes que engloban la
naturaleza compleja de los
problemas familiares.
• Toma en consideración el conocimiento clínico
y las teorías respecto a la patología familiar,
muchas de ellas enfocadas en la patología del
paciente identificado en al familia.
• Considera los tipos y estructuras comunes de
familias, las variedades de estructuras
familiares alternativas y las disfunciones
familiares mas frecuentes.
Objetivos:
• 1. Ayudar al clínico a comprender la naturaleza
de la patología desde un punto de vista
multidimensional.
• 2. Desarrollar una terapéutica apropiada para
los asuntos familiares.
• 3. Ser de utilidad para varios clínicos que de
forma independiente están evaluando
funcionamiento y psicopatología familiar.
• Eje I: Disfunciones del desarrollo familiar.
• Eje II: Disfunciones en los subsistemas
familiares.
• Eje III: Disfunciones de la familia como
sistema.
En el primer eje se registran aquellas disfunciones que ocurren
como resultado de la dificultad o incapacidad de la familia para
manejar adecuadamente las situaciones difíciles relacionadas con
la etapa del desarrollo por la que atraviesa la familia. La disfunción
esta centrada alrededor de la dimensión del desarrollo familiar.

En el segundo eje o dimensión horizontal-seccional se registran las


relaciones disfuncionales entre dos o mas miembros de la familia

En el tercer eje se encuentran las disfunciones familiares de la


familia como sistema, el grupo es analizado tanto en los aspectos
estructurales y funcionales como en los sociales
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la familia en la Clasificación Triaxial?

• Familia con una disfunción en un eje, o dos,


mientras que en las otras dimensiones esta
funcional o con menor afectación.
¿A qué familias se les aplica?

• A las familias con alteraciones en su


desarrollo.
• A familias con problemas en sus subsistemas.
• A familias con disfunción como sistema o
grupo familiar.
• Se aplica mediante un cuestionario con
opciones previamente estandarizadas.
• La calificación de la encuesta y el respectivo
diagnóstico se establece al cotejar las
respuestas del paciente con la plantilla de
respuestas diseñada para el estudio.
Modelo de evaluación funcional Mc Master

• Diseñado por Epstein, Bishop y Baldwin (1982)


con el propósito de proporcionar información
de la funcionalidad familiar
• Utiliza varias dimensiones para su
comprensión, y considera a la familia como un
sistema y un factor importante para
determinar la salud emocional de los
miembros de la familia como individuos
El modelo teórico: considera a la familia como
un sistema interaccional, cuya estructura,
organización y patrón transaccional determinan
y modelan la conducta de sus miembros.
• El instrumento consta de siete escalas clínicas
para cada una de las seis dimensiones que
evalúa el modelo, y una mas que conjunta
todas las medidas, define cada uno de los
conceptos y describe las características de la
familia en tres niveles de funcionamiento:
• Severamente perturbadas
• No clínicas
• Superiores.
Permite al personal entrenado identificar el área
de la familia en la que existen problemas y cada
uno de los aspectos a evaluar, lo cual se puede
hacer mediante preguntas abiertas u
observaciones directas durante la visita
domiciliaria.
SOLUCION DE PROBLEMAS

• La capacidad que tiene la familia para resolver


sus problemas y mantener el equilibrio.
• Los problemas los dividen en dos tipos:
• 1- Instrumentales
• 2- Afectivos
CRITERIOS PARA EVALUAR:

• a) identificación del problema


• b) comunicación del problema a la persona
adecuada.
• c) implementar alternativas de solución
• d) elegir una alternativa
• e) llevar a cabo la acción
• f) revisar que la acción se cumpla
• g) evaluar el éxito
COMUNICACIÓN
Es el intercambio de información dentro de una
familia y su función a parte de transmitir
información, es definir las relaciones con
respecto a los demás. La comunicación puede
hacer referencia a aspectos instrumentales y
afectivos.
TIPOS DE COMUNICACIÓN:
• Clara y directa “ESTOY ENOJADA CONTIGO
PORQUE NO ME HACES CASO”
• Clara – indirecta “LOS HOMBRES QUE NO ME
HACEN CASO ME SACAN DE QUICIO”
• Obscura o enmascarada – directa “HOY ESTÁS
FATAL”
• Obscura o enmascarada – indirecta “FIJATE QUE
CIERTOS HOMBRES ME PROVOCAN DOLOR DE
CABEZA”
EXPRESIÓN DE AFECTOS
• Es la habilidad para responder a un
determinado estimulo con el sentimiento
apropiado en cantidad y calidad.
• Categorías de afecto :
-bienestar: ternura, apoyo, amor, consuelo,
felicidad y dicha.
-emergencia o malestar: enojo, furia, tristeza,
desesperanza y depresión.
• Cantidad: habilidad de la familia para
responder con una amplia gama de
emociones, dependiendo el tipo de estimulo.
Calidad: grado de respuesta afectiva, en un
continuum, desde la ausencia hasta la
respuesta exagerada
ROLES
• Son los patrones repetitivos de conducta,
mediante los cuales los miembros llevan a
cabo las funciones familiares:
• Provisión de recursos
• Nutrición y manutención
• Gratificación sexual adulta
• Desarrollo personal
CRITERIOS PARA EVALUAR: ROLES

• “Asignación” ¿es clara y explicita? ¿tiene


habilidad de cumplirlo? ¿se dan fácilmente las
reasignaciones?
• “Revisión” ¿se cumplen las funciones? ¿ la
familia es capaz de realizar mecanismos
correctivo y reajustes?
CONTROL DE LA CONDUCTA
Forma que adopta la familia para imponer sus
propias reglas.
• 1 CONTROL RIGIDO
• 2 CONTROL FLEXIBLE
• 3 DEJAR HACER
• 4 CONTROL CAOTICO
CRITERIOS PARA LA EVALUACION DEL
CONTROL DE LA CONDUCTA
**En situaciones que implican peligro físico.
**Situaciones que implican enfrentar y expresar
necesidades psicológicas, biológicas e instintivas
**Situaciones que implican socialización.
INVOLUCRAMIENTO AFECTIVO

• Se refiere al grado en que la familia, como un


todo, muestra interés y valora las actividades
e intereses de cada miembro.
• 1 ausencia total de involucramiento
• 2 involucramiento narcisista
• 3 involucración empática
• 4 involucramiento excesivo
• 5 involucración simbiótica
Este instrumento está integrado por 53
enunciados, puede ser contestado por cualquier
persona mayor de 12 años, de este instrumento
se deriva el mecanismo de asesoría familiar
1. Solución de problemas

• Nosotros usualmente actuamos de acuerdo con nuestras


decisiones poniendo atención a los problemas
• Después de que nuestra familia trata de solucionar un
problema, nosotros usualmente discutimos si se soluciono o
no.
• Nosotros resolvemos la mayoría de los conflictos
emocionales que aparecen.
• Nosotros confrontamos los problemas que involucran
sentimientos.
• Nosotros tratamos de pensar en distintas maneras de
solucionar los problemas.
2. Comunicación
• Cuando alguien se molesta los demás saben porque.
• Usted puede decir cómo se siente una persona a
partir de lo que dice.
• La gente viene directamente y dice las cosas en lugar
de indicarlas.
• Entre nosotros somos francos.
• Nosotros no nos hablamos cuando estamos enojados.
• Cuando no nos gusta lo que alguien ha hecho lo
decimos
Roles.
• Cuando usted le pide a alguien que haga algo, usted tiene que
verificar que lo haya hecho.
• Nosotros nos aseguramos que los miembros cumplan sus
responsabilidades familiares.
• Las aéreas familiares no se reparten lo suficiente.
• Tenemos problemas pagando nuestras cuentas.
• Hay poco tiempo para explorar intereses personales.
• Nosotros discutimos a quien le tocan las tareas domesticas.
• Si nosotros pedimos a las personas que hagan algo, necesitamos
recordárselo.
• Nosotros estamos generalmente insatisfechos con las tareas
familiares que se nos asignan.
4. Sensibilidad afectiva.
• Nosotros somos renuentes a mostrar nuestro
afecto por cada uno.
• Alguno de nosotros simplemente no respondemos
emocionalmente.
• Nosotros no nos demostramos amor.
• La ternura esta relegada a segundo plano, respecto
a otras cosas en nuestra familia.
• Nosotros expresamos ternura.
• Nosotros lloramos abiertamente
5. Relaciones afectivas.
• Si alguien está en problemas lo demás se involucran demasiado.
• Usted solo obtiene el interés de los demás cuando algo es
importante para ellos.
• Nosotros somos demasiados egocéntricos.
• Nosotros nos involucramos entre nosotros solo cuando algo nos
interesa.
• Nosotros solo mostramos interés entre nosotros cuando podemos
obtener algo de ello personalmente.
• Nuestra familia muestra interés en los demás miembros solo cuando
pueden obtener algo de ello.
• Incluso aunque nosotros deseamos el bienestar nos metemos en la
vida de los demás
6.Control conductual.

• Nosotros no sabemos qué hacer cuando sucede una


emergencia.
• Usted puede fácilmente salirse con la suya cuando rompe las
reglas.
• Nosotros sabemos que hacer en una emergencia.
• No tenemos una perspectiva clara de los hábitos en el aseo.
• Tenemos reglas acerca de pegarle a la gente.
• Nosotros no tenemos ninguna regla o estándar.
• Si la regla se rompe no sabemos que esperar.
• Todo es válido en nuestra familia.
• Hay reglas acerca de situaciones peligrosas.
Resultados
• Los rangos de medición o evaluación van de 1
(severamente perturbado) a 4 (superior), cada
dimensión es definida por una serie de calificativos
que van desde “muy ineficaz” a “muy eficaz”.
• De este modo un funcionamiento muy ineficaz en
cualquiera de las dimensiones puede contribuir a
una sintomatología clínica, mientras que una muy
eficaz favorece la presencia de una salud física y
emocional optima.
Escala de eventos críticos
• La vida implica inevitables circunstancias que
la mayoría de seres humanos aprenden a
manejar al adaptar sus respuestas
biopsicosociales para superarlas.
• Holmes y Rahe en 1967 elaboraron una escala
de evaluación de mayor difusión en torno al
tema, en la cual adjudican un valor
determinado a eventos en la vida del hombre
que son causantes de estrés, señala 43 items.
Circulo familiar
Forma gráfica y rápida acerca de la familia.
Técnica que ayuda al paciente y al EQUIPO a
comprender mejor sus relaciones, a colocarlo
dentro del marco familiar y a encontrar un
nuevo sentido a los problemas de salud.
Circulo Familiar
• Se utiliza para hacer una evaluación rápida de
la función familiar, se aplica individualmente.
Valora:
• Cercanía y distancia a través de los limites
• Poder y toma de decisiones
• Alianzas familiares
• Separaciones y fusiones del espacio personal y
las fronteras interpersonales.
OBJETIVOS
• Conocer algunos aspectos de la dinámica familiar:
alianzas, estructura de poder, límites entre miembros o
subsistemas.
• Aumentar la conciencia familiar sobre como cada uno
percibe a la familia.
• Obtener un perfil o línea basal de la familia.
• Mostrar la interacción entre familia y salud
• Identificar situaciones de conflicto.
• Establecer metas de cambio de acuerdo a sus
necesidades.
LOS CÍRCULOS PUEDEN:
• Poner en el mapa personas y cosas que no se
revelan en el genograma.
• Representar presiones vitales actuales.
•Permitir visualizar nuevas estrategias.
•Motivar al cambio.
•Desplazar el foco de atención del individuo y
sus síntomas a una perspectiva familiar.
GF

MG DC

LO IU
Interpretación del circulo familiar
• Cada miembro de la familia debe describir y explicar
lo que dibujó
• Posteriormente se pueden hacer preguntas sobre la
personas, proximidad o distancia, jerarquía o
personas excluidas
• Interpretación conjunta sobre : limites, roles,
alianzas, comunicación, homeostasis.
• Preguntas posibles: ¿Quién lo puede ayudar en esta
crisis? ¿ Qué puede hacer para producir el cambio?
El círculo representa a la familia
Se dibujan círculos que
representan a la persona y sus
familiares, los que estarán
dentro fuera, cercanos o lejos,
grandes o pequeños. Cuando
hay otras personas importantes
se pide que las incluyan. Cada
círculo se identifica con las
iniciales. No hay círculos
buenos ni malos
Lo más importante es conseguir que el paciente
piense en sí mismo, se vea a si mismo y a su vida
desde una perspectiva diferente.

Preguntas posibles: ¿Hay algo que le llame la


atención?, ¿puede hablarme de ello?, ¿qué
necesita hacer para avanzar?

También podría gustarte