Está en la página 1de 15

ESTRATEGIAS SIMPLES DE

COMPRENSIÓN LECTORA
Diariamente realizamos varios actos
de lectura:
• Leemos:
– los titulares del periódico todas las mañanas;
– los recibos de los servicios de luz, gas, etc.
– los carteles publicitarios en la calle;
– el precio de los productos en el supermercado,
etc.

• Pero también leemos:


- la alegría o la tristeza en el rostro de las personas.
- los gestos o actitudes de las personas.
Definición de
Comprensión Lectora

• La comprensión lectora es el proceso de elaborar el


significado por la vía de aprender las ideas
relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas
que ya se tienen: es el proceso a través del cual el
lector interactúa con el texto.
NIVELES DE
COMPRENSIÓN LECTORA
Comprensión literal

•Se recupera la información explícitamente planteada


en el texto.
•Implica necesariamente el reconocimiento y recuerdo
de los hechos tal y como aparece en el texto.
•Es la comprensión propia del primer y segundo ciclo
de educación básica.
Comprensión inferencial
Permite realizar conjeturas o hipótesis, utilizando los
datos explicitados en el texto, más las experiencias
personales y la intuición.

Comprensión crítica o evaluativa


•Se emiten juicios valorativos.
•Supone la formación de juicios propios.
•Es propia de lectores expertos y más frecuente en
segundo ciclo de secundaria y bachillerato.
¿CÓMO ENSEÑAR A LEER COMPRENSIVAMENTE EN
LA ESCUELA?

Sugerencias encaminadas a suscitar la


motivación por la lectura son:

•Crear un contexto apropiado.

•Leer en voz alta.

•Seleccionar adecuadamente los textos.

•Transmitir actitudes, expectativas positivas.

•Animar a los alumnos para que lean.


LECTURA SILENCIOSA
Permite al lector:
•Leer a su  propio ritmo e interés.

•Releer y detenerse cuando lo estime conveniente.

•Disminuye la inseguridad y ansiedad de la


competencia.

•Se desarrolla la tendencia a comunicar la


información adquirida a través del lenguaje oral y
escrito.
LECTURA ORAL

• Es  una de las facetas de entrenamiento del habla.

• Ejercita el ritmo, fluidez e inflexión de la voz,


importantes para la comprensión lectora.

• Contribuye al éxito en el aprendizaje de la lectura.

• Prepara para la comprensión del lenguaje escrito.


TÉCNICAS
• EL RESUMEN, LA SÍNTESIS, EL ESQUEMA.
• LECTURA PREDICTIVA O ANTICIPATIVA
• COMPRENSIÓN POST-LECTURA
• CAUSA, EFECTO, EVIDENCIA
• MAPA CONCEPTUAL
• HECHO Y OPINIÓN
• EL CLOZE
EL RESUMEN, LA SÍNTESIS, EL ESQUEMA
Consiste en reducir a términos breves y precisos un texto.

• Subrayar o anotar las ideas principales de cada


párrafo.

• Eliminar todo lo que sea descripción extensa de


ambientes, paisajes o personajes.

• Redactar utilizando sus propias palabras.

• Respetar la sucesión de los hechos tal como se


presenta en el texto.
EL ESQUEMA

• Subrayar las palabras u oraciones principales.

• Identificar las ideas principales y las secundarios y


resumirlas en frases unimembres.

• Clasificar estas ideas bajo un subtítulo. 


EL CLOZE
• Consiste en entregar al alumno un texto de lectura el que
debe leer comprensivamente.

• A continuación se  retira el texto y se le entrega el mismo  al


cual se le ha borrado una palabra entre cuatro.

• Se dejan completos el primer y último párrafo.

• El alumno debe completar el texto.

• Al hacer un Cloze es importante borrar una de cada cuatro


palabras, no importa cual sea.
 
MAPA CONCEPTUAL
• El mapa conceptual  se usa una vez leído un escrito.

• Organiza conceptos, establece jerarquías y sus vínculos


entre ellos.

• Se escribe el concepto o idea principal al centro o arriba


encerrado en un círculo o cuadrado.

• Luego hacia abajo o a los lados  se escriben los


siguientes conceptos por jerarquía.

• Se puede dibujar imágenes como fondo del concepto.

También podría gustarte