Está en la página 1de 54

Psicofisiologia

Conducta ingestiva

Comer es una conducta que es de interés prácticamente para todo el


mundo. Todos comemos y generamos placer de ello.
Para algunos se convierte en una fuente de muchos problemas
personales y problemas de salud.
Conducta ingestiva
El objetivo principal de la ingesta de alimentos es:
-Proveer al organismo la energía que necesita para sobrevivir y
funcionar.

La digestión es el proceso gastrointestinal en donde los alimentos


ingeridos inician su descomposición y absorción de sus constituyentes
por el organismo.
La energía suministrada al organismo

1. Lípidos (grasas)

2. Aminoácidos (el producto de la degradación de


las proteínas)

3. Glucosa (un azúcar simple, producto del


metabolismo de hidratos de carbono complejos,
es decir, almidones y azúcares complejos).
Metabolismo energético
Cambios químicos por los que la energía queda disponible para ser
utilizada por un organismo

Se desarrollan tres fases:


- Fase cefálica
-Fase de absorción
- Fases de ayuno
Fases de la conducta ingestiva
-Fase Cefálica: Es la fase preparatoria. Con frecuencia inicia al ver u
oler la comida, o con tan solo pensar en ella; y finaliza cuando la
comida empieza a ser absorbida por el torrente circulatorio.

- Fase de absorción: Es el periodo durante la energía no almacenada


de la comida que ha absorbido el torrente circulatorio suple las
necesidades energéticas inmediatas del organismo.
Fases de la conducta ingestiva

- Fase de ayuno: Es el periodo durante el cual toda la energía no


almacenada de la comida previa ha sido utilizada y el organismo esta
obteniendo energía de sus reservas para cumplir con las necesidades
energéticas inmediatas.
Fases de la conducta ingestiva
-La fase de ayuno termina con el comienzo de una nueva fase
cefálica.
- Cuando hay periodos de aumento rápido de peso, las personas
normalmente pasan de la fase de absorción a la fase cefálica del ciclo
siguiente sin atravesar la fase de ayuno.
- El flujo energético durante las tres fases del metabolismo esta
regulado por dos hormonas pancreáticos: Insulina y glucagón.
Hormona Función Fase
Insulina - El páncreas libera una gran cantidad de insulina al torrente circulatorio, pero Cefálica y absorción
muy poca cantidad de glucagón.

- Estimula la utilización de la glucosa como principal fuente de energía por


parte del organismo.

- Estimula la conversión de los carburantes de transmisión hemática en formas


que pueden almacenarse: la glucosa en glucógeno y grasa, y los aminoácidos
en proteínas.

- estimula el almacenamiento de glucógeno en el hígado y los músculos, de las


grasas en el tejido adiposo y de las proteínas en los músculos.

Glucagón - Estimulan la liberación de ácidos grasos libres por parte del tejido adiposo y Ayuno
su utilización como carburante principal del organismo.
- Estimula la transformación de los ácidos grasos libres en cetonas, las cuales
son empleadas por los músculos como fuente de energía durante la fase de
ayuno.
- Luego de un tiempo sin recursos de glucosa el cerebro también usa la cetonas
para mantener los recursos del organismo.
Teoría sobre el hambre y la ingesta de alimentos

Supuesto punto de ajuste


Las personas atribuye el hambre (la motivación para comer) a la existencia de una
falta de energía e imaginan el hecho de comer como el medio por el cual los
recursos energéticos recobran su nivel óptimo, es decir, el punto de ajuste
energético (un mecanismo de ajuste, detector y acción)
Sistema de retroalimentación negativa
Sistema en los que la retroalimentación procedente de los cambios en un sentido
provoca efectos compensatorios en el sentido opuesto. Los sistemas de
retroalimentación negativa son habituales en mamíferos, ya que actúan para
mantener la homeostasis, un ambiente interno constante, esencial para la
supervivencia de los mamíferos (véase Wenning, 1999).
Teoría glucostática y lipostática del punto de ajuste del
hambre y la ingesta de alimento

Teoría glucostática (corto plazo): la


idea es que nos sentimos
hambrientos cuando el nivel de
glucemia desciende
significativamente por debajo de su
punto de ajuste, y que nos sentimos
saciados cuando el hecho de comer
vuelve a situar nuestro nivel de
glucemia en su punto de ajuste.
Teoría glucostática y lipostática del punto de ajuste del
hambre y la ingesta de alimento

Teoría lipostática (largo plazo):


Conforme a esta teoría, cada
individuo tiene un punto de
ajuste para la grasa corporal, y
las desviaciones de este punto de
ajuste provocan adaptaciones
compensatorias en el nivel de
ingesta que restablecen el nivel
de grasa corporal en su punto de
ajuste original.
Puntos débiles de la teoría glucostática y lipostática
Perspectiva del incentivo positivo

Teoría del incentivo positivo: Es lo que mueve


normalmente a los seres humanos y otros
animales a comer no es una carencia interna de
energía sino que son incitados a comer por el
placer anticipado de esta ingesta.

Al placer anticipado de una conducta se le


denomina su valor de incentivo positivo (véase
Bolles, 1980; Booth; 1981; Collier, 1980; Rolls,
1981; Toates, 1981)
Perspectiva del incentivo positivo

Valor de incentivo positivo


-Sabor del alimento
- Efectos del alimento (mi criterio o el criterio
de otros)
- Tiempo trascurrido desde la ultima vez
- Cantidad de comida en el estomago
- Que otros también lo estén consumiendo
- Niveles de glucosa estén el limites normales
Factores que determinan qué comemos

Sabores dulces: Característicos de alimentos ricos en energía que


son ricos en vitaminas y minerales (frutas, yogurt).
Sabores salados: Ricos en sodio (proteínas, quesos, panes).
Sabores amargos: Toxinas (hongos, mariscos, hortalizas, perejil)
Factores que determinan qué comemos

Preferencias y aversiones gustativas


aprendidas
Los animales aprenden a preferir sabores
que se asocian con un aporte de calorías y a
evitar sabores que se asocian con
enfermedades (véase, p. ej., Baker y Booth.
1989; Lucas y Sclafani, 1990; Sclafani, 1990).
Además, los seres humanos y otros
animales aprenden a comer observando a
sus congéneres (cultura).
Perspectiva del incentivo positivo

Campfield y Smith (1990), estudió a ratas individualmente, con libre acceso a una
dieta variada y a agua, y se registró continuamente su nivel de glucemia
mediante un catéter intravenoso crónico.
Factores que determinan qué comemos

Aprender a comer vitaminas y minerales


Cuando un animal tiene falta de sodio, desarrolla una preferencia
inmediata y apremiante por el sabor de la sal (véase Rowland, 1990).
Por lo contrario, un Perspectiva evolutiva animal con carencia de
alguna vitamina o mineral distinta del sodio ha de aprender a
consumir alimentos que sean ricos en el nutriente que le falta,
experimentando sus efectos positivos. Ésta es la razón por la que
normalmente no se detecta en los alimentos el sabor de vitaminas y
minerales, aparte del sodio.
¿Por qué las dietas deficitarias
son tan frecuentes en nuestra
sociedad?
Factores que determinan cuándo comemos

Hambre previa a la comida


El mensaje de Woods es que las intensas y desagradables
sensaciones de hambre que se pueden sentir a la hora de la comida
no son gritos del organismo pidiendo comida, son las sensaciones de
los preparativos del organismo para la esperada comida,
perturbadora de la homeostasis. El hambre a la hora de comer se
debe a la expectativa de alimento y no a una carencia de energía.
Factores que determinan cuándo comemos

Condicionamiento Pavloviano del hambre


Weingarten (1983, 1984, 1985) aportó un sólido apoyo a la idea de
que el hambre suele deberse a la expectativa de alimentos, no a una
disminución de energía.
Factores que determinan cuánto comemos

Saciedad:
La existencia de comida en el intestino y la entrada de glucosa en la
sangre pueden inducir señales (volumen y densidad nutritiva) de
saciedad.
Factores que determinan cuánto comemos

Falsa Ingesta (estudio):


No necesita de las señales de
saciedad. La cantidad de comida
que ingerimos depende en gran
parte de nuestra experiencia previa
de los efectos específicos que se
producen tras la ingesta del
alimento, no con el efecto
inmediato del aumento sobre el
organismo.
Factores que determinan cuánto comemos

Efecto aperitivo y la saciedad:


Ocurre porque el consumo de una
pequeña cantidad de comida es
especialmente efectivo para
provocar respuestas de la fase
cefálica
Factores que determinan cuánto comemos

Influencias sociales y saciedad


En el caso de los seres humanos, se ha comprobado que los factores sociales
también reducen el consumo. Muchas personas comen menos de lo que les
gustaría con el fin de alcanzar el ideal de delgadez de su sociedad, y otras se
abstienen de comer grandes cantidades delante de otros para no parecer glotones.
Saciedad sensitiva específica
La cantidad de sabores diferentes que brinda cada comida ejerce un efecto
importante
sobre la cantidad de comida que se ingiere. Por ejemplo, el efecto de ofrecer a una
rata de laboratorio una dieta variada de alimentos muy sabrosos, una dieta de
cafetería es impresionante.
Mito del hambre hipotalámica
En 1951 Anand y Brobeck indicaron que las lesiones electrolíticas bilaterales del
hipotálamo lateral producen
Afagia, cese total de la ingesta de alimentos. Incluso en las ratas a las que
primero se había convertido en hiperfágicas mediante una lesión del hipotálamo
ventromedial (HVM) se hicieron afágicas cuando se añadió una lesión del
hipotálamo lateral (HL).
Mito del hambre hipotalámica
• Estudios con ratones llevaron a aproximaciones que indicaban que la saciedad
esta regulada por el hipotálamo ventromedial (HVM) y el hambre por el
hipotálamo lateral (HL).
• Amplias lesiones electrolíticas bilaterales del hipotálamo ventromedial
producen hiperfagia (comer en exceso) y obesidad extrema en las ratas
(Hetherington y Ranson, 1940).
• Este síndrome del HVM tiene dos fases distintas:
La dinámica y la estática.
Mito del hambre hipotalámica
Fase dinámica
Empieza en cuanto el sujeto recobra la consciencia tras la intervención
quirúrgica, se caracteriza por varias semanas de excesiva ingesta de comida y
rápida ganancia de peso. Sin embargo, después de esto, el consumo desciende
gradualmente hasta un nivel suficiente para mantener un índice estable de
obesidad
Fase estática
Inicia cuando el nivel de consumo es suficiente para mantener el índice estable
de obesidad, la característica más importante de la fase estática del síndrome
del HVM es que el animal mantiene su nuevo peso corporal.
Mito del hambre hipotalámica
• Teitelbaum y Epstein (1962) descubrieron posteriormente dos aspectos
importantes del síndrome Hipotálamo lateral (HL). En primer lugar, hallaron
que la afagia se acompañaba de adipsia, cese completo de la conducta de
beber.

• En segundo lugar, vieron que las ratas con lesión del HL se recuperan en
cierto grado si se las mantiene vivas mediante alimentación por sonda.
Empiezan comiendo alimentos jugosos y apetitosos, como galletas de
chocolate bañadas en leche, y acaban comiendo bolitas de alimento seco si
disponen al mismo tiempo de agua.
Mito del hambre hipotalámica
Fue desechada
• Papel primordial del hipotálamo es regular el metabolismo de energía, no regular la ingesta de
alimentos.

• Las lesiones bilaterales del hipotálamo ventromedial HVM aumentan los niveles de insulina en
sangre, lo cual aumenta la lipogénesis (producción de grasa corporal) y disminuye la lipolisis
(descomposición de la grasa en formas de energía utilizables) (véase Powley et al., 1980).

• Un amplio haz de fibras (haz noradrenérgico ventral) atraviesa el HVM y también los núcleos
paraventriculares (control del hambre) del hipotálamo. Las Lesiones en estas estructuras
producen una hiperfagia y obesidad similar a la que producen las lesiones del HVM.
Función del tubo digestivo

“El descubrimiento de Cannon y Washburn condujo a la teoría que el hambre


es la sensación que producen las contracciones originadas por un estómago
vacío, mientras que la saciedad es la sensación de dilatación del estómago.

Esta hipótesis se desvaneció rápidamente al descubrirse que pacientes humanos


a los que se les había extirpado el estómago y cuyo esófago había sido
conectado directamente al duodeno seguían diciendo tener sensaciones de
hambre y saciedad, y mantenían su peso corporal normal tomando más
comidas de menor cuantía (numero de unidades)”.
Péptidos del hambre y saciedad
Péptidos Función
Pancreocimina Reduce la ingesta de
alimentos
Bombesina
Glucagón
Hormona melanotropina
Somatostatina
Neuropeptido Y Aumentan el apetito
Galanina
Orexina
Ghrelin/Ghrelina
Serotonina y saciedad

En ratas, los efectos inductores de saciedad de la serotonina tienen tres características


principales:
1- Son potentes: pueden incluso superar la poderosa atracción de dietas de cafetería
altamente apetecibles.
2- Reducen la cantidad de alimentos que se consumen cada comida más que reducir la cantidad
de comidas (véase Clifton, 2000).
3- Se asocian con un cambio en las preferencias alimenticias, alejándose de los alimentos
grasos.
En seres humanos, se ha demostrado que los agonistas de la serotonina (p. ej., la fenfluramina,
dexfenfluramina, fluoxetina ) reducen el hambre, la ingesta de alimentos y el peso corporal.
Trastornos de la alimentación
- Obesidad
- Anorexia
- Bulimia
Trastornos de la alimentación
Obesidad:

• La obesidad es un problema muy extendido que puede tener graves


consecuencias sobre la salud.
• En USA aproximadamente el 63% de los hombres y el 55% de las mujeres
tienen sobrepeso, definido por un Índice de masa corporal (IMC) mayor de 25.
• La incidencia de obesidad, definida como un IMC mayor de 30 se ha
incrementado en un 50% en los últimos 20 años.
• Los riesgos para la salud de la obesidad mas conocidos incluyen enfermedades
cardiovasculares, diabetes, ACV, artritis y algunos de tipos de cáncer.
Trastornos de la alimentación
Anorexia:

• Trastorno de la alimentación donde se tiene a comer demasiado


poco, hasta llegar incluso a la inanición.
Trastornos de la alimentación
Bulimia:

• Trastorno de la alimentación caracterizado por una perdida del control


en la ingesta de alimentos.

• Las personas que lo padecen se atracan periódicamente de comida, en


particular de postres y aperitivos y sobre todo por la tarde o por la
noche; estos regodeos normalmente se siguen de vómitos provocados
o del uso de laxantes y de sentimiento de depresión y culpa.
Y ahora un
ejercicio…
• Leer el articulo “obesidad aspectos médicos y psicosociales”
• Investigar en pareja sobre el síndrome de Prader Willi
¿Qué explicación psicofisiológica tiene la obesidad como síntoma en
este síndrome?

También podría gustarte