Está en la página 1de 6

Gimnasia Pasiva

o
Electroestimulación

Profa. Leila Rufat


¿Qué es?

– Consiste en una serie de impulsos eléctricos de bajo impacto


– Contracciones musculares a través del nervio motor.
– Ha sido utilizada para la rehabilitación muscular y la medicina
deportiva, lo cierto es que los avances de la ciencia han
permitido que esta práctica, poco a poco, se haya convertido en
lo que es hoy: una forma de sanar lesiones deportiva, pero
además tiene aportes al mundo de la estética y el fitness.
– Es un aparato generador de corriente, esta produce impulsos
eléctricos leves pero con la energía suficiente para generar una
reacción en aquellas células que son capaces de regenerarse
(bien sean músculos o el sistema nervioso).
– Necesitas seleccionar un aparato con una baja frecuencia, pero a su vez, este debe ser lo
suficientemente potente como para asegurar las contracciones
musculares características de la gimnasia pasiva.
– La potencia ideal debe estar entre los 1 a 120 Hz, por encima de esto, el dispositivo
puede causar quemaduras, irritaciones o sensaciones eléctricas poco agradables.
– Otro aspecto a notar son los canales o vías de salida de la energía (también conocidos
como electrodos). ¿Por qué? Sencillo, mientras más salidas eléctricas el
electroestimulador posea, mayor será el alcance que tendrá sobre los diferentes grupos
musculares de nuestro cuerpo.
Ventajas

– Gracias a su naturaleza, es incapaz de producir agotamiento, por lo que se pueden


realizar más repeticiones.
– Al contrario de lo que sucede con las contracciones voluntarias, con esta práctica la
tensión se mantiene por mucho más tiempo en el músculo.
– Se obtiene un aumento de la masa muscular en mucho menos tiempo.
– Se pueden reducir centímetros, aliviar lesiones, potenciar entrenamientos y muchas
otras cosas, sin apenas realizar ningún movimiento
Contraindicaciones
Recuerda que estamos hablando de un aparato que proporciona energía eléctrica directamente al cuerpo humano, por lo
que debe ser usado con mucho cuidado. 
– No está recomendado para:
– En pacientes con marcapasos
– Mujeres en estado de gestación
– Personas con lesiones recientes
– Hemorragias activas
– Procesos infecciones
– Fracturas recién hechas 
– No debe aplicarse en los ojos o sus alrededores
– Ni área bucal

También podría gustarte