VICTOR HORTA
• Hablar de Art Nouveau o modernismo es referirse a un proceso repleto de
interrogantes, de búsquedas, de contradicciones, de insatisfacciones; de
evaluación de un siglo que termina y de dejar sentadas alternativas para el que
comienza. A pesar de su corta duración (de 1890 a 1910, aproximadamente) y
de la distancia en el tiempo de casi un siglo, sigue siendo un movimiento
polémico y apasionante. Cargado de sensaciones y emociones, propias de un
final de siglo que había vivido intensamente y que había pasado por profundos
cambios en las estructuras económica, social, política y religiosa, este
movimiento plasma la complejidad de las nuevas formas de vida, tanto en la
organización social y del trabajo como en la vida cotidiana.
• Asimismo, a través del arte expresaba, entre otras cosas, la evolución
a pasos agigantados del entorno urbano el Art Nouveau es el estilo de
transición que se desvió del historicismo que dominó al diseño durante
la mayor parte del siglo XIX. Por otro lado... al reemplazar el
historicismo por la innovación, el Art Nouveau se convirtió en la fase
inicial del movimiento moderno. Preparó el camino del siglo XX al
eliminar el espíritu decadente del diseño
VICTOR HORTA
• Hijo de un músico reconocido , Indisciplinado y desmotivado, es expulsado regularmente de varias escuelas de música . Hay que decir
que, mientras tanto, Víctor tuvo la oportunidad de ayudar a su tío contratista haciendo un trabajo en ese sitio. Aprendió a amar la
arquitectura. Los padres aceptan inscribirlo en la (ACADEMIA DE ARTES DECORATIVAS DE GANTE). Estudió dibujo,
técnicas textiles y arquitectura. Para Horta, será el comienzo de una vocación y una gran pasión . Horta aprovecha al máximo su
estancia en París para observar y estudiar edificios clásicos y esperar un futuro de innovación que cada día sea más preciso. Una cosa
ya no es una duda para él: debe imponerse dibujando grandes edificios públicos. Es hora de ponerse a trabajar y volver a la escuela.
Cuando su padre murió en 1880, Víctor regresó a Bélgica y se matriculó en la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas. A sus 23
años, en 1884 comenzó a trabajar como dibujante para (ALPHONSE BALAT ).
• Entre los años 1892 y 1893 realizó su primera obra innovadora: la llamada Casa Tassel ,
un edificio unifamiliar erigido en Bruselas, donde prescindió del pasillo y de las
habitaciones en fila creando espacios fluidos y dando un nuevo tratamiento al uso
del hierro y del cristal, creando formas vegetales tanto en elementos arquitectónicos,
como en el mobiliario. Más adelante edificó la Casa Solvay (1895-1900) y su propia
casa, la Casa Horta (1898) siguiendo idénticos parámetros.
HOTEL AUTRIQUE
• Todas las características típicas del Art Nouveau ya están presentes en esta obra
temprana de Horta: pilares y columnas de hierro fino de la
fachada, esgrafiados , vidrieras , mosaicos e importancia de la luz natural y elementos
decorativos de inspiración floral. Estas características serían desarrolladas y
magnificadas
• La Misión n Autrique es una casa de carácter ecléctico, pero la utilización de
materiales industriales y la elaboración de un lenguaje ornamental basado en el uso de
la línea curva dio origen al nacimiento del Art Nouveau. Esta vivienda representa una
etapa esencial en la carrera del joven arquitecto porque en ella se dejan ver los
elementos que más tarde determinarán su estilo, entre los que destacan: la conexión de
la fachada con la acera, las paredes de diferentes espesores, las vidrieras para dejar
pasar la luz a la escalera o el uso del metal y de formas vegetales.
CASA TASSEL
• construida entre los años 1892 y 1893 utilizando nuevos materiales, como el hierro,
vidrio, piedra cerámica y madera. La primera síntesis mundial del modernismo en
arquitectura, es decir, fue la obra que rompió la disposición clásica de las habitaciones
en las residencias de Bruselas. En ellas, la puerta de entrada se encuentra siempre al
lado de la fachada y se prolonga hacia el interior por un largo pasillo lateral. Éste
permite acceder a las tres partes que siguen una a continuación de la otra, como por
ejemplo; el salón en el lado de la calle, el comedor en medio y el patio cubierto al lado
del jardín
• En el primer piso destaca por sus ventanas se paradas con columnas de piedras.
• En el según piso destaca una tribuna alta con vidrio y columnas de hierro
• El tercer piso por un balcón con barandilla de hierro
• En la fachada se destaca el BOW- WINDOW donde se destaca la faceta de vidrios y
una contra curvas de piedra en la superficie donde con un cuerpo undulado
• La escalera principal toda estructura metálica adquiere una doble función por un lado
soporta las cargas y otro como decoración con motivos naturales este diseño natural se
repite en las ventanas en los mosaicos
• La disposición de las habitaciones es ordenada por la escalera interior en las tres
plantas
• La casa se divide en dos sectores , el frontal intercomunicada por la escalera principal
que ventila hacia el frente y la parte posterior que mira hacia el contra frente el
intercomunicada por una escalera segundaria
• En el sector posterior se ubica el estar que tiene un desnivel respecto al vestíbulo
generando un sectorización y dinámica del espacio
• Este corte se produce en un quiebre de niveles . El según sector en la parte trasera ,
tiene una costa superior a la del vestíbulo a la entrada que se obtiene una dinámica del
espacio interna que constara con la superficie estrecha de la parcela
• La entrada de luz por ambas fachadas , además del patio interno que
genera en las plantas superiores y la gran lucerna que hace un remate a
la circulación vertical de la escalera principal, hace dos énfasis de
luciérnaga
CASA SOLVAY
• El Hotel o casa Solvay fue construido por Víctor Horta entre 1894
y 1903 edificio de cuatro plantas la fachada exterior, de 15 metros de
anchura, se caracteriza por su gran sobriedad, y contiene todos los
elementos decorativos favoritos del arquitecto: el vidrio, el hierro y
la piedra natural
• La austeridad del exterior contrasta con la riqueza del interior, donde
predomina el uso de las líneas curvas que dejan la estructura a la vista, y
el empleo de una profusa decoración modernista. El interior está
presidido por una preciosa escalera que conduce desde la planta baja,
donde se situaban las cocinas, los establos o incluso la sala de
fumadores, a la parte noble de la vivienda, donde se encontraban los
espacios de recepción (los salones en la fachada delantera y el comedor
en la trasera). En esta planta los diferentes espacios no se encuentran
alineados en torno a un pasillo
• La escalera principal toda estructura metálica adquiere una doble
función por un lado soporta las cargas y otro como decoración con
motivos naturales este diseño natural se repite en las ventanas con una
innovación tanto por dentro como por fuera .
• La escalera está recubierta por una impresionante vidriera que evita la
pérdida de aire caliente en invierno. Debajo de esta se encuentra una
segunda escalera por la que se accede a los pisos superiores, donde se
hallan las habitaciones y las salas de baño .
• Lo que predomina es la escalera es la que articula el espacio
• Los espacios creados son amplios con luz natural mayormente , ya que
tanto en la fachada como en el interior esta todo muy vidriado y cuenta
con una escalera que termina en una cúpula que proporciona con gran
luminosidad natural a la casa y de luz natural cuenta con las lámparas y
de formas de telaraña con luz natural esparcida de forma calidad
Planta alta Planta baja
CASA HORTA
• El Museo Horta (CASA HORTA) fue construido entre
1898 y 1901 en Bruselas, Bélgica . El interior se
caracteriza por estar diseñado hasta su último detalle para
crear un conjunto en perfecta armonía. Éste incluye
decoraciones en mosaicos, cristales tintados, detalles en
las paredes, en el mobiliario
• La casa y el estudio están unidos por la planta baja, teniendo entradas independientes en
la Rue Americana. La planta baja, que da a pie de calle en la fachada principal, se
encuentra enterrada respecto al terreno en la parte trasera dela finca. Tanto ésta parte de
la planta baja como el sótano están iluminados por un patio de luz en la fachada trasera
del edificio.
• El comedor se caracteriza por las baldosas blancas que cubren las paredes, enmarcadas
sus aristas por líneas metálicas de color beige. El suelo está compuesto por un mosaico
de colores claros en cuyo centro se ubica un pavimento de madera que hace de alfombra
sobre la que se coloca la mesa del comedor. Tanto el mobiliario, como la chimenea
central y la cristalera que da al salón son de madera. La habitación adjunta, la sala de
estar, tiene una composición y decoración similar a la del comedor.
• En el espacio de la escalera principal conviven materiales tan dispares como el hierro,
el mármol, la madera y el empapelado de las paredes. Éstos sin embargo se
complementan en color y en forma, adquiriendo los detalles de la barandilla más
protagonismo sobre el fondo más liso de la madera de los zócalos y el empapelado. En
estos espacios, como sucedía en el comedor, las aristas de los diferentes planos de las
paredes y techos están remarcados por carpinterías y detalles en hierro la escalera
principal, uno de los elementos más emblemáticos de la casa, es de cristal translúcido
de color claro con formas inspiradas en la naturaleza en sus extremos. Ésta está
acompañada por la estructura que la soporta que también toma formas de tallos de
plantas y flores como remate del desarrollo de la barandilla de la escalera.
• El uso de la luz: a diferencia de las casas de esa época, se trata de una vivienda
inundada de luz a través de los enormes ventanales de las fachadas delantera y trasera, y
al gran tragaluz de la escalera, el cual crea un efecto de luz tamizada desde el centro
hacia todos los laterales de la casa. La perfecta integración entre el diseño
arquitectónico y los elementos decorativos. La utilización del vidrio, el hierro, la
piedra natural, las maderas pulidas o los motivos vegetales están presentes en casi todos
los rincones, recogiendo a la perfección todos los conceptos del Art Nouveau.
• No obstante, ambos edificios mantienen un diálogo fluido en términos de líneas
generales de composición, forma y proporción de vanos, materiales y colores, con los
que además se integra a otros predios de la calle. Asimismo, ambas fachadas se asientan
en un zócalo de piedra azulada que se prolonga hacia la vereda, que es del mismo
material. La fachada de la vivienda está recubierta en piedra, pero en ella destaca el
trabajo hecho en metal para los balcones, que sostienen un doble ventanal. Éstos se
apoyan en una viga de acero que discurre a lo largo del primer niveles notable el nivel
de detalle y el diálogo entre los elementos de piedra y metal que componen ambas
fachadas, muchas veces ocultando funciones específicas y mundanas detrás de
elaboradas formas estilísticas.
• La casa y el estudio se distribuyen en 5 niveles: un sótano, la planta baja, el piano
nóvale (o segundo nivel respecto a la calle), y la primera y segunda planta (o tercer y
cuarto nivel respecto a la calle. Hago esta salvedad debido a la diferencia que existe en
la numeración de los niveles en diferentes países). Estos niveles se van extendiendo con
sus respectivas mézannos (o medios niveles) en torno a la escalera central.
• PLANTA BAJA (Izquierda): Casa 1. Recibidor - Guardarropa, 2. Escalera principal, 3.
Bodega- Cocina, 4. Escalera de servicio. Estudio: 1. Nuevo guardarropa, 2. Librería.
• PIANO NOBILE (Derecha): Casa 1. Sala de música. 2. Escalera principal. 3. Comedor.
4. Salón. 5. Escalera de servicio. Estudio: 1. Víctor Horta salón de espera. 2. Oficina de
Victo
• TERCER NIVEL (Izquierda): Casa: 1. Salón, 2. Escalera principal, 3. Dormitorio, 4. Tocador. 5. Vestidor, 6.
Baño. 7. Escalera de servicio. Estudio: 1. Biblioteca, 2. Oficina para personal del museo.
SECOND FLOOR (Derecha): Casa 1. Guest-room. 2. Escalera principal. 3. Cuarto de Simone Horta. 4.
Terraza de invierno. 5.Terraza. 6. Escalera de servicio. Estudio: 1. Ático. Oficina para personal del museo
CASA DEL PUEBLO DE BRUSELAS
• La Casa del Pueblo (Maison du Peuple) está considerada como el primer edificio Art
Nouveau y la obra maestra del arquitecto belga Víctor Horta.
• El edificio se situaba en un terreno irregular y en pendiente junto a una pequeña plaza
circular. En su interior se desarrollaba un programa mixto que incluía oficinas, una
cafetería y una sala de actos.
• En la primera planta había despachos. En la segunda, espacios de oficinas distribuidos a
través de un pasillo central. Entre ellos destacaba la sala de reuniones Meteoti. Los
núcleos de comunicación vertical principales continuaban hasta la tercera planta. A
ellos se sumaban dos escaleras más que se colocaban en fachada y se mostraban en la
composición de ésta.
• El suelo de la sala estaba inclinado favoreciendo la visión del escenario desde todos los
asientos. La sala contaba con unas tribunas a ambos lados cuyas barandillas se retorcían
en formas sinuosas. La luz natural entraba a través de ventanas colocadas
longitudinalmente a lo largo de la parte inferior de la sala, las tribunas y el espacio entre
la estructura del techo de la sala. Lámparas en forma de plantas y flores junto con otras
en forma de esfera iluminaban el espacio.