Está en la página 1de 37

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
Fuente de las obligaciones
ASIGNATURA:
- PRACTICA II (DERECHO CIVIL Y PROCESAL
CIVIL)
DOCENTE:
- DR. HUGO CANCAPA MALAGA

INTEGRANTES:
- LUIS ALFREDO PINTO VELASCO
- ALLYSON GRETTY PUCLLA CACERES
- RENZO FABRIZZIO MONTES PUENTE DE LA
VEGA
INTRODUCCION
• El contrato es una de las más importantes instituciones del Derecho Civil
Patrimonial. Debido a su uso extendido e intenso entre los actores del mercado, la
contratación civil tiene un rol estelar dentro de la disciplina jurídica, de tal manera
que esta hoy sería inconcebible sin el Derecho de los Contratos.

• Y no podría ser de otra forma pues el contrato es el instrumento que no solo


permite asegurar o transferir derechos, sino que también posibilita que los
particulares delimiten su contenido. Por ello, muchas discusiones judiciales se
resuelven interpretando la voluntad de las partes expresada en el contrato o, en
todo caso, el comportamiento de estas antes, durante y después de su celebración.
EVOLUCION HISTORICA
• Establecer la clasificación de las fuentes de las obligaciones nos lleva necesariamente
al derecho Romano Clásico donde las fuentes eran exclusivamente el delito y el
contrato.
• Se han dado diversas clasificaciones; El Jurisconsulto Gayo, en el derecho romano en
las Institutas distinguió primeramente dos únicas fuentes de obligaciones:
estableciendo que estas nacen de un contrato -ex contractu- y el delito - ex maleficio.
• En el Digesto una tripartita y una quinaria admitiendo que hay además otras
obligaciones, provenientes de otras causas: ex variis causarum figuris, y en las
Instituciones de Justiniano una cuatripartita. Las Institutas de Justiniano formularon
la enumeración cuatripartita que se hizo clásica en esta materia: las fuentes de las
obligaciones son los Contratos y los cuasicontratos, los delitos y los cuasidelitos.
EL CODIGO CIVIL DE 1984. FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES: CONTRATOS GENERALES

ARTICULO 1351
EL CONTRATO ES EL ACUERDO DE DOS O MÁS
DISPOSICIONES PARTES PARA CREAR, REGULAR, MODIFICAR O
GENERALES EXTINGUIR UNA RELACIÓN JURÍDICA
PATRIMONIAL.
NACE BAJO UN
ACTO JURIDICO ACUERDO LIBRE DE
BILATERAL O FINALIDAD
VOLUNTAD ENTRE
MULTILATERAL LAS PARTES

EN CUANTO A LA OBLIGATORIEDAD DEL


LAS PARTES PUEDENE CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS ESTA DESCRITA
DETERMINAR LIBREMENTE EL EN EL ARTÍCULO 1361.- OBLIGATORIEDAD DE LOS
CONTENIDO DEL CONTRATO, CONTRATOS: LOS CONTRATOS SON OBLIGATORIOS EN
SIEMPRE QUE NO SEA CONTRARIO CUANTO SE HAYA EXPRESADO EN ELLOS (PRINCIPIO
A LA NORMA LEGAL "PACTA SUNT SERVANDA“)
ARTICULO1362:BUEN ARTICULO 1373 FORMA DEL CONTRATO
A FE Consentimiento de ARTICULO 1411- REQUISITO
las partes FORMAL: SE PRESUME QUE LA
FORMA QUE LAS PARTES
CONVIENEN ADOPTAR
Título V: Contratos preparatorios ANTICIPADAMENTE Y POR
Artículo 1414.- Compromiso de contratar ESCRITO ES REQUSITO
Por el compromiso de contratar las partes se obligan a INDISPENSABLE PARA LA
celebrar en el futuro un contrato definitivo. VALIDES DEL ACTO , BAJO
SANCION DE NULIDAD

Título VI: Contrato con prestaciones recíprocas


Artículo 1426.- Incumplimiento
En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse simultáneamente, cada
parte tiene derecho de suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la
contraprestación o se garantice su cumplimiento.

En cuanto a la obligatoriedad del cumplimiento de los contratos esta descrita en el artículo 1361.-
Obligatoriedad de los contratos: Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos
(PRINCIPIO "Pacta sunt servanda“)
La compraventa es un contrato por
el cual un agente (vendedor) se
compromete a entregar un bien. Esto,
compraventa a cambio de una contraprestación
económica de su contraparte
(comprador). Es decir,
una compraventa es un acuerdo
mediante el cual un vendedor
transfiere un producto al comprador
DE COMPRAVENTA" QUE DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 1532 DEL CÓDIGO
CIVIL, LA EXISTENCIA O LA POSIBILIDAD DE EXISTIR DE UN BIEN SON PARTE
CONSTITUTIVA DE SU VENTA, EN EL SENTIDO QUÉ NO PUEDEN VENDERSE LOS BIENES
QUE NO EXISTEN O NO SON SUSCEPTIBLES DE EXISTIR.

Solo puede ser materia de compra


y venta aquello bienes existentes
EL PRECIO

• Si el precio de una transferencia se fija parte en dinero y parte


en otro bien, se calificará el contrato de acuerdo con la
intención manifiesta de los contratantes, independientemente
de la denominación que se le dé.

• Si no consta la intención de las partes, el contrato es de


permuta cuando el valor del bien es igual o excede al del
dinero; y de compraventa, si es menor.
POR LA COMPRAVENTA EL VENDEDOR SE OBLIGA A TRANSFERIR LA
PROPIEDAD DE UN BIEN AL COMPRADOR Y ÉSTE A PAGAR SU PRECIO EN
DINERO.

Obligaciones del vendedor

• Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.


• Entregar el bien al comprador en el lugar y en el momento convenidos.
• Garantizar al comprador una posesión útil.
• Garantizar al comprador una posesión pacífica.
• Recibir el pago del precio.
EL COMPRADOR ESTA OBLIGADO A PAGAR EL PRECIO EN EL MOMENTO, DE LA
MANERA Y EN EL LUGAR PACTADOS. A FALTA DE CONVENIO Y SALVO USOS DIVERSOS,
DEBE SER PAGADO AL CONTADO EN EL MOMENTO Y LUGAR DE LA ENTREGA DEL
BIEN. SI EL PAGO NO PUEDE HACERSE EN EL LUGAR DE LA ENTREGA DEL BIEN, SE
HARA EN EL DOMICILIOD DEL COMPRADOR.

• Recibir la cosa

• Pagar el precio
ARTÍCULO 1138.- TEORÍA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR BIEN
CIERTO

• En las obligaciones de dar bienes ciertos se observan, hasta su entrega, las reglas
siguientes:
• . Si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación queda resuelta; pero el acreedor deja de estar
obligado a su contraprestación, si la hubiere, y el deudor queda sujeto al pago de la correspondiente
indemnización.
• . Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por resolver la obligación, o por
recibir el bien en el estado en que se encuentre y exigir la reducción de la contraprestación
•  Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda resuelta, pero éste conserva el
derecho a la contraprestación, si la hubiere. Si el deudor obtiene algún beneficio con la resolución de su
obligación, su valor reduce la contraprestación a cargo del acreedor.
EL ARRENDAMIENTO SE DA CUANDO EL PROPIETARIO DE UN BIEN CEDE
TEMPORALMENTE SU USO Y DISFRUTE A OTRA PERSONA A CAMBIO DEL PAGO DE UNA
RENTA. POPULARMENTE SE CONOCE COMO ALQUILER, Y SE FORMALIZA EN UN 
CONTRATO. SE LLAMA ARRENDADOR AL PROPIETARIO QUE CEDE LA POSESIÓN DEL BIEN
Y ARRENDATARIO A QUIEN LA ADQUIERE A CAMBIO DEL PAGO DE LA RENTA.

¿Dónde se regulan los arrendamientos?

Los arrendamientos se encuentran regulados en el 


Código Civil peruano, a partir del artículo 1666
Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder
temporalmente al arrendatario el uso de un bien por cierta renta
convenida.

Por lo tanto, por medio del arrendamiento un propietario


cede la posesión de su bien (mueble o inmueble). Dicho de
otro modo, limita su derecho de propiedad. Y aunque sigue
siendo el titular del bien arrendado, será el arrendatario quien
use el mismo.
¿QUIÉN INTERVIENE EN EL ARRENDAMIENTO?

COMO SE HA SEÑALADO, LAS PARTES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO SON EL


ARRENDADOR Y EL ARRENDATARIO. SIN ENTRAR EN MÁS DETALLES, ESTAS
FIGURAS SE IDENTIFICAN CON QUIEN CEDE LA POSESIÓN DE SU BIEN Y QUIEN
ACCEDE A LA MISMA A CAMBIO DE LA RENTA, RESPECTIVAMENTE.

• Tipos de arrendamiento
• El arrendamiento puede ser de duración determinada o indeterminada.

•Arrendamiento de duración determinada:


El plazo del arrendamiento de duración determinada no puede exceder de diez años.
Cuando el bien arrendado pertenece a entidades públicas o a incapaces el plazo no puede ser mayor de seis
años.

•Arrendamiento de duración indeterminada:


El arrendamiento de duración indeterminada se reputa por meses u otro período, según se pague la renta.
• Artículo 1697.- Causales de resolución
• El contrato de arrendamiento puede resolverse:
• 1. Si el arrendatario no ha pagado la renta del mes anterior y se vence otro mes y además quince días. Si la renta se pacta
por períodos mayores, basta el vencimiento de un solo período y además quince días. Si el alquiler se conviene por
períodos menores a un mes, basta que venzan tres períodos.
• 2. En los casos previstos en el inciso 1, si el arrendatario necesitó que hubiese contra él sentencia para pagar todo o parte
de la renta, y se vence con exceso de quince días el plazo siguiente sin que haya pagado la nueva renta devengada.
• 3. Si el arrendatario da al bien destino diferente de aquél para el que se le concedió expresa o tácitamente, o permite algún
acto contrario al orden público o a las buenas costumbres.
• 4. Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso, o sin asentimiento escrito del arrendador.
• 5. Si el arrendador o el arrendatario no cumplen cualesquiera de sus obligaciones.
• Artículo 1698.- Resolución por falta de pago de la renta
• La resolución por falta de pago de la renta se sujeta a lo pactado, pero en ningún caso procede, tratándose de casas-
habitación comprendidas en leyes especiales, si no se han cumplido por lo menos dos mensualidades y quince días.
-Bilateral

Hospedaje
-Nominado
-Típico
-Simple o complejo
-Principal

Art. 1713 del Código Civil vigente que


prescribe: "Por el hospedaje, el hospedante
se obliga a prestar al huésped. albergue y
adicionalmente, alimentación y otros
servicios que contemplan la ley y los usos.
A cambio de una retribución. Esta podrá ser
fijada en forma de tarifa por la autoridad Es un contrato bilateral con
competente si se trata de hoteles. Posadas u prestaciones recíprocas, mediante
otros establecimientos similares". el cual el hospedante
proporciona principalmente
albergue al huésped mediante la
retribución convenida,
comprendiéndose o no según se
estipule, los alimentos y demás
gastos que origine el hospedaje.
El artículo 1728 precisa:
“Por el comodato, el
comodante se obliga a
entregar gratuitamente al
comodatario un bien no
consumible, para que lo Comodato -Real
use por cierto tiempo o
-Unilateral
para cierto fin y luego lo
-Gratuito
devuelva”
-Mera tenencia
-Temporal

Es aquel contrato en virtud del cual una parte


denominada comodante se obliga a ceder
gratuita y temporalmente (plazo
determinado o indeterminado) el uso de un
bien no consumible (mueble o inmueble) a
otra parte denominada comodatario
Prestación de Servicios
- Locación de Servicios
- Contrato de obra
El contrato de prestación de servicios - El mandato
es aquel contrato típico y nominado por - El depósito
el cual un sujeto denominado - El secuestro
prestador o locador de servicios se
compromete a efectuar una prestación
de hacer a favor de otro sujeto
denominado comitente o locatario de
servicios.
La locación de servicios El locador se obliga a prestarle sus servicios al comitente por cierto
tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución. SIN
SUBORDINACION

El contrato de obra La elaboración de un bien determinado, de manera tal que una


persona denominada contratista se obliga a elaborar dicho bien, y este
último se obliga a pagar la retribución.

El contrato de mandato El mandatario se obliga a realizar uno o varios actos en nombre del
mandante. Se trata de una relación en la que, por determinados motivos, el
mandante o acreedor de la obligación, no puede o no desea celebrar los
actos él mismo.

El contrato de depósito El depositario, prestador del servicio, se obliga a recibir y custodiar un


determinado bien y devolverlo cuando se lo solicite el depositante.

El contrato de secuestro El bien es entregado por dos partes que se encuentran enfrentadas por el
dominio del bien entregado, el depositario lo conservará hasta que se
resuelva el conflicto y solo podrá entregarlo al que resulte vencedor del
conflicto.
Fianza Artículo 1868 del Código Civil:
Por la fianza, el fiador se obliga frente al acreedor a
cumplir determinada prestación, en garantía de una
obligación ajena, si ésta no es cumplida por el deudor. La
fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino
de otro fiador.

- Accesorio
- Subsidiario

Aquel acuerdo accesorio en virtud del cual un tercero


llamado fiador se obliga frente a otra parte acreedora a
cumplir con una prestación determinada en garantía de la
obligación ajena de la cual su acreedor es también
acreedor. No pudiendo el fiador ser obligado a cumplir
con su prestación sin que antes se haga excusión de los
bienes del deudor de la relación jurídica primigenia.
Renta Vitalicia - Temporal

Artículo 1923 del Código Civil


Por la renta vitalicia se conviene la entrega de una suma
de dinero u otro bien fungible, para que sean pagados en
los períodos estipulados.

La renta vitalicia es un contrato donde intervienen dos


partes: el constituyente (deudor de la renta) y el
beneficiario o rentista (acreedor de la pensión). Puede
ocurrir que la renta se constituya sobre la base de la
duración de la vida de un tercero
Responsabilidad Extracontractual
No existe relación contractual entre las partes.
Artículo 1902 del Código Civil •La persona afectada es quien debe probar la
responsabilidad civil del perjuicio.
El que por acción u omisión causa •El daño debe ser cierto, directo y personal.
daño a otro, interviniendo culpa o •Originarse en una acción, omisión o negligencia del presunto
negligencia, está obligado a responsable y producir un determinado daño.
reparar el daño causado. •La actuación del presunto responsable debe ser antijurídica, es
decir, ir contra las leyes o principios generales.
•Debe existir una relación de causalidad entre los daños y el
culpable.
.
EXCEPCIONES

•Que el daño sea doloso o intencional.


•Inimputabilidad del causante, por ejemplo, enfermedad mental
declarada. No corresponde la excepción en el caso de que el causante
sea un menor o incapaz ya que la responsabilidad recae sobre los
padres o tutores.
•Actos en legítima defensa o cumplimiento del deber.
•Actos en estado de necesidad, o para evitar un daño mayor.
•Consentimiento de la persona afectada.
SENTENCIA CASACIÓN N° 2942-2016
TACNA
Anulabilidad de Acto Jurídico (contrato
Demandante : “KS Broker Inmobiliario E.I.R.L.,”
Demandados : “Sociedad conyugal formada por Walter Alonso
Araníbar Saniz y Stephany Alexandra Esquivel
Eguiluz”
HECHOS
fecha dos de octubre de dos mil catorce, la empresa KS Broker
Inmobiliario E.I.R.L. interpone demanda de ANULABILIDAD DE ACTO
JURÍDICO bajo el amparo de los artículos 214, 215 y 221 del Código
Civil contra la sociedad
conyugal conformada por Stephany Alexandra Esquivel Eguiluz y
Walter Alonso Aranibar Saniz.
En su petitorio solicita que se declaren nulas:
i) La escritura pública de «Reconocimiento y Contrato reparatorio de
Compraventa.
ii) El documento denominado «Reconocimiento de
Derechos y Obligaciones de Hacer»
El Demandante, edifico cuatro “departamentos”. El ocho de noviembre de
dos mil trece, los demandados muestran su decisión de adquirir uno de los
departamentos construidos y otorgan como inicial US$ 5, 000.00, El quince
de noviembre de dos mil trece exhiben un voucher de un depósito de US$
7, 000.00 (siete mil dólares americanos) y, el dieciocho de noviembre
de dos mil trece suscriben un contrato de opción de compraventa de
bien futuro, celebrado entre ambas partes respecto del bien inmueble
antes referido, por la suma de $ 110,000.00 (ciento diez mil dólares
americanos). Como al momento del contrato se entregó US$ 12,000.00
(doce mil dólares americanos) subsistía un saldo de US$ 98,000.00
(noventa y ocho mil dólares americanos) que debían ser pagados por cheque
bancario el seis de diciembre dos mil trece, comprometiéndose
la empresa a entregar el departamento terminado el treinta de
diciembre de dos mil trece.
Sin embargo, los demandados no cumplieron con el pago del saldo
pactado, por lo que la empresa no entregó el departamento. Por ello,
el veintitrés de diciembre de dos mil trece se suscribe un nuevo
contrato privado de opción de compraventa de bien inmueble futuro,
donde el precio convenido esta vez era de US$ 100,000.00 (cien mil
dólares americanos) con un saldo de US$ 88, 000.00 (ochenta y
ocho mil dólares americanos) que debían ser cancelados con un
cheque para luego entregar el departamento. No obstante, el día
veinte de enero de dos mil catorce los demandados comunican que
el banco no haría el desembolso hasta que la independización de los
departamentos este completa. Ante dicha situación, la empresa de
buena fe acepta que se instalen en el departamento sin haber
cancelado el precio.
Finalmente, el veintiuno de febrero de dos mil catorce las partes
suscriben la minuta de compraventa definitiva, pactándose en la
cláusula tercera que el precio de venta del inmueble asciende a la
suma de US$ 100,000.00 (cien mil dólares americanos) que serían
pagados del siguiente modo: i) US$ 17,000.00 (diecisiete mil dólares
americanos) mediante depósito bancario a la firma de la minuta, ii)
US$ 2,000.00 (dos mil dólares americanos) por depósito bancario a la
firma de la escritura pública; y, iii) 81,000.00 (ochenta un mil dólares
americanos) con préstamo hipotecario gestionado por parte de los
compradores ante el banco, el cual se le entregaría a la vendedora
mediante cheque de gerencia a la firma de la escritura pública.
Dicha coyuntura fue aprovechada de manera mal
intencionada por los demandados, puesto que, una vez
suscrito la minuta de compraventa de fecha veintiuno de
febrero de dos mil catorce, los demandados intimidaron a
la empresa recurrente con amenazas de no pagar el
saldo de precio convenido de US$ 81,000.00 (ochenta un
mil dólares americanos) y no salir del departamento si es
que no se le cedía a título gratuito una cochera y se
culminen los acabados del departamento con plazos
perentorios, con el pago de leoninas penalidades.
Además, dado que el gerente de la empresa se
encontraba en etapa de gestación, la empresa se vio
obligada a suscribir los actos jurídicos controvertidos en
el presente proceso.
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

el Juez emite la resolución de fecha 25/11/2015, el mismo que declara


“infundada la demanda” el juez indica lo siguiente:
«lo que la demandante considera como intimidación no reúne los
elementos necesarios para generar la anulabilidad de los actos
jurídicos, pues la amenaza debe ser de tal magnitud, que pueda
ser considerada como grave, el mal debe ser inminente, que
genere una autentica presión sobre el declarante, y no una simple
molestia o contrariedad o contrariedad, de tal forma que en efecto
pueda llegarse a la conclusión, de haberse viciado la voluntad».
SENTENCIA DE VISTA

confirma la sentencia apelada y declara infundada la demanda. Señalan que no existe medio
probatorio fehaciente que acredite que la Gerente General de la empresa demandante Karina
Salome Saloma Lazo haya celebrado los actos jurídicos citados bajo intimidación

RECURSO DE CASACIÓN

confirma la sentencia apelada y declara infundada la demanda. Señalan que no existe medio
probatorio fehaciente que acredite que la Gerente General de la empresa demandante Karina
Salome Saloma Lazo haya celebrado los actos jurídicos citados bajo intimidación
FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA

PRIMERO: confirma la sentencia apelada y declara infundada la demanda. Señalan que no


existe medio
probatorio fehaciente que acredite que la Gerente General de la empresa demandante Karina
Salome Saloma Lazo haya celebrado los actos jurídicos citados bajo intimidación

RECURSO DE CASACIÓN

confirma la sentencia apelada y declara infundada la demanda. Señalan que no existe medio
probatorio fehaciente que acredite que la Gerente General de la empresa demandante Karina
Salome Saloma Lazo haya celebrado los actos jurídicos citados bajo intimidación
Primero: Sobre el particular cabe precisar que efectivamente el
artículo 221 inciso 2 del Código Civil establece que un acto jurídico es
anulable por «vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación».
Anulabilidad que, entre otras cuestiones, implica que la voluntad
negocial existe, pero precisamente se formó de manera defectuosa. Una
de esas anomalías que vician el acto jurídico es el que resulta de
la intimidación como lo establece el artículo 215 del Código Civil se
produce «(…) cuando se inspira al agente el fundado temor de sufrir un
mal inminente y grave en su persona, su cónyuge, o sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o en
los bienes de unos u otros»
Ahora bien, en virtud de la intimidación al sujeto se le coloca en una
situación en la que se ve constreñido a elegir entre dos males: el mal
con el que se le amenaza o el mal que supone concluir el contrato (que
no se quiere, o no en esas condiciones) y dada las características del
«mal» con el que se amenaza, la víctima no tiene otra opción que
celebrar el contrato
SEGUNDO : Por ello, el artículo 216 del Código Civil establece
que «para calificar la violencia o la intimidación debe atenderse a la
edad, sexo, a la condición de la persona y a las demás
circunstancias
que puedan influir sobre su gravedad». Ahora bien, la «amenaza de
un mal grave e inminente» puede efectuarse por cualquier medio o
procedimiento: puede hacerse de manera expresa, empleando
palabras, o de manera tácita, mediante signos que en una
circunstancia concreta puedan tener un significado intimidatorio (por
ejemplo, un guiño, una mala cara). El «mal» como sostiene Manuel
Jesús Marín López «debe entenderse de manera flexible. Se trata de
cualquier transformación desfavorable en la situación del sujeto que
lo padece»
TERCERO : El artículo 216 del Código Civil establece
que «para calificar la violencia o la intimidación debe atenderse a la
edad, sexo, a la condición de la persona y a las demás circunstancias
que puedan influir sobre su gravedad». Ahora bien, la «amenaza de un
mal grave e inminente» puede efectuarse por cualquier medio o
procedimiento: puede hacerse de manera expresa, empleando
palabras, o de manera tácita, mediante signos que en una circunstancia
concreta puedan tener un significado intimidatorio (por ejemplo, un
guiño, una mala cara). El «mal» como sostiene Manuel Jesús Marín
López «debe entenderse de manera flexible. Se trata de cualquier
transformación desfavorable en la situación del sujeto que lo padece»
CUARTO : La configuración de la intimidación como causal de
anulabilidad, como ya se precisó, conforme los artículos 215 y 216 del
Código Civil no solo requiere para su calificación la existencia de la
amenaza de sufrir un mal inminente y grave, sino también debe
considerarse la edad, sexo, la condición de la persona y a las demás
circunstancias que puedan influir sobre su gravedad, situación que en
el presente caso, se verifica por cuanto la representante de la
demandante, por su especial condición de gestación, y frente a las
amenazas de no pagar el saldo del precio pactado por el inmueble
que
la empresa demandante transfirió, se vio constreñida a suscribir
dichos
actos jurídicos, por lo que corresponde amparar el recurso de
casación
por infracción normativa del artículo 221 inciso 2 del Código Civil, en
atención al artículo 396 del Código Procesal Civil, corresponde
amparar
la demanda y en sede de instancia declarar fundada la demanda.
DECISIÓN:
De conformidad con el artículo 396 del Código Procesal Civil y 12 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, declararon
FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas doscientos treinta y
ocho, en consecuencia CASARON la sentencia de vista contenida en la
resolución número diecinueve de fojas doscientos
veinte, y actuando en sede de instancia REVOCARON la sentencia apelada de
fecha veinticinco de noviembre de dos mil quince, obrante a fojas ciento
cuarenta y nueve; y, REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA la demanda
de anulabilidad de acto jurídico, DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los
seguidos por la empresa KS Broker Inmobiliario E.I.R.L. contra Walter
Alonso Aranibar Saniz y otra, sobre anulabilidad de acto jurídico; y los
devolvieron. Por licencia del Señor Juez Supremo Távara Córdova interviene
como ponente el Señor Juez Supremo Chaves Zapater.

También podría gustarte