Está en la página 1de 32

La Eucaristía: un encuentro con Cristo

 Cada domingo y cada


Eucaristía es un
encuentro personal
con Jesucristo: en la
palabra y en la
Eucaristía (Discípulos
de Emaus).
La Eucaristía: un encuentro con Cristo

 La Eucaristía es el lugar privilegiado del encuentro


del discípulo con Jesucristo. Con este sacramento
Jesús nos atrae hacia sí y nos hace entrar en su
dinamismo hacia Dios y hacia el prójimo. Hay un
estrecho vínculo entre las tres dimensiones de la
vocación cristiana: creer, celebrar y vivir el misterio
de Jesucristo de tal modo que la existencia cristiana
adquiera verdaderamente una forma eucarística. En
cada eucaristía los cristianos celebran y asumen el
misterio pascual, participando en él (n. 251).
Eucaristía: alimento indispensable para
el discípulo y misionero de Cristo
 Se entiende así la gran importancia del precepto
dominical, del “vivir según el domingo” como una
necesidad interior del creyente, de la familia
cristiana, de la comunidad parroquial. Sin una
participación activa en la celebración eucarística
dominical y en las fiestas de precepto, no habrá un
discípulo misionero maduro. Es importante
promover la pastoral del domingo y darle
prioridad en los programas pastorales (n. 252)
La Misa dominical en familia
 Programa pastoral: dar
prioridad a la
revalorización de la misa
dominical en familia
 Familia: la misa es un
medio para recibir la
comunicación de la fe y se
mantiene la unidad entre
ellos.
La Misa dominical en familia
 La Celebración: centro de
la vida cristiana.
Encuentro con Jesucristo
vivo.
 Este encuentro con
Jesucristo suscita el
compromiso de la
evangelización y el
impulso de la solidaridad.
La Misa dominical en familia
 Mucha gente no va a misa
el domingo (n. 173)
 Requiere que las
parroquias se vuelvan
misioneras
 Se nos exige imaginación
y creatividad para llegar a
las multitudes que anhelan
el evangelio de Jesucristo.
 ¿Qué mas podemos hacer?
La Misa dominical en familia
 Recomendación pastoral para los que no
pueden asistir a misa el domingo: vivir
según el domingo, alimentándose de la
Palabra de Dios que hace presente el
misterio Pascual en el amor que congrega.
Se alienta a rezar por las vocaciones
sacerdotales (n. 253)
Cap II. Mirada de los discípulos
misioneros sobre la realidad
2.2 Situación de nuestra iglesia en esta
hora histórica de desafíos
Esfuerzos pastorales de los últimos
años (n. 99)

 se ha acentuado la  han crecido las


dimensión celebrativa manifestaciones de
y festiva de la fe religiosidad popular:
cristiana, centrada en devoción eucarística y
la devoción mariana
el misterio pascual de
 esfuerzos por
Cristo Salvador, en
inculturar la liturgia en
particular en la los pueblos indígenas
Eucaristía. y afroamericanos
Esfuerzos pastorales de los últimos
años (n. 99)

 ¿Cómo se reflejan
estos esfuerzos
pastorales en nuestras
parroquias?
Parte II: La vida de Jesucristo en los
discípulos misioneros

Cap. V. La comunión de los discípulos


misioneros en la iglesia
Llamados a vivir en comunión
 La iglesia que celebra la eucaristía es casa y
escuela de comunión donde los discípulos
comparten la misma fe, esperanza y amor al
servicio de la misión evangelizadora.

 ¿Qué significa que mi parroquia sea escuela


y casa de comunión?
El sacramento de la reconciliación

 Para que el misionero de


en el mundo frutos de
caridad, reconciliación y
justicia, necesita
prepararse con la
adoración eucarística y la
práctica del sacramento de
la reconciliación (n. 175)
El sacramento de la reconciliación

 El amor a la Eucaristía
lleva a apreciar cada vez
más el sacramento de la
reconciliación.
 Tener en cuenta que
vivimos en una cultura
marcada por el
relativismo y la falta de
conciencia del pecado.
El sacramento de la reconciliación

 Esto causa que la gente “no se confiesa” para


recibir dignamente la Eucaristía
 El documento sugiere (n. 177):
 Fomentar la confesión frecuente
 Dedicar tiempo suficiente para ofrecer este
sacramento
 Preparar dignamente los lugares de la celebración:
que sean expresión del significado de este
sacramento
El sacramento de la reconciliación

 Ayudar a los fieles a revalorar este regalo


maravilloso de Dios
 ¿Cómo se vive este sacramento en nuestras
parroquias? ¿Qué más podemos hacer?
 Los sacerdotes estamos llamados a vivir una
intimidad especial con el Maestro.
 Somos concientes de nuestras debilidades y de la
necesidad de ser purificados
 Acercarnos frecuente al sacramento de la
reconciliación
Consideración de Aparecida sobre
cada sacramento
 La Eucaristía. Fuente y
culmen de la vida
cristiana, hace que
nuestras parroquias sean
siempre comunidades que
viven sacramentalmente el
encuentro con Cristo
salvador. La Eucaristía
hace que se celebren con
alegría los demás
sacramentos.
Bautismo
 En el bautismo la
incorporación de un
nuevo miembro a
Cristo y a su cuerpo
que es la Iglesia.
Confirmación
 En la confirmación: la
perfección del carácter
bautismal y el
fortalecimiento de la
pertenencia eclesial y
de la madurez
apostólica
Reconciliación
 En la penitencia o
Reconciliación : la
conversión que todos
necesitamos para
combatir el pecado,
que nos hace
incoherentes con los
compromisos
bautismales
Unción de los enfermos
 La unción de
enfermos: el sentido
evangélico de los
miembros de la
comunidad,
seriamente enfermos o
en peligro de muerte
Orden sacerdotal
 En el sacramento del
orden: el don del
ministerio apostólico,
que sigue ejerciéndose
en la iglesia para el
servicio pastoral de
todos los fieles
Matrimonio
 En el matrimonio: el
amor esponsal que
como gracia de Dios
germina y crece hasta
la madurez haciendo
efectiva en la vida
cotifdiana la donación
total que mutuamente
se hicieron al casarse
Cap VI El itinerario formativo de
los discípulos misioneros

6.1 Lugares de encuentro con Jesucristo


Palabra de Dios
 Encontramos a Jesús en la
Sagrada escritura, leída en
la Iglesia (n. 247)
 Se hace necesario
proponer a los fieles la
Palabra de Dios como don
del Padre para el
encuentro con Jesucristo
Vivo (n. 248)
Palabra de Dios
 ¿Qué podemos para
mejor la escucha de la
Palabra de Dios en las
celebraciones? ¿Cómo
estamos preparando la
explicación de la
Palabra de Dios?
Jesucristo en la liturgia
 Encontramos a Jesucristo, de modo
admirable, en la Sagrada Liturgia. Al
vivirla, celebrando el misterio pascual, los
discípulos de Cristo penetran más en los
misterios del Reino y expresan de modo
sacramental su vocación de discípulos y
misioneros (n. 250)
La piedad popular como espacio de
encuentro con Jesucristo
 El Santo Padre destacóla
“rica y profunda religiosidad
popular” en la cual aparece
el alma de los pueblos
latinoamericanos. Es un
tesoro de la iglesia católica
en América Latina. Refleja
una sed de Dios que
solamente los pobres y
sencillos pueden conocer.
Un catolicismo popular
profundamente inculturado.
(n. 258)
Expresiones de piedad popular
 Entre las expresiones de
esta espiritualidad se
encuentran: las fiestas
patronales, las novenas,
los rosarios, el Via Crucis,
las procesiones, las
danzas, los cánticos de
folklore religioso, el
cariño a los santos y a los
ángeles, las promesas, las
oraciones en familia (n.
259)
Piedad popular
 La piedad popular es una
manera legítima de vivir
la fe, un modo de sentirse
parte de la Iglesia y una
forma de ser misionero (n.
264)
 ¿Cómo se vive la piedad
popular en nuestras
comunidades?

También podría gustarte