Está en la página 1de 16

ESTRUCTURA DE COMPUTADORES

Definición de computador
Máquina capaz de realizar de forma automática y en una
secuencia programada cierto número de operaciones
numéricas sobre unos datos suministrados por el
operador.
 
Características principales
Capacidad de cómputo
Ejecución de un programa
Alta velocidad de operación
Alta capacidad de almacenamiento de datos
Gran rango de aplicaciones
ESTRUCTURA DE COMPUTADORES

Funciones básicas del computador


Procesamiento de datos
Almacenamiento de datos
Transferencia de datos
Control
GENERACIONES DE COMPUTADORES

 Generación Cero (1642-1945): computadores mecánicos


 Primera Generación (1945-1958): tubos de vacío
 Segunda Generación (1959-1964): transistores
 Tercera Generación (1965-1970): C.I.
 Cuarta Generación (1971-1981): VLSI. Computadores
personales
 Quinta Generación (1982-1989): microelectrónica y
computación(software), Internet, inteligencia artificial
 Sexta Generación (1990- hasta la fecha):Las computadoras
con arquitecturas combinadas Paralelo/Vectorial, redes
(Wide Area Network, WAN)
GENERACIÓN CERO (1642-1945). Computadores mecánicos

 Ábaco, (3500 a.c.), se la inventó por la necesidad de calcular.


 Pascalina, Blaise Pascal (1642), realizaba sumas y restas.
 Máquina de diferencias, Charles Babbage (principios S.XIX), realizaba sumas y
restas.
 Máquina analítica, Charles Babbage (1834), primer computador digital de la
historia, establece la estructura del computador moderno:
● unidad de almacenamiento
● unidad de computación
● dispositivos de entrada y salida
– propósito general: programable, programación mediante tarjetas perforadas.
 Máquina Z1, Konrad Zuse (1930), máquina de calcular electromecánica.
 Mark I, Howard Aiken (1944), primer computador estadounidense de
propósito general, tecnología electromecánica (relés).
Memoria: 72 palabras de 23 dígitos decimales. Ciclo de instrucción: 6 seg.
PRIMERA GENERACIÓN (1945 a 1958). La válvula

• Las computadoras emplearon válvulas para procesar información. Se


ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas
perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba
rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba
marcas magnéticas.
• COLOSSUS, Reino Unido (1943), primer computador electrónico digital de la
historia, secreto militar hasta los años 70.
• ENIAC, John Mauchley y J. Presper Eckert (1946), inicio de la historia
moderna de los computadores, 18000 válvulas, 1500 relés, 30 toneladas,
140 KW
• John von Neumann, plantea la estructura de los computadores modernos.
• UNIVAC. Mauchley y Eckert (1951), Primer computador comercial de la
historia, Empresas y universidades comienzan a usar computadores
• IBM 701, 704, 709 (1953), Computadores de propósito general, Aplicaciones
científicas, Gran éxito comercial. En 1954 fue introducido el modelo IBM 650
SEGUNDA GENERACIÓN (1959-1964). El transistor

• El invento del transistor por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley (1947) (en laboratorios
BELL), inicia una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores
necesidades de ventilación. Costo muy alto. Las computadoras de la segunda generación utilizaban redes
de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario.
• Los programas de computadoras mejoraron. El COBOL (COmmon Busines Oriented Languaje) desarrollado
durante la 1era generación estaba ya disponible comercialmente, este representa uno de los mas grandes
avances en cuanto a portabilidad de programas entre diferentes computadoras.
• PDP-1. Kenneth Olsen. DEC (1961), Primer mini-ordenador de la historia, se introduce el terminal CRT
(monitor), gran éxito comercial e implantación en las universidades.
• PDP-8. DEC (Digital Equipment Corporation) (1965), sucesor del anterior, más pequeño, potente y
económico, arquitectura de un único BUS (omnibus), gran éxito: 50000 unidades vendidas.
• IBM 7090 y 7094 (1962), versión transistorizada del IBM 709, aplicaciones científicas, dominan el mercado
en los años 60. IBM 1401 (1961), versión económica orientada a los negocios.
• CDC-6600 (1964), primera máquina en implementar procesamiento altamente paralelo, diez veces más
rápida que el IBM 7094
• Borrows B5000 (1963), primer computador diseñado para ser programado en un lenguaje de alto nivel
(Algol 60).
• Burroughs, Univac, NCR, CDC, HoneyWell, los más grandes competidores de IBM durante los 60s.
• Honeywell 800 y su serie 5000, UNIVAC M460, NCR 315, las RCA 501 y 601, Control Data Corporation con
su conocido modelo CDC16O4, y muchas otras. En esta generación se construyen las supercomputadoras
Remington Rand UNIVAC LARC, e IBM Stretch (1961).
TERCERA GENERACIÓN (1965-1970). C.I., Multiprogramación, Minicomputadora.

• Las computadoras emergieron con el desarrollo de los C.I. Las computadoras se hicieron más
pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
• El invento en 1958 del primer C.I. (Chip) por Jack S. Kilby, de Texas Instruments, así como los
trabajos de Robert Noyce de Fairchild Semiconductors, acerca de los C.I. dieron origen a esta
generación.
• Antes del advenimiento de los C.I. las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones
matematicas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los C.I. permitieron a los fabricantes de
computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos.
• IBM System/360 (1964), introduce el concepto de "familia de ordenadores", podía realizar
tanto análisis numéricos como administración ó procesamiento de archivos. Sucesión de
familias compatibles hasta mediados de los 80: 370, 4300, 3080 y 3090.
• DEC PDP-11 (1970), sucesor del PDP-8, minicomputador dominante en los años 70, gran
expansión en las universidades, Ligado a los inicios de UNIX y el lenguaje C
• Control Data Corporation presenta la supercomputadora CDC 6600, la más poderosa de las
computadoras de la época, ya que tenía la capacidad de ejecutar unos 3 000 000 (mips).
• Se empiezan a utilizar los medios magnéticos de almacenamiento, como cintas magnéticas ,
enormes discos rígidos, etc.
• Las computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr más de
un programa de manera simultánea (multiprogramación).
CUARTA GENERACIÓN (1971-1981).
uP, Chips de memoria, Microminiaturización
• Se reemplaza las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y se coloca muchos más
componentes en un Chip, microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del uP y de chips y
la creación de las PC.
• En 1971, Intel Corporation, presenta el primer uP de 4 bits el 4004, a partir de 1990 se logran avances en Internet.
• Surgen gran cantidad de fabricantes de microcomputadoras , que utilizan diferentes estructuras o arquitecturas.
• Esta generación se caracterizó por grandes avances tecnológicos. En 1977 aparecen las primeras
microcomputadoras, las más famosas fueron las fabricadas por Apple Computer, Radio Shack y Commodore
Bussíness Machines. IBM se integra al mercado de las microcomputadoras con su Personal Computer, PC y se
incluye un S.O estandarizado, el MS- DOS (Microsoft Disk Operating System).
• IBM y sus compatibles llamadas clones, con base en los up 8088, 8086, 80286, Pentium y Celeron de Intel. Apple
Computer, con sus Macintosh y las Power Macintosh, que tienen gran capacidad de generación de gráficos y
sonidos gracias a sus poderosos procesadores Motorola serie 68000 y PowerPC, respectivamente. Este último uP ha
sido fabricado utilizando la tecnología RISC (Reduced Instruction Set Computing).
• Los S.O. generan gráficos a grandes velocidades, que permiten utilizar las interfaces graficas de usuario (Graphic
User Interface, GUI), que son pantallas con ventanas, iconos y menús desplegables que facilitan la comunicación
entre el usuario y la computadora.
• Intel 4004 (1971), primer uP en un único chip. Intel 8008 (1972), primer procesador de 8 bits. Intel 8080 (1974).
• Zilog Z80. Motorola 6800 (1975).
• Bill Gates y Paul Allen fundan Microsoft (1975). Intérprete de BASIC para el Altair 8800
• Cray-1 (1976), primer supercomputador con arquitectura vectorial
• Apple II (1977), primer computador personal de éxito
• Intel 8086/8088 (1978), procesador de 16 bits. Familia IBM PC
• Motorola 68000 (1979). Familia Apple Macintosh
QUINTA GENERACIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (1982-1989)

• Cada vez se hace más difícil la identificación de las generaciones de computadoras.


• Con el avance de la microelectrónica y computación (software) como CADI CAM, CAE,
CASE, inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales, teoría del caos,
algoritmo genéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones, etc., en la década de los años
ochenta se establecieron las bases de lo que se puede conocer como quinta generación
de computadoras.
• Se crea en 1982 la primera supercomputadora con capacidad de proceso paralelo,
diseñada por Seymouy Cray.
• El proceso paralelo se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad de
trabajar simultáneamente con varios uP. Aunque en teoría el trabajo con varios uP
debería ser mucho más rápido, es necesario llevar a cabo una programación especial
que permita asignar diferentes tareas de un mismo proceso a los diversos uP que
intervienen.
• Se adecua la memoria para que pueda atender los requerimientos de los uP al mismo
tiempo. Para solucionar este problema se tuvieron que diseñar módulos de memoria
compartida, capaces de asignar áreas de caché para cada procesador.
QUINTA GENERACIÓN Y LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL (1982-1989)
• Se desarrolla la Inteligencia Artificial. Las computadoras de esta generación contienen una
gran cantidad de uP trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e imágenes. También
tendrán la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural e irán adquiriendo la habilidad
para tomar decisiones con base en procesos de sistemas expertos e inteligencia artificial.
• El almacenamiento de información se realiza en dispositivos magneto ópticos con
capacidades de decenas de Gigabytes; se establece el DVD como estándar para el
almacenamiento de video y sonido. Los uP actuales utilizan tecnologías VLSI (Very Large Scale
Integration) y ULSI (Ultra Large Scale Integration).
• También la conectividad entre computadoras, que a partir de 1994, con el advenimiento de la
red Internet y del World Wide Web, ha adquirido una importancia vital en las grandes,
medianas y pequeñas empresas y, entre los usuarios particulares de computadoras.
• El propósito de la Inteligencia Artificial es equipar a las Computadoras con "Inteligencia
Humana" y con la capacidad de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental
del diseño es la capacidad de la Computadora para reconocer patrones y secuencias de
procesamiento que haya encontrado previamente, (programación Heurística) que permita a
la Computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento, en esencia, la
Computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias usar sus datos originales para
obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados para
posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones. 
 
SEXTA GENERACIÓN 1990 HASTA LA FECHA
• Como supuestamente la sexta generación de computadoras está
en marcha desde principios de los años noventas, las
computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas
combinadas Paralelo/Vectorial, con cientos de uP vectoriales
trabajando al mismo tiempo.
• Se han creado computadoras capaces de realizar más de un
millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante
por segundo (teraflops)
• Las redes de área mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán
creciendo utilizando medios de comunicación a través de fibras
ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes.
• Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolladas o
están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia artificial
distribuida, teoría del caos, sistemas difusos, holografía,
transistores ópticos, etc.
Ley de Moore. (1964)

"La densidad de integración se duplica cada 18 meses"


MAQUINA DE VON NEUMANN
ARQUITECTURAS DE COMPUTADORAS
• Arquitectura Von Neumann: Tiene una misma
memoria para instrucciones y datos.
• Arquitectura Harvard : Tiene memorias
distintas para instrucciones y para datos
ARQUITECTURAS DE UN COMPUTADOR
SEGÚN FLYNN
ARQUITECTURAS DE UN COMPUTADOR SEGÚN
FLYNN
SISD: Single Instruction - Single Data.
O de Von Neumann, sigue el ciclo de ejecución secuencial de
instrucciones(una a una) que operan sobre datos escalares.
SIMD: Single Instruction - Multiple Data.
Corresponden con las computadoras vectoriales (para el
cálculo con matrices).
MIMD: Se encuadran los multiprocesadores (con memoria
compartida) y los multicomputadores (con memoria
independiente).
MISD: diversas instrucciones operan sobre un unico dato. Son
las más alejadas de las arquitecturas convencionales Ejm.
Máquina de flujo de datos

También podría gustarte