Está en la página 1de 20

Géneros Streptococcus y

Enterococcus.
Microbiología Oral
Géneros Streptococcus y
Enterococcus
• Cocos Grampositivos que
forman cadenas
• Catalasa negativa
• Inmóviles
• No forman esporas
• Anaerobios facultativos o
capnofílicos
• FN orofaringe o tracto digestivo
Género Streptococcus: Criterios
de Clasificación

1. Hemólisis.
2. Antígenos de Lancefield.
3. Características bioquímicas.
4. Virulencia.
1. Clasificación según hemólisis
• β-hemolíticos: hemólisis total (S. pyogenes, S. agalactiae)

• α-hemoliticos: hemólisis parcial (S. pneumoniae,


estreptococos viridans)
• No hemolíticos

Hemólisis α Hemólisis β
2. Clasificación serológica
Antígeno polisacárido de la pared celular o antígeno de grupo.
Grupos serológicos de Lancefield:
A, B, C, D, F,……..V.
•Grupo A = S. pyogenes
•Grupo B = S. agalactiae
3. Diferenciación bioquímica

• Estreptococos β - hemolíticos
Sensibilidad a bacitracina:
– S. pyogenes = Sensible
– Otros estreptococos β-hemolíticos =
Resistente

• Estreptococos α - hemolíticos
Sensibilidad a optoquina:
– S. pneumoniae = Sensible
– Estreptococos viridans = Resistente
Streptococcus pyogenes o estreptococo β-
hemolítico Grupo A
Streptococcus pyogenes: Estructura

• Pared celular:
- Carbohidrato de Lancefield: Ag de grupo (A)
- Acidos lipoteicoicos Pilis
- Proteína M: Ag de tipo (más de 80 distintos).
- Proteína F: fijadora de fibronectina
- Proteína fijadora de IgG: parecida a la proteína A de S.
aureus
• Cápsula: Acido hialurónico (no antigénica)
Streptococcus pyogenes: Estructura
Streptococcus pyogenes: Productos extracelulares

• Hemolisinas:
- Estreptolisina S (a veces falta)
- Estreptolisina O ( O2 lábil)

• Exotoxinas pirogénicas estreptocócicas


• C5a peptidasa
• Otros enzimas: estreptoquinasa, hialuronidasa, nucleasas.
Streptococcus pyogenes: Exotoxinas pirogénicas
estreptocócicas

• Proteinas producidas por algunas cepas (SpeA, SpeB,…)

• Se comportan como superantígenos

• Múltiples efectos: fiebre, erupción cutánea (escarlatina),


proliferación de células T, supresión linfocitos B
Streptococcus pyogenes: Patogenia

• Acción directa: Infecciones supuradas


– Adhesión a las células del huésped. Colonización faríngea (pili,
proteína M, ácido lipoteicoico)
– Evasión de la fagocitosis (cápsula y proteína M)
– Efecto de enzimas y toxinas (evita localización de la infección)

• Acción a distancia: Cuadros no supurativos


Complicaciones o secuelas de infecciones supuradas por
mecanismo autoinmune
Streptococcus pyogenes: Cuadros clínicos

• Faringitis estreptocócica
• Impétigo
• Erisipela
• Enfermedad relacionada con exotoxinas pirogénicas
estreptocócicas:
- Escarlatina
- Síndrome del shock tóxico estreptocócico
• Secuelas autoinmunes postestreptocócicas: Fiebre reumática y
Glomerulonefritis
Streptococcus pyogenes: Cuadros clínicos
Streptococcus pyogenes: Diagnóstico

• Obtención de muestras
• Cultivo:
– Tinción de Gram.
– P. bioquímicas:
• Catalasa.
• Hemólisis.
• Sensibilidad a bacitracina.
• Identificación serológica:
– Detección Ag de grupo
Streptococcus agalactiae o estreptococo β-
hemolítico Grupo B
Streptococcus pneumoniae o neumococo

• Colonizador del tracto respiratorio superior:


- 20% niños
- 5% adultos
• Transmisión aérea a partir de portadores sanos o enfermos
Streptococcus pneumoniae o neumococo

• Factores de patogenicidad:
- Cápsula polisacarídica (más de 80 serotipos)
- IgA proteasa
- pneumolisina
• Cuadros clínicos:
- Neumonía - Infecciones ORL
- Meningitis - Peritonitis cirróticos

• Diagnóstico: directo
• Profilaxis: Vacuna
Estreptococos grupo viridans

• Grupo muy numeroso de especies de baja virulencia


• Flora normal de la orofaringe, piel y otras mucosas.

• Causa importante de endocarditis bacteriana.


• Contaminantes frecuentes de muestras clínicas.
• Algunas especies se relacionan con caries dental.

• Resistentes a optoquina (diferencia con S.pneumoniae).


• Sensibles a penicilina y cefalosporinas.
Género Enterococcus:

• Forman parte de la FN tracto intestinal


• Escaso poder patógeno. Sinergia con otras bacterias
aerobias y anaerobias (Escherichia coli y Bacteroides
fragilis) que favorecen la capacidad invasiva.
• Producen infecciones casi siempre en ámbito hospitalario
- ITU
- Abdominales
• Muy resistentes a los antimicrobianos

También podría gustarte