Está en la página 1de 8

LA

AGRICULTURA

Equipo 3
Julio
Alec
Lenin
Daniel
Desde el siglo XVI, la Corona impulsó la
introducción de los cultivos europeos en Nueva
España. El trigo fue el primero que se propago en
las fértiles tierras.

Como la siembra del trigo no podía ser de temporal


se construyeron represas para almacenar agua,
pues resultaba de mala calidad.
El cultivo de la caña de azúcar se desarrollo desde el siglo
XVI, y fue favorecido por la Corona al proclamar medidas
de protección para los dueños de los campos cañeros, de
los molinos, ingenios y trapiches.

Los principales cultivos eran el azúcar y la melaza


En los primeros años de la colonización se
cultivo la vid y el olivo.

Pero a mediados del siglo XVII se prohibió


su cosecha para no afectar la producción
española.
En 1545 se autorizo la siembra de
dos importantes fibras vegetales: el
lino y el cáñamo, materias primas de
la industria textil.

Otra planta significativa para los


españoles fue el añil, de donde se
extraía un colorante, cuya
explotación se inicio en 1561 en la
región de Yautepec.
El cacao fue un producto
nativo y tuvo una gran
demanda, pues el chocolate
se convirtió en la bebida
favorita de todos los grupos
sociales del virreinato
La entrada de la seda china a Nueva
España llevo a que se prohibiera el cultivo
de la morera y el de la industria de la seda,
pues si se producia se dejaría de importar
y afectaria al comercio de Filipinas.

En Oaxaca se mantuvo la industria de la


seda, pero en 1679, por orden del virrey,
se destruyeron los plantíos de moreras y
telares para compensar fue introducido el
cultivo de la grana cochinilla
Los indígenas continuaban cultivando el maíz, el
frijol, el chile, la papa y la calabaza

También podría gustarte