Y PREVENCION EN SALUD
VIVIANA TURIS BUSTAMANTE
ENFERMERA MATRONA DPTO SALUD
PUBLICA SEREMI DE SALUD ANTOFAGASTA
Cáncer
1.80 1.77
1.63 1.62
1.59 1.58 1.58
1.60
1.51 1.51
1.47 1.45
1.44
1.41
1.40
1.34
1.28 1.29
1.25 1.26
1.21 1.22 1.21 1.21
1.20 1.18 1.18
1.15 1.15 1.13
1.13 1.12 1.11 1.10
1.07 1.05 1.05
1.02
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014 2015 2016
Chile De Antofagasta
Tasa de Mortalidad Ajustada2, Región de ANTOFAGASTA 2016.DEIS
12.15
CA PULMON VIAS RESPIRATORIAS 27.6
De CA PROSTATA 11.7
2.03
VEJIGA 8.9
De CA GASTRICO 8.2
7.19
CA COLON 7.6
CA PANCREAS 7.3
6.18
CA MAMA 7.2
CACU 5.39
5.6
3.9
De CA OVARIO 5.5
3.3
CA RIÑON 4.8
CA HIGADO 4.2
LEUCEMIA 3.54 4.2
CA VESICULA 3.6
CA ESOFAGO 2.5
OTROS CA PIEL 2.3
CA TESTICULAR 2.3
CA RECTO 2.2
L.NO HODKING 1.8
CAVIDAD ORAL Y OROFARINGEO 1.8
ENCEFALO SNC 1.8
MIELOMA 1.3
OSTEOSARCOMA 0.9
CA ENDOMETRIO 0.9
CA ANO 0.7
MELANOMA 0.4
L HODKING 0.3
CA LARINGE 0.3
CA TIROIDES 0.1
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
2016 CHILE 2016 ANTOFAGASTA
Tasa de Mortalidad Ajustada2 por Tipo de Cancer en Hombres , Region de Antofagasta. Chile 2016
14.2
CA PULMON VIAS RESPIRATORIAS 34.24
De CA PROSTATA 11.67
De CA GASTRICO
2.61 9.54
VEJIGA 8.85
CA COLON
6.35
CA HIGADO
4
LEUCEMIA 4.96
CA PANCREAS
3.98
CA VESICULA 4.58
CA RIÑON
1.16
OTROS CA PIEL 3.14
CA ESOFAGO
2.4
ENCEFALO SNC 2.70
CA TESTICULAR 0.94
2.26
MIELOMA
CA RECTO
L.NO HODKING
OSTEOSARCOMA
CAVIDAD OROFARINGEA
MELANOMA
CA LARINGE
L HODKING
CA MAMA
CA ANO
CA TIROIDES
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Cáncer de Cáncer de
Mama Próstata Mama Pulmón
# Cáncer de
Vejiga
Cáncer de piel
Cáncer y determinantes
sociales
Determinantes sociales en
salud y cáncer
2009
< 4 años de educación es
Mortalidad
por Cacu
12 Veces mayor que aquellas con
más de 12 años de estudio.
2011 Cobertura
42% en el quintil más desfavorable
PAP 68% en el quintil más protegido
Determinantes sociales en
salud y cáncer
Se ha observado que la sobrevida
de losSepacientes con cáncer
ha demostrado que tiende
la clasea social y
ser menor en poblaciones con peor
la etnia tienen un impacto devastador en
acceso a diagnóstico y a tratamiento.
la incidencia,
cáncer y quienes
tratamiento Esta
Las personas
que estas
ymás
inequidades
mortalidad
diferencia
son
delse ha
necesitadas
debidas
reducido
son en el
tienen lastiempo,
mayoresprobablemente
dificultades engracias a la inclusión
a una gran cantidad
acceder de factores,
y verse incluyendo
beneficiados por centrosen el régimen de
los factores socioeconómicos. de algunos cánceres
terciarios de alto nivel de atención del
cáncer. Garantías Explícitas en Salud ( GES ), que
permitió el aumento de acceso oportuno a
tratamiento en las poblaciones de menores
ingresos.
•El riesgo de desarrollar cáncer,
aumenta Con la edad.
•Al menos el 40% de los nuevos casos
de cáncer en el mundo, se
diagnostican en personas mayores
de 65 años.
19
Medidas básicas
Alimentación Saludable
PROMOCION
PREVENCION Factores Física
Actividad de Riesgo
Factores Protectores
Tabaquismo
PRIMARIA
PREVENCION Control de
Consumo
Programasde Alcohol
Aumento de
SECUNDARIA Coberturas
PLAN NACIONAL
DE CANCER
2018-2028
• Tanto el Plan Nacional de Cáncer, como su Plan de Acción, tienen como
fundamentos integradores los enfoques de :
• Derecho, Equidad
• Determinantes Sociales
• Intersectorialidad
• Curso de Vida
• Género
• Interculturalidad
• Promoción de la Salud.
Estos enfoques tienen como propósito, posicionar en la agenda pública al cáncer
como un problema de salud prioritario en todos los procesos de la historia natural
de la enfermedad, movilizando la acción del Estado (sectorial e intersectorial), así
como la acción del individuo, la familia y la comunidad, para el control de los
factores de riesgo y las consecuencias individuales y sociales del cáncer.
• Organización Mundial de la Salud (OMS)
• Las OMS, ha planteado líneas estratégicas para el control del cáncer:
• Prevención:
• Abordar el consumo de tabaco
• Controlar el uso y abuso de alcohol
• Promover alimentación saludable
• Control de infecciones relacionadas etiológicamente con ciertos tipos de neoplasias.
• Detección Temprana:
• Tamizaje adaptado a la realidad local.
• Diagnóstico y Tratamiento:
• Recursos humanos y tecnologías necesarias para la correcta detección y manejo, teniendo en cuenta los
patrones regionales de comportamiento del cáncer.
• Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos:
• Sistema de cuidados paliativos deben aplicarse tan temprano como sea posible, a todo paciente afectado por
una enfermedad crónica potencialmente fatal.
• Investigación:
• En distintas etapas que van desde los aspectos biomédicos básicos, hasta la evaluación poblacional de la
aplicación de políticas de salud.
• Vigilancia epidemiológica del cáncer:
• Sistematización de los datos nacionales.
Respuesta del sistema de salud público
Ley Ricarte Soto: Protección Financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo asociados a un
determinado problema de salud. constituyen- do un derecho para todos los ciudadanos adscritos a un seguro de
salud, independiente de su siste- ma previsional, otorgando una cobertura del 100% de financiamiento del
diagnóstico y tratamiento a los beneficiarios de esta Ley.
Pago por prestaciones valoradas (PPV): El sistema de financiamiento de las patologías que no
están incluidas en el GES, se realiza bajo el arancel que define FONASA para prestaciones valoradas.
Auxilio extraordinario
Políticas de Estado
Y donde hay caminos de solución
Al menos Prevención
1 de todos los
casos de cáncer
pueden
constituye la
estrategia a largo
plazo más costo-
Enfoque Para
INDIVIDUAL el CONTROL
Enfoque del Cáncer en
POBLACIONAL Chile
4 MEDIDAS BASICAS DE PROMO-
PREVENCION
ALIMENTACION SALUDABLE
ACTIVIDAD
FISICA
Falta de actividad física, factores alimentarios,
obesidad y sobrepeso
EDAD DE 55 A 80 AÑOS