Está en la página 1de 65

CANCER DESDE LA PROMOCION

Y PREVENCION EN SALUD
VIVIANA TURIS BUSTAMANTE
ENFERMERA MATRONA DPTO SALUD
PUBLICA SEREMI DE SALUD ANTOFAGASTA
Cáncer

Enfermedad causada por


cambios en los genes que
controlan la forma en
como crecen y se
dividen las células .
•Para el 2018 se estima que una de cada
6 muertes se deba a cáncer, causando
más muertes que el VIH-SIDA, la
tuberculosis y la malaria juntas, lo que
se traduce en 9,5 millones de muertes
anuales y un promedio de 26.000
personas fallecidas por día por esta
causa.
En el mundo, así como en
Chile
Envejecimiento poblacional:
Aumento de la probabilidad
La mortalidad por Cáncer se
DUPLICARÁ en la siguiente
de desarrollar cáncer. década,
superando como primera causa a
las enfermedades cardiovasculares
Realidad
(OMS,que en Chile ya
2008).
tenemos en algunas
Globocan 2018 Observatorio
regiones.
Mundial del Cáncer
Nuevas estimaciones para la carga mundial de
cáncer para Chile
INCIDENCIA CANCER REGION
ANTOFAGASTA
Tasa de Mortalidad Ajustada por Tumores malignos , Region de Antofagasta. Chile 2000-2016
2.00

1.80 1.77

1.63 1.62
1.59 1.58 1.58
1.60
1.51 1.51
1.47 1.45
1.44
1.41
1.40
1.34
1.28 1.29
1.25 1.26
1.21 1.22 1.21 1.21
1.20 1.18 1.18
1.15 1.15 1.13
1.13 1.12 1.11 1.10
1.07 1.05 1.05
1.02
1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014 2015 2016

Chile De Antofagasta
Tasa de Mortalidad Ajustada2, Región de ANTOFAGASTA 2016.DEIS

12.15
CA PULMON VIAS RESPIRATORIAS 27.6
De CA PROSTATA 11.7
2.03
VEJIGA 8.9
De CA GASTRICO 8.2
7.19
CA COLON 7.6
CA PANCREAS 7.3
6.18
CA MAMA 7.2
CACU 5.39
5.6
3.9
De CA OVARIO 5.5
3.3
CA RIÑON 4.8
CA HIGADO 4.2
LEUCEMIA 3.54 4.2
CA VESICULA 3.6
CA ESOFAGO 2.5
OTROS CA PIEL 2.3
CA TESTICULAR 2.3
CA RECTO 2.2
L.NO HODKING 1.8
CAVIDAD ORAL Y OROFARINGEO 1.8
ENCEFALO SNC 1.8
MIELOMA 1.3
OSTEOSARCOMA 0.9
CA ENDOMETRIO 0.9
CA ANO 0.7
MELANOMA 0.4
L HODKING 0.3
CA LARINGE 0.3
CA TIROIDES 0.1
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
2016 CHILE 2016 ANTOFAGASTA
Tasa de Mortalidad Ajustada2 por Tipo de Cancer en Hombres , Region de Antofagasta. Chile 2016
14.2
CA PULMON VIAS RESPIRATORIAS 34.24
De CA PROSTATA 11.67
De CA GASTRICO
2.61 9.54
VEJIGA 8.85
CA COLON
6.35
CA HIGADO
4
LEUCEMIA 4.96
CA PANCREAS
3.98
CA VESICULA 4.58
CA RIÑON
1.16
OTROS CA PIEL 3.14
CA ESOFAGO
2.4
ENCEFALO SNC 2.70
CA TESTICULAR 0.94
2.26
MIELOMA
CA RECTO
L.NO HODKING
OSTEOSARCOMA
CAVIDAD OROFARINGEA
MELANOMA
CA LARINGE
L HODKING
CA MAMA
CA ANO
CA TIROIDES
0 5 10 15 20 25 30 35 40

2016 CHILE 2016 ANTOFAGASTA


Tasa de Mortalidad Ajustada2 por Tipo de Cancer en Mujeres , Region de Antofagasta. Chile 2016
10.1
CA PULMON VIAS RESPIRATORIAS 21.1
12.17
CA MAMA 14.3
6.4
CA PANCREAS 9.6
1.45
VEJIGA 8.9
7.72
CA COLON 8.8
De CA GASTRICO
5.39
CACU 5.6
3.9
De CA OVARIO 5.6
CA RIÑON 2.3
5.3
LEUCEMIA
CA HIGADO
CA RECTO
CA VESICULA
CAVIDAD ORAL Y OROFARINGEO
L.NO HODKING
1.65
CA ESOFAGO 2.1
OTROS CA PIEL
MIELOMA
ENCEFALO SNC
CA ENDOMETRIO
OSTEOSARCOMA
MELANOMA
L HODKING
CA ANO
CA LARINGE
CA TIROIDES
0 5 10 15 20 25

2016 CHILE 2016 ANTOFAGASTA


Sobrevivencia de Cáncer en Chile
Cáncer infantil 80%
Cáncer adulto 45%

Sobrevivencia a nivel mundial


ADULTOS 60%
Mayores incidencias por
localización de cáncer
MUNDO LATINOAMÉRICA
Mama Próstata
Próstata
Pulmón Mama
Colorectal
Cervicouterino Cervicouterino
Pulmón
Colorrectal
CHILE ANTOFAGASTA

Cáncer de Cáncer de
Mama Próstata Mama Pulmón
# Cáncer de
Vejiga

Cáncer de piel
Cáncer y determinantes
sociales
Determinantes sociales en
salud y cáncer

2009
< 4 años de educación es
Mortalidad
por Cacu
12 Veces mayor que aquellas con
más de 12 años de estudio.

2011 Cobertura
42% en el quintil más desfavorable
PAP 68% en el quintil más protegido
Determinantes sociales en
salud y cáncer
Se ha observado que la sobrevida
de losSepacientes con cáncer
ha demostrado que tiende
la clasea social y
ser menor en poblaciones con peor
la etnia tienen un impacto devastador en
acceso a diagnóstico y a tratamiento.
la incidencia,
cáncer y quienes
tratamiento Esta
Las personas
que estas
ymás
inequidades
mortalidad
diferencia
son
delse ha
necesitadas
debidas
reducido
son en el
tienen lastiempo,
mayoresprobablemente
dificultades engracias a la inclusión
a una gran cantidad
acceder de factores,
y verse incluyendo
beneficiados por centrosen el régimen de
los factores socioeconómicos. de algunos cánceres
terciarios de alto nivel de atención del
cáncer. Garantías Explícitas en Salud ( GES ), que
permitió el aumento de acceso oportuno a
tratamiento en las poblaciones de menores
ingresos.
•El riesgo de desarrollar cáncer,
aumenta Con la edad.
•Al menos el 40% de los nuevos casos
de cáncer en el mundo, se
diagnostican en personas mayores
de 65 años.
19
Medidas básicas
Alimentación Saludable
PROMOCION
PREVENCION Factores Física
Actividad de Riesgo
Factores Protectores
Tabaquismo
PRIMARIA
PREVENCION Control de
Consumo
Programasde Alcohol
Aumento de
SECUNDARIA Coberturas
PLAN NACIONAL
DE CANCER
2018-2028
• Tanto el Plan Nacional de Cáncer, como su Plan de Acción, tienen como
fundamentos integradores los enfoques de :
• Derecho, Equidad
• Determinantes Sociales
• Intersectorialidad
• Curso de Vida
• Género
• Interculturalidad
• Promoción de la Salud.
Estos enfoques tienen como propósito, posicionar en la agenda pública al cáncer
como un problema de salud prioritario en todos los procesos de la historia natural
de la enfermedad, movilizando la acción del Estado (sectorial e intersectorial), así
como la acción del individuo, la familia y la comunidad, para el control de los
factores de riesgo y las consecuencias individuales y sociales del cáncer.
• Organización Mundial de la Salud (OMS)
• Las OMS, ha planteado líneas estratégicas para el control del cáncer:
• Prevención:
• Abordar el consumo de tabaco
• Controlar el uso y abuso de alcohol
• Promover alimentación saludable
• Control de infecciones relacionadas etiológicamente con ciertos tipos de neoplasias.
• Detección Temprana:
• Tamizaje adaptado a la realidad local.
• Diagnóstico y Tratamiento:
• Recursos humanos y tecnologías necesarias para la correcta detección y manejo, teniendo en cuenta los
patrones regionales de comportamiento del cáncer.
• Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos:
• Sistema de cuidados paliativos deben aplicarse tan temprano como sea posible, a todo paciente afectado por
una enfermedad crónica potencialmente fatal.
• Investigación:
• En distintas etapas que van desde los aspectos biomédicos básicos, hasta la evaluación poblacional de la
aplicación de políticas de salud.
• Vigilancia epidemiológica del cáncer:
• Sistematización de los datos nacionales.
Respuesta del sistema de salud público

Tipo de Cáncer Grupo objetivo Examen de detección

Mama Mujeres entre 50 - 69 años Mamografía y examen físico

Cervicouterino Mujeres entre 25 - 64 años Papanicolaou +piloto Test VPH

Colon Población entre 50 - 75 años Test para detección de sangre en


deposiciones Colonoscopías

  Personas entre 55 - 80 años


con historia de fumar más
Tomografía Axial Computada de Tórax
de baja dosis
Pulmón de 30 paquetes año
Garantías Explícitas en Salud (GES)
Primer grupo de cánceres incluidos, según Decreto N°170 del año 2005
PS 03. Cáncer Cervicouterino.
PS 04. Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos por Cáncer Avanzado.
PS 08. Cáncer de Mama
PS 14. Cánceres Infantiles
PS 16. Cáncer de Testículo (Adultos).
PS 17. Linfoma en personas de 15 años y más.
Segundo grupo. Decreto Nº2 del año 2006
PS 26. Colecistectomía preventiva del Cáncer de Vesícula (35 a 49 años)
PS 27. Cáncer Gástrico.
PS 28. Cáncer de Próstata.
Tercer Grupo Decreto N° 44 del año 2007
PS 45. Leucemia en población mayor de 15 años.
Incorporación de 5 nuevas patologías Decreto N°4 del año 2013
PS 70. Cáncer Colorectal.
PS 71. Cáncer Ovario Epitelial.
PS 72. Cáncer de Vejiga.
PS 73. Osteosarcoma.
Atenciones en Cáncer No GES

Ley Ricarte Soto: Protección Financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo asociados a un
determinado problema de salud. constituyen- do un derecho para todos los ciudadanos adscritos a un seguro de
salud, independiente de su siste- ma previsional, otorgando una cobertura del 100% de financiamiento del
diagnóstico y tratamiento a los beneficiarios de esta Ley.

Pago por prestaciones valoradas (PPV): El sistema de financiamiento de las patologías que no
están incluidas en el GES, se realiza bajo el arancel que define FONASA para prestaciones valoradas.

Auxilio extraordinario
Políticas de Estado
Y donde hay caminos de solución

Al menos Prevención
1 de todos los
casos de cáncer
pueden
constituye la
estrategia a largo
plazo más costo-

3 Prevenirse eficaz para el control


del cáncer.
Caminos de solución

Enfoque Para
INDIVIDUAL el CONTROL
Enfoque del Cáncer en
POBLACIONAL Chile
4 MEDIDAS BASICAS DE PROMO-
PREVENCION
ALIMENTACION SALUDABLE
ACTIVIDAD
FISICA
Falta de actividad física, factores alimentarios,
obesidad y sobrepeso

• Existe un nexo entre Malnutricion por Exceso con Cáncer: esófago,


colon, recto, mama, endometrio y riñón.
• Las dietas ricas en frutas y hortalizas pueden tener un efecto de
protección contra el cáncer.
• El consumo excesivo de carnes rojas y en conservas puede estar
asociado a un mayor riesgo de contraer cáncer colorrectal.
• La actividad física regular y el mantenimiento de un peso corporal
saludable, junto a una dieta sana, reducirán considerablemente el riesgo
de contraer cáncer.
TABACO =NO
Tabaco (OMS)
El tabaquismo es un factor de riego evitable y

22% Tipos deDecáncer


las muertes anualesa están
relacionados tabaco:
Pulmónrelacionados a esta causa
Vejiga Páncreas Boca Cuello del Utero
70%
El Laringe
Esófago Estómago
de la Garganta
carga de cáncer Riñón puede
de pulmón
relacionarse al tabaquismo como única causa.
Se ha demostrado que el humo ajeno, también
llamado «humo ambiental», causa cáncer de
El tabaco sin humo (en forma de productos
pulmón en adultos no fumadores
de tabaco orales, tabaco de mascar o en polvo)
provoca cáncer de boca, esófago y páncreas.
ALCOHOL =NO
ALCOHOL + TABACO=
Consumo de alcohol
• Es un factor de riesgo de cáncer: boca, faringe, laringe, esófago, hígado, colon y
recto, y mama.
• El riesgo es dependiente de la cantidad de alcohol consumida.
• El riesgo en personas que beben en exceso aumenta si además es un fumador
crónico.
• Este riesgo es variable por sexo :
• Por ejemplo, el 22% de los casos de cáncer de boca y orofaringe en los
hombres son atribuibles al alcohol, mientras que en las mujeres la carga de
morbilidad atribuible a esa causa se reduce al 9%.
• En el cáncer de esófago e hígado se registra una diferencia parecida basada
en el sexo (Rehm et al., 2004)
Infecciones
• Los agentes infecciosos son la causa de casi el 22% de las muertes por
cáncer en los países en desarrollo y el 6% en los países
industrializados.
• Las hepatitis virales B y C son riesgo de cáncer de hígado.
• La infección por el virus del papiloma humano, cáncer del cuello del
útero.
• La infección por Helicobacter pylori riesgo de cáncer de gástrico.
• Vih/SIDA riesgo de sarcoma Kaposi ,cáncer oral ano ,Cacu
Radiaciones
• Las radiaciones ionizantes son carcinogénicas :leucemia y varios
tumores sólidos y los riesgos son mayores cuanto más joven es la
persona expuesta.
• Las radiaciones ultravioleta, y en particular las solares, son
carcinógenas para el ser humano ,cancer de piel es el de mayor
incidencia en la región de Antofagasta.
• Actualmente los aparatos de bronceado que emiten rayos ultravioleta
están clasificados como carcinógenos para el ser humano por su
asociación con los cánceres oculares y de piel melanocíticos.
Contaminación ambiental y Carcinógenos
ocupacionales
• La contaminación ambiental del aire, el agua y el suelo por productos
químicos carcinógenos causa entre el 1% y el 4% de todos los casos de
cáncer (CIIC/OMS, 2003).
• La contaminación del aire de interiores causada por fuegos de carbón
duplica el riesgo de cáncer de pulmón.
• Más de 40 agentes, mezclas y circunstancias de exposición en el
ambiente laboral son cancerígenos para el hombre y están
clasificados como carcinógenos ocupacionales
CANCER DE PIEL

• Dada la localización cutánea superficial, es posible detectar al


cáncer de piel en forma visual.
• La prevención primaria consiste en minimizar la exposición al
sol
• Prevención secundaria es la detección precoz del cáncer de
piel, cuando todavía puede curarse con la sola extirpación.
• A pesar de la importancia de la Atención Primaria en la
prevención y el diagnóstico del cáncer de piel, no se
acostumbra a realizar el examen cutáneo completo. ( cada 3
años)
Foto educación:

Evitar las radiaciones solares entre las 11 a.m. y las 4 p.m.


Evitar los bronceados artificiales
Hábito de usar manga larga, pantalones largos, sombreros de ala
ancha y sombrillas.
Ingestion regular de frutas y vegetales.
Los días nublados no significan protección.
Tener piel oscura no significa que esté totalmente protegido.
Realizar un autoexamen de piel de forma regular implica ganar salud.
Use gafas de sol que tengan protección ante las radiaciones solares.
Foto educación
Utilice cremas, lociones o gel foto protectores de forma regular.
La Vitamina C tiene efecto protector frente a las radiaciones
La Vitamina E tiene efecto protector frente a las UVB
La ingestión de té verde y los flavonoides de la uva protegen ante las
radiaciones solares.
El consumo regular de café reduce el riesgo de cáncer de piel.
Los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y los betacarotenos
defienden al ser humano de los efectos dañinos causados por las
radiaciones solares.
Autoexámen de piel
CANCER DE PULMÓN
• 85% del CP se relaciona con tabaquismo
• El riesgo es lineal al Número y años de
fumador.
• El 10% del CP está vinculado a factores
ambientales (As, asbesto, etc)
• Solo el 5% esta genéticamente
determinado
CALCULO DE INDICE PAQUETE AÑO DE
CIGARRILLOS

•Número de paquetes año =


Número de cigarrillos al día ×
Número de años en que se ha
fumado / 20
• http://www.semergencantabria.org/calc/cocalc2.htm
Fumador de riesgo
• CALCULO DE PAQUETE/AÑO
• Número de cigarrillos que fuma al día * multiplicado por número de años que lleva fumando/ dividido
entre 20.
• EJEMPLOS :
• 1 paquete al día durante 20 años =
• 20 cigarrillos al día X 20 años /20 = 20 paquetes/año

• 1 paquete al día durante 30 años =


• 20 cigarrillos al día X 30 años /20 = 30 paquetes/año

• 1 paquete al día durante 15 años =


• 20 cigarrillos al día X 15 años /20 = 15 paquetes/año

• 2 paquete al día durante 15 años =


• 40 cigarrillos al día X 15 años /20 = 30 paquetes/año
IDENTIFICAR POBLACION
DE RIESGO
¿QUIÉN DEBE HACERSE LA PRUEBA DE DETECCIÓN?

•Aquellas personas con un antecedente


de :
• Tabaquismo excesivo
• El tabaquismo excesivo significa un
antecedente de consumo de cigarrillo de 30
años-paquete o más. Un año-paquete es
fumar como promedio un paquete de
cigarrillos al día durante un año.
IDENTIFICACION DE RIESGO
FUMADOR DE 30 O MAS PAQUETE /AÑO

EDAD DE 55 A 80 AÑOS

CESACION DE HABITO HACE MENOS DE 15 AÑOS

FUMADOR CON RESIDENCIA EN ANTOFAGASTA ENTRE 1958 Y 1970

FUMADOR PASIVO CON RESIDENCIA EN ANTOFAGASTA ENTRE 1958 Y


1970
TRABAJADOR EXPUESTO A ARSENICO
•La mejor manera de reducir el
riesgo de cáncer de pulmón es no
fumar y evitar los ambientes con
humo de cigarrillo.
CANCER COLORECTAL
FACTORES DE RIESGO

• Dieta inadecuada , sedentarismo y tabaquismo; estos factores


serían modificables con cambios en los estilos de vida.
• Antecedentes personales o familiares de Cáncer Digestivo
• Edad, su incidencia se incrementa a partir de los 40 años y se
duplica su riesgo por cada década encima de esa edad.
• Alcohol factor de riesgo para la aparición de adenomas.
• El tabaquismo, la obesidad, los niveles plasmáticos de
estrógenos, el sedentarismo y la ocupación han sido mencionados
como otros agentes que directa o indirectamente actúan sobre el
desarrollo del Cáncer Colo-Rectal.
• Las enfermedades inflamatorias crónicas del colon se asocian a
un riesgo elevado de cáncer.(Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa
Crónica)
CANCER DE MAMA
CANCER DE PROSTATA
FACTORES DE RIESGO

• Edad: El riesgo de cáncer clínico aumenta con la edad


• Raza: Las personas de raza negra tienen un riesgo mayor y los de raza
asiática un riesgo menor.
• Andrógenos: La presencia de andrógenos es fundamental en el
desarrollo del cáncer prostático.
• Antecedente familiar: Aunque sólo el 10% de los cánceres son
familiares, el riesgo aumenta con el número de familiares de primer
grado con cáncer de próstata. Con un familiar es el doble y con > 2 es de
5 a 11 veces mayor.
• Dieta: Las dietas ricas en grasas o calcio aumentarían la incidencia de Ca
de próstata.
• Obesidad y síndrome metabólico: Obesidad e HTA se asocian a mayor
riesgo, aunque la asociación es débil.
Detección precoz se debe:
• Utilizar siempre APE (antígeno prostático
especifico)y TR (tacto rectal)en personas con
expectativa de vida >10 a 15 años
• Edad de inicio 40-45 años
• Desde los 40 años en alto riesgo. (raza negra,
antecedentes familiares).
• Indagar por presencia de episodios de
hematuria
CANCER DE CUELLO UTERINO
• Causa importante conocida: virus HPV Educación sexual y la
vacuna HPV prevención primaria.
• Posibilidad de diagnóstico oportuno, el PAP
• Situación Regional Cobertura PAP: Antofagasta la 2° peor cobertura
del país.
• VPH a niñas y niños entre 9 a 13 años en esquema de 2 dosis (0 y 12
meses). Búsqueda activa de esta población.
• Realizar PAP, a mujeres entre 25 a 64 años cada 3 años. (meta 80 % de
esa población).Caso de Australia.
• Derivar a todo PAP (+).
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte