LITERARIOS
¿Qué es un texto?
Definición de texto
Propósito
■ Cuando uno está solo, cuando uno vive solo y además en el ■ Fragmento 2
extranjero, se fija enormemente en el cubo de la basura,
porque puede llegar a ser lo único con lo que mantiene una Basura
relación constante, o, aún es más, una relación de
continuidad. Cada bolsa negra de plástico, nueva, brillante, (Del lat. Versura, de verrere, barrer)
lisa, por estrenar, produce el efecto de absoluta limpieza y 1. f. Suciedad (cosa que ensucia).
la infinita posibilidad.
■ Cuando se la coloca, a la noche, es ya la inauguración o 2.f. Residuos desechados y otros
promesa de un nuevo: está todo por suceder. Esa bolsa, ese desperdicios.
cubo son a veces los únicos testigos de lo que ocurre
durante la jornada de un hombre solo, y es allí donde se van
3.f. Lugar donde se tiran los residuos y
depositando los restos, los rastros de ese hombre a lo largo desperdicios.
del día, su mitad descartada, lo que ha decido no ser ni 4.f. Estiércol de las caballerías.
tomar para sí, el negativo de lo que ha comido, de lo que ha
bebido, de lo que ha fumado, de lo que ha utilizado… 5.f. Cosa repugnante o despreciable.
El cubo de basura por Javier Marías Fuente: Real Academia Española
Texto •Los textos literarios son aquellos en
los cuales se manifiesta
literario como principal la función estética.
Denotativo
Se emplea para decir las cosas tal
como son o se presentan.
e
n
el
le
n
g
u
aje,
n
o
h
a
d
esr
a
m
b
i
g
u
o
.
P
r
e
d
o
m
i
n
i
o
d
e
l
a
f
u
n
c
i
ó
n
r
e
p
r
e
s
e
n
t
a
t
i
v
a
,
e
n
t
r
e
g
a
i
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
d
e
l
e
n
t
o
r
n
o
.
Elementos claves
• Conexión
temática de la
producción • Respeto de
Coherencia que le permite
Cohesión normas
la unidad ortográficas
(plano del
significado)
Registro culto/formal
Sabemos si un texto es coherente porque:
Argumentativos
TEXTO EXPOSITIVO
Texto Expositivo
•Conocimientos y saberes de
Especializa
disciplinas a un público en
dos específico.
Temario Texto expositivo
Modalizadores Organización
Recursos Intenciones
1. ORGANIZACIÓN
“La manera en que el autor organiza la información del
texto”
■ Posee un objetivo que muestra un aspecto de la realidad.
■ Presenta un desarrollo organizado, lógico y progresivo.
■ Muestra coherencia temática.
■ Cada párrafo desarrolla una idea principal y se complementa con ideas
secundarias (descripciones, ejemplos o evidencias).
■ A) Introducción: en ella se da a
conocer el tema del texto, se expone el
propósito del autor, se definen los Estructura
conceptos necesarios, los
procedimientos a seguir y hechos a
desarrollar. Debe predominar un tono
ameno y sugerente con el objeto de
despertar el interés del lector.
■ B - El desarrollo: en esta parte, se Estructura
ordenan lógicamente las ideas, de
acuerdo al tipo de organización
expositiva que escojas. Se establece un
análisis objetivo de los hechos
proporcionando datos, ejemplos,
distintos puntos de vista sobre el tema,
etc.
■ C - La conclusión: es una breve
Estructura
síntesis de lo expuesto. En ella se
recapitula lo más relevante del tema
tratado y se entrega una conclusión
derivada de lo anterior que puede
plantearse como una opinión
personal. También, es posible
incluir sugerencias y proyecciones.
Estructuras básicas
Descripció
Definición
n
Caracteriz
Narración
Definición
■ Consiste en señalar de manera precisa las propiedades esenciales y
constitutivas de un objeto o una idea.
■ Responde a la pregunta ¿qué es?
Objetiva
Textos Subjeti
científicos va
y técnicos
■ El alcaucil o la alcachofa es una flor de una planta denominada Cynara
scolymus que crece silvestre en Europa, el norte de África, Estados
Unidos y América. Su flor es comestible antes de su florecimiento. Sus
hojas están compuestas por escamas membranosas, con base carnosa. Su
base es una sección blanda de la planta que es la más comestible.
■ Los alcauciles tienen propiedades medicinales, pues contienen elementos
diuréticos que favorecen la limpieza de varios órganos, como el hígado.
1.¿Qué estructuras discursivas están presentes en
el fragmento?
■ I. Definición
■ II. Descripción objetiva
■ III. Descripción subjetiva
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I y III
Caracterización
■ Se presentan rasgos distintivos de personas, personajes y entidades.
■ Responde a la pregunta ¿Qué lo distingue?
“El bufón es un personaje popular en la Edad Media y en el Renacimiento
europeo, característico del folclore y presente como tipo en diversas obras
literarias. Generalmente vestía ropajes llamativos, sombreros distintivos, y
gozaba de una risa sardónica y de un humor corrosivo que revela la
realidad profunda de las cosas, como lo hace el bufón que nos presenta
Shakespeare en su obra El rey Lea”
Narración
■ Se refieren acontecimientos o situaciones empleando diversas
secuencias temporales, ya sea cronológicas (pasado, presente,
futuro) o que alteran el orden lógico del tiempo.
■ Responde a la pregunta ¿Qué o cómo sucedió?
Discurso del comentario
■ Entrega valoraciones, percepciones y comentarios del emisor. Es
necesario subrayar que en un texto expositivo esta forma discursiva
constituye una parte menor, o bien se plantea con sutileza, de modo de
no afectar la necesaria objetividad propia de este tipo de discursos o
texto.
■ Responde a la pregunta ¿Qué piensa el autor u otros al respecto?
Ejercicio
Macbeth es un drama de William Shakespeare que nos muestra la tragedia
de un personaje codicioso y malvado. Macbeth, un guerrero noble, es
convencido por unas brujas que se le aparecen en pleno campo de batalla de
que será el futuro rey. Acuciado por su esposa, decide apurar su destino
matando al rey. Desde ese momento no se detiene ante nada para cumplir su
fin y para mantenerse en el reinado. Asesina y traiciona a sus mejores
amigos. Es tanta la maldad que opera en los asesinatos de Macbeth que su
esposa —inicialmente de acuerdo con él— no lo soporta y se suicida. Al
final, su destino trágico se cumple y es vencido por sus enemigos, que
restablecen el equilibrio en el reino.
La obra es la tragedia más lograda del autor, incluso por sobre Hamlet o
Romeo y Julieta.
2. ¿Qué estructuras discursivas están presentes
en el fragmento?
A) Definición, descripción objetiva y narración.
B) Descripción subjetiva, caracterización y comentario.
C) Definición, narración y comentario.
D) Definición, descripción subjetiva y caracterización
E) Definición, caracterización y narración.
Ejercicio
Macbeth es un drama de William Shakespeare que nos muestra la tragedia
de un personaje codicioso y malvado. Macbeth, un guerrero noble, es
convencido por unas brujas que se le aparecen en pleno campo de batalla de
que será el futuro rey. Acuciado por su esposa, decide apurar su destino
matando al rey. Desde ese momento no se detiene ante nada para cumplir su
fin y para mantenerse en el reinado. Asesina y traiciona a sus mejores
amigos. Es tanta la maldad que opera en los asesinatos de Macbeth que su
esposa —inicialmente de acuerdo con él— no lo soporta y se suicida. Al
final, su destino trágico se cumple y es vencido por sus enemigos, que
restablecen el equilibrio en el reino.
La obra es la tragedia más lograda del autor, incluso por sobre Hamlet o
Romeo y Julieta.
Los estafilínidos, familia Staphylinidae, son un grupo de insectos del orden
Coleoptera que se caracterizan por tener los élitros significativamente cortos
con respecto a la longitud de su cuerpo, lo que permite observar varios de sus
segmentos abdominales dorsalmente. La mayoría tienen alas bien
desarrolladas que les permiten el vuelo. Su cuerpo es alargado y pueden
medir hasta 5 cm. Algunos muestran colores iridiscentes, por lo que resultan
muy llamativos. Se trata de uno de los grupos de insectos más diversos, con
aproximadamente 63.000 especies descritas. Una de las características por la
que llaman la atención es que, al parecer, cuando se sienten atacados levantan
su abdomen de manera similar a un escorpión, con la diferencia de que estos
organismos resultan inofensivos. Gracias a esta estrategia obtuvieron uno de
sus nombres comunes: cucarrones chicaneros.
3. Podemos establecer que el texto es coherente
porque
■ I. Respeta las normas ortográficas
■ II. Mantiene un tema central
■ III. Presenta información sin ambigüedades
A) Sólo II
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) Todas
4. ¿Qué estructuras discursivas están presentes
en el fragmento?
■ I. Definición
■ II. Caracterización
■ III. Descripción objetiva
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I y III
Hacia 1930, se inició la Gran Depresión, una crisis financiera que afectó gravemente la economía
del mundo y tuvo consecuencias que cambiaron el curso del siglo XX. Surgió en Estados Unidos
como consecuencia del desplome rápido y repentino de la bolsa de valores de Nueva York. El
Estados Unidos de la década de 1920 era un país próspero, con una economía basada en la
producción y adquisición de bienes de consumo. Gran parte de esta economía era financiada por
créditos bancarios.
Entonces, el mercado sufrió una caída del 9 % que después se agudizó. Esto dejó consecuencias
devastadoras para Estados Unidos. Se vendieron las acciones, los inversionistas se arruinaron y
muchas empresas cerraron, con lo cual desaparecieron millones de empleos. Los deudores no
tuvieron cómo pagar sus deudas y los bancos quebraron. Fue así como la crisis se fue expandiendo
hacia otros países, donde cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios
empresariales y los precios. El comercio internacional descendió casi un 70 % y llevó a muchas
familias a la pobreza.
En algunos países, la Gran Depresión se mantuvo por más de una década y constituyó la crisis más
larga y expandida del siglo XX. En Alemania, la Gran Depresión aumentó las dificultades
económicas que fueron la base para el origen del nacionalsocialismo y alimentó las causas de la
Segunda Guerra Mundial. El impacto de una crisis de esta magnitud nos debe llevar a reflexionar
cuando vemos otros colapsos económicos mundiales... y a tomar medidas para prevenir que las
peores consecuencias de la Gran Depresión surjan nuevamente.
5.¿Qué partes de la estructura del texto expositivo
encontramos en el fragmento?
■ I. Introducción
■ II. Desarrollo
■ III. Conclusión
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) Todas
Hacia 1930, se inició la Gran Depresión, una crisis financiera que afectó gravemente la economía
del mundo y tuvo consecuencias que cambiaron el curso del siglo XX. Surgió en Estados Unidos
como consecuencia del desplome rápido y repentino de la bolsa de valores de Nueva York. El
Estados Unidos de la década de 1920 era un país próspero, con una economía basada en la
producción y adquisición de bienes de consumo. Gran parte de esta economía era financiada por
créditos bancarios.
Entonces, el mercado sufrió una caída del 9 % que después se agudizó. Esto dejó consecuencias
devastadoras para Estados Unidos. Se vendieron las acciones, los inversionistas se arruinaron y
muchas empresas cerraron, con lo cual desaparecieron millones de empleos. Los deudores no
tuvieron cómo pagar sus deudas y los bancos quebraron. Fue así como la crisis se fue expandiendo
hacia otros países, donde cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios
empresariales y los precios. El comercio internacional descendió casi un 70 % y llevó a muchas
familias a la pobreza.
En algunos países, la Gran Depresión se mantuvo por más de una década y constituyó la crisis más
larga y expandida del siglo XX. En Alemania, la Gran Depresión aumentó las dificultades
económicas que fueron la base para el origen del nacionalsocialismo y alimentó las causas de la
Segunda Guerra Mundial. El impacto de una crisis de esta magnitud nos debe llevar a reflexionar
cuando vemos otros colapsos económicos mundiales... y a tomar medidas para prevenir que las
peores consecuencias de la Gran Depresión surjan nuevamente.
Texto
2.
MODALIZADORES
“El efecto qque produce el uso de modalizadores en el
grado de Certeza con que se presenta la información”
Modalizador
Se trata, pues, de marcas lingüísticas que le darán al conjunto del texto (o también de un
discurso hablado) una orientación concreta que permitirá al lector (o al oyente) hacerse
una idea sobre lo que el emisor está tratando de decir para informarle, influirle, provocarle,
estimularle, divertirle, entretenerle, etc.
Ejemplo
■ “El gobierno va a hacer la presa en el río”.
■ “Probablemente, el gobierno hará la presa en el río”.
Actitud del emisor
Valoración •Afortunadamente,
felizmente,
milagrosamente y por
positiva Valoración
fortuna
negativa
Expectativa del autor
■ Aparte de los juicios positivos o negativos,
otros modalizadores se refieren a si cierta idea
o afirmación satisface las expectativas del
autor.
■ Por ejemplo, vemos que el autor expresa
sorpresa ante lo sucedido, porque no lo
esperaba. Algunos modalizadores de este tipo
son “asombrosamente”, “curiosamente”,
“extrañamente”, “increíblemente”,
“inexplicablemente” y “naturalmente”.
Veracidad
■ Otros modalizadores se refieren a la veracidad
de cierto hecho o cierta idea. Algunos
expresan que es posible o incierto que algo sea
real, como “posiblemente”, “quizás”, “tal
vez”, “a lo mejor ” y “seguramente”. Otros,
en cambio, manifiestan certeza, como
“necesariamente”, “obligatoriamente”, “con
seguridad” y “sin remedio”.
Matices
Actitud Expectativa
¿Qué le parece? ¿Qué esperaba?
Veracidad Matiz
¿Qué tan seguro ¿Qué tanta
está? intensidad le da?
Ejercicio
Es impresionante que prepararse para rendir un examen de admisión
universitaria, en algunos países, sea un proceso electrizante. Uno de los
exámenes más difíciles y agotadores del mundo es el gaokao, que se utiliza en
China. Lo toman alrededor de nueve millones de estudiantes cada año,
usualmente a inicios de junio. Las materias varían regionalmente, pero en
general incluyen el idioma nacional (chino), matemáticas, una electiva en
ciencias y un idioma extranjero, que suele ser inglés. El examen se compone
de preguntas de selección múltiple; también incluye ensayos escritos sobre
temas como filosofía e historia. Es un examen que ejerce una fuerza
centrífuga: es tan exigente que muchos estudiantes emigran a otros países
para evitarlo. Por suerte, actualmente los estudiantes cuentan con una gran
cantidad de recursos para prepararse a la hora de rendir estas prueba.
6. ¿Qué modalizadores pudiste encontrar
en el fragmento?
Ejercicio
Es impresionante que prepararse para rendir un examen de admisión
universitaria, en algunos países, sea un proceso electrizante. Uno de los
exámenes más difíciles y agotadores del mundo es el gaokao, que se utiliza en
China. Lo toman alrededor de nueve millones de estudiantes cada año,
usualmente a inicios de junio. Las materias varían regionalmente, pero en
general incluyen el idioma nacional (chino), matemáticas, una electiva en
ciencias y un idioma extranjero, que suele ser inglés. El examen se compone
de preguntas de selección múltiple; también incluye ensayos escritos sobre
temas como filosofía e historia. Es un examen que ejerce una fuerza
centrífuga: es tan exigente que muchos estudiantes emigran a otros países
para evitarlo. Por suerte, actualmente los estudiantes cuentan con una gran
cantidad de recursos para prepararse a la hora de rendir estas prueba.
Modalizador Ejemplo
Expectativa “Es impresionante que prepararse para rendir
un examen…”
A) Sólo III
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) Todas
10. ¿Cuál de las opciones intensifica la
veracidad?
A) “Se trata de un comportamiento desordenado e impredecible…”
B) “…algunos sistemas vivos regulan la temperatura corporal a partir de su
metabolismo…”
C) “… por qué es completamente imposible predecir…”
D) “…no es suficiente y la presión ambiental supera los límites de tolerancia…”
3. ELEMENTOS
LÉXICOS VALORATIVOS
Y FIGURAS RETÓRICAS
“La intención con que el autor usa distintos elementos léxicos valorativos y
figuras retóricas para el sentido global del texto”
Enumera Expresiones
ción coloquiales
Recursos
Lingüísticos
Figuras Extranjeri
retóricas smo
Léxico
valorativo
Léxicos valorativos
Interrogación Pone en evidencia y resalta una idea. Se formula “¿Cómo es posible que toda la vida hayamos estado
/ pregunta como una pregunta, pero no se espera una engañados y las aves en realidad sean reptiles como los
retórica respuesta. dinosaurios?”
Anáfora Consiste en repetir una palabra o expresión con “El amarillo del mango, el amarillo de la naranja y el amarillo
el fin de enfatizar o llamar la atención de la mandarina nos comunican el mismo mensaje: la
presencia de la vitamina C”.
Designa una cosa o idea con el nombre de otra Carecer de pan → carecer de trabajo
Metonimia con la cual existe una relación de dependencia o Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país
autor-obra, símbolo-significado, etc.)
Eufemismo Palabra o expresión más suave o decorosa con Edad dorada o tercera edad (vejez)
que se sustituye otra considerada tabú, de mal Pasar a mejor vida (morir)
gusto, grosera o demasiado franca.
■ “Un ajiaco es un plato típico de la región cundiboyacense de Colombia. Muchos
extranjeros lo valoran por su exquisito sabor y una sensación particular, como la de un
niño que toma la sopa que solo hace su mamá. El éxito de este plato radica en sus
ingredientes: cebolla, sal, guascas, mazorca, papa criolla, papa pastusa, papa sabanera,
arracacha, pollo, crema de leche y alcaparras. Para hacer un ajiaco debes poner en una
olla agua, sal, cebolla y la arracacha, y una vez que empiece a hervir, agregas el pollo y
la mazorca. Después de 15 minutos, pones todas las variedades de papa y las guascas, y
dejas que se cocinen a fuego lento. Una vez que las papas estén desatadas, puedes servir
y decorar el plato con la crema de leche y las alcaparras. ¡Ahora tienes todo listo para
disfrutar plácidamente su increíble sabor.”
11. ¿Cuál de las opciones corresponde a la utilización
de léxico valorativo?
■ I. “exquisito sabor”
■ II. “puedes servir y decorar”
■ III. “disfrutar plácidamente”
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I y III
12. ¿Qué figura retórica podemos apreciar en
el fragmento?
I. Analogía
II. Pregunta retórica
III. Metonimia
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I y III
■ Benjamin Lacombe es un joven y distinguido ilustrador y escritor francés que nació en París el 12 de julio de
1982. Su extraordinario talento lo llevó a estudiar artes en la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas de
París. Con tan solo 19 años, ya era un autor reconocido de bandes dessinées y libros ilustrados. Es el tipo de
artista que nos hace preguntarnos si el talento nace con las personas o se construye con el tiempo.
■ Luego, con la publicación de su primer libro juvenil y proyecto de grado, Cerise Griotte, llegó el boom: fue
considerado por la prestigiosa revista Time como uno de los mejores libros juveniles de 2007 en Estados Unidos.
Cereza Guinda para los latinos, Cerecita Guinda para los que más la queremos, es un personaje que se te queda
para toda la vida dentro, muy dentro del corazón.
■ A partir de ese momento han sido numerosos los libros publicados por este genio: El herbario de las hadas,
Madama Butterfly, Genealogía de la bruja, Cuentos silenciosos y Frida, entre otros. Cada una de sus obras tiene
una riqueza extraordinaria de colores, formas y personajes, como los sueños más psicodélicos, pero también los
más sofisticados, de alguien que ha entregado su vida a las letras y la imaginación.
■ Además de sus publicaciones, periódicamente expone sus obras en galerías como Ad Hoc Art en Nueva York,
L’Art de Rien en París, Dorothy Circus en Roma y Maruzen en Tokio. Sin duda, este artista deleita a millones de
personas en el mundo con sus obras y lo seguiré por el resto de mi vida.
13. ¿Cuál de las opciones corresponde a la
utilización de léxico valorativo?
■ I. Joven y distinguido.
■ Extraordinario talento.
■ Prestigiosa revista.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) Todas
14. ¿Cuál de las siguientes opciones utiliza
la anáfora?
A) Léxico valorativo
B) Expresión coloquial
C) Pregunta retórica
D) Extranjerismo
E) Anáfora
16. "han sido numerosos los libros publicados por este genio:
El herbario de las hadas, Madama Butterfly, Genealogía de
la bruja, Cuentos silenciosos y Frida, entre otros“
¿Qué recursos utiliza el fragmento anterior?
■ I. Léxico valorativo
■ II. Analogía
■ III. Enumeración
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) II y III
17. "una riqueza extraordinaria de colores, formas y
personajes, como los sueños más psicodélicos“
¿Qué recurso se utiliza en el fragmento anterior?
A) Expresión coloquial
B) Analogía
C) Pregunta retórica
D) Extranjerismo
E) Eufemismo
18. ¿Cuál de las siguientes opciones utiliza el
extranjerismo?
■ I. “un autor reconocido de bandes dessinées”
■ II. “…llegó el boom…”
■ III. “…expone sus obras en galerías como Ad Hoc Art…”
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Todas
19. “Ante la crisis que ha generado la pandemia, varias
empresas se han visto obligadas a prescindir de algunos
trabajadores ”
¿ Qué recurso utiliza la frase anterior?
■ I. Eufemismo
■ II. Enumeración
■ III. Léxico valorativo
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) Todas
■ Benjamin Lacombe es un joven y distinguido ilustrador y escritor francés que nació en París el 12 de julio de
1982. Su extraordinario talento lo llevó a estudiar artes en la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas de
París. Con tan solo 19 años, ya era un autor reconocido de bandes dessinées y libros ilustrados. Es el tipo de
artista que nos hace preguntarnos si el talento nace con las personas o se construye con el tiempo.
■ Luego, con la publicación de su primer libro juvenil y proyecto de grado, Cerise Griotte, llegó el boom: fue
considerado por la prestigiosa revista Time como uno de los mejores libros juveniles de 2007 en Estados Unidos.
Cereza Guinda para los latinos, Cerecita Guinda para los que más la queremos, es un personaje que se te queda
para toda la vida dentro, muy dentro del corazón.
■ A partir de ese momento han sido numerosos los libros publicados por este genio: El herbario de las hadas,
Madama Butterfly, Genealogía de la bruja, Cuentos silenciosos y Frida, entre otros. Cada una de sus obras tiene
una riqueza extraordinaria de colores, formas y personajes, como los sueños más psicodélicos, pero también los
más sofisticados, de alguien que ha entregado su vida a las letras y la imaginación.
■ Además de sus publicaciones, periódicamente expone sus obras en galerías como Ad Hoc Art en Nueva York,
L’Art de Rien en París, Dorothy Circus en Roma y Maruzen en Tokio. Sin duda, este artista deleita a millones de
personas en el mundo con sus obras y lo seguiré por el resto de mi vida.
4. INTENCIONES
EXPLÍCITAS E
IMPLÍCITAS
“Las intenciones explícitas e implícitas del texto”
■ Todos los textos expositivos tienen una intención o propósito. Los autores escriben sus
textos con el objetivo de que los lectores comprendan el mensaje que quieren
comunicar. Este mensaje puede ser la descripción de un objeto o suceso, la explicación
de un fenómeno o proceso o quizá cierta información sobre un hecho, entre otros.
■ Los textos expositivos tienen la intención de informar. Para comprender mejor esta
intención, es útil que primero identifiques el tema. Así, puedes pasar a hallar los
propósitos más específicos.
■ Por ejemplo, si lees un texto expositivo y determinas que el tema es el origen de las
células eucariotas, esto te ayuda a reconocer luego que el texto explica cómo las células
eucariotas surgieron a partir de las procariotas o la descripción de la teoría
endosimbiótica.
■ Entonces podrías analizar esta información de la siguiente forma:
■ Intención del género discursivo: Informar.
■ Tema del que se informa: Origen de las células eucariotas.
■ Propósito específico: Explicar el surgimiento de las células eucariotas a partir de las
procariotas./ Describir la teoría endosimbiótica.
Texto Tema Propósito
Tratan un mismo
tema de diferentes
maneras
Contex
to y del
recepto
r
Divulgació •Son textos de carácter generalizado,
es decir, están dirigidos a cualquier
n clase de público.
Naturaleza Calidad
Confiabilida
Validez
d
Relación entre
el objetivo del
texto y la
Validez información
disponible.
Primera fuente
y actualización.
Por ejemplo, si quieres hacer un libro sobre las recetas de cocina de tu abuela, la
información tendrá mayor validez si la consigues directamente de tu abuela que si la
obtienes de lo que recuerden tu madre o tu padre.
Se refiere a si la
Confiabili información es
corroborable, es
dad decir, si es
verdadera.
Por ejemplo, si estás investigando acerca de las propiedades nutritivas del tofu,
asegúrate de no usar como fuente a una persona cuyo oficio es la elaboración de
queso, porque seguramente te dirá que el queso es más nutritivo que el tofu. En
cambio, si le preguntas a un nutricionista sobre el valor nutricional de ambos
productos, tendrás unos datos más confiable.
Para determinar la validez y confiabilidad de una fuente,
puedes hacerte preguntas como las siguientes:
Citas
Bibliografía
• Citas textuales (utiliza marcas
• Es un registro de las fuentes Fuentes de autoridad
textuales para diferenciar las
utilizadas para escribir un texto. • Autores o las instituciones de
voces).
• Permite verificar la calidad, el los que provenga la
• Paráfrasis (reescribe la
rigor y la actualidad de la información.
información, mantienen el
información.
contenido pero no las palabras)
■ Ante la gran riqueza de la naturaleza, los científicos han agrupado sus
componentes de acuerdo con sus características similares, hasta formar un
sistema de tres reinos o grupos:
■ — Los vegetales son los seres vivos que no se mueven. Por lo general, son de
color verde.
■ — Los animales son los seres vivos que se mueven. Unos tienen huesos y
otros no, por lo que a su vez se clasifican en vertebrados e invertebrados.
■ — Los minerales reúnen a las rocas, el suelo y el agua.
■ Este tipo de agrupaciones facilita el conocimiento para que todos podamos
proteger la naturaleza.
Bibliografía
— Linneo, C. (1735). Systema Natura.
25. ¿Qué podemos señalar del texto?
■ I. Es un texto especializado.
■ II. Es un texto generalizado.
■ III. Es coherente y cohesionado.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) II y III
26. ¿Qué elementos podrían ser cuestionables
del texto?
■ I. No posee citas, por lo que no podemos diferenciar lo que corresponde al autor y a
otros autores.
■ II. La fuente de información es muy antigua, por lo que podría estar desactualizada.
■ III. Habla de los científicos pero solo señala una fuente.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) II y III
E) Todas
Rafael Uribe Uribe fue un inquieto y ambicioso guerrero y político colombiano. Combatió en tres guerras civiles, y en los
intervalos de paz publicó periódicos, sembró café y animó a otros en el cultivo del banano. De joven coronel, Uribe Uribe no
estuvo en el bando ganador en la guerra civil de 1885. En un acceso de celo disciplinario —este fue siempre uno de sus defectos
como comandante en el campo de batalla, lo que ocasionó en sus tropas más deserciones que las usuales— mató de un disparo a
un soldado de su bando y fue enviado a prisión. Allí, además de adaptar un texto de geología para el lector común, traducir un
trabajo de Herbert Spencer y preparar sus propia defensa, escribió su Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos y
correcciones de lenguaje, con trescientas notas explicativas, un trabajo denso de 376 páginas*
Su carrera, su prestigio, su arsenal, no habrían quedado completos sin un libro así. Tampoco fue ese el fin de sus estudios
gramaticales y filosóficos. Los congresos de finales de la década de 1880 y de la década de 1890 fueron ampliamente dominados
por los adversarios del liberalismo, y Uribe Uribe fue uno de los dos únicos liberales que lograron ser elegidos en ese período. El
conocimiento de galicismos, provincialismos y correcciones era, sin duda, una ayuda en el ataque y en la defensa**. Sin
embargo, para medirse con la figura principal del Gobierno en la década de 1890, Miguel Antonio Caro, el conocimiento del latín
también era necesario. Uribe Uribe contrató a un discreto profesor de esa lengua, un desconocido traductor de tratados religiosos,
y tomó lecciones durante tres meses, al final de los cuales le dijo a Caro en un debate que él no era el único latinista en el
Congreso.
Notas al final
*Medellín, 1887.
** Según parece, en ocasiones eran también de rigor. En sus memorias, Julio H. Palacio comenta una de las cartas de Uribe Uribe
a su padre, el general conservador Francisco J. Palacio, clarificando relaciones entre él y sus enemigos: “Vibrante, enfática, y casi
me atrevería a calificarla de soberbia [...] comunicación sin embargo redactada en términos corteses para el comandante en jefe
del Ejército del Atlántico a quien no se negaba el tratamiento de vos con tanto el código general, como el de régimen político y
municipal, señalaban para los generales en jefe». J. H. Palacio, Historia de mi vida, 2 vols., Bogotá, 1942 y s. f. (1990), vol. II,
pp. 179-180.
27. ¿Qué podemos señalar del texto?
■ I. Es un texto especializado.
■ II. Es un texto generalizado.
■ III. Es válido y confiable.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) II y III
■ Este texto es especializado, si te fijas especialmente en el lenguaje ya que a lo largo del texto se citan
términos como “guerra civil”, “geología”, “defensa”, “galicismos”, “provincialismos”, “gramaticales”,
“filosóficos”, “congresos”, “liberalismo” y “latín”, entre otros. Estas palabras son propias de las
humanidades y los estudios sociales, lo que te permite corroborar que se trata de un texto especializado.
■ De acuerdo con el tratamiento de fuentes por medio de citas y bibliografía, podemos calificar a este como
un texto válido y confiable.
■ Si te fijas en el apartado Notas al final, encontrarás que el autor de este texto consultó las fuentes
originales, es decir, fue al diccionario que escribió Rafael Uribe Uribe sobre galicismos, provincialismos
y correcciones del lenguaje.
■ También, en la nota 2 se puede evidenciar que una de las fuentes que consultó fue un libro escrito por un
hijo de una persona con la que Uribe Uribe se relacionaba. Estos dos son indicadores de la validez y la
confiabilidad del texto. A diferencia del texto anterior sobre el sistema de clasificación de la naturaleza,
aquí es confiable que sea una fuente antigua, pues se trata de contar hechos que ya pasaron y que en este
caso son más confiables en la medida en que provengan de la fuente original. Cualquier persona que
quisiera corroborar que los hechos que se describen en este texto son verdaderos podría consultar las
fuentes que aparecen en el apartado Notas al final.
28. ¿Qué secuencias textuales podemos
apreciar en el texto?
■ A) Caracterización, narración y comentario.
■ B) Definición, descripción y narración.
■ C) Descripción, narración y comentario.
■ D) Definición, narración y comentario
Tratamiento de temas y veracidad de la
información.
Personas y
sus
circunstan
cias
Texto
Inform
ación
Posturas y puntos de vista
Ideologías y creencias
Sistema cultural
Creencia • Son ideas o pensamientos que las personas asumimos como verdaderos.
Prejuicio •Opiniones negativas o desfavorables sobre un tema, que son preconcebidas y que no tienen fundamentos válidos.
Estereotipo •Son ideas que se comparten culturalmente sobre cierto grupo. En general limitan la diversidad y categorizan en moldes cerrados.
Son el conjunto de ideas o
creencias que compartimos a causa
de pertenecer a un grupo de
personas, una época o un Son las posturas que poseemos
movimiento cultural. Además, nos sobre un tema. Las creencias y las
definen como grupo, es decir, ideologías explican ciertos puntos
generan identidad e influyen sobre de vista que manifestamos de
otras creencias que compartimos. forma explícita o implícita.
Orientan nuestro actuar.
Ideología
Punto de
vista
■ Para comprender lo que sucedió entonces, hay que tener un cierto sentido del
momento histórico. Los cofanes (pueblo amerindio que habita en la región oriental
ecuatoriana), que vivían aislados en el alto Sucumbíos, habían tenido muy poco
contacto con el mundo exterior. Los pocos blancos que habían conocido, la mayor
parte misioneros, soldados, caucheros y uno que otro explorador, habían visto su
sociedad y la selva, por lo general, con temor y desprecio. Solo una década antes, el
padre capuchino Gaspar de Pinell había descrito con perfecta santurronería su viaje a
una tierra donde “los altos árboles cubiertos de lúgubres excrecencias y musgos
forman una cripta tan triste que al viajero le parece estar caminando por un túnel de
fantasmas y hechiceras. Allí, lejos de la civilización y rodeados de indios que de un
momento a otro podían matarnos para servirnos como tiernos bocados en una de sus
macabras fiestas, pasamos días de dichosa espiritualidad”.
29. ¿Qué podemos decir del fragmento?
■ I. Encontramos un punto de vista expresado de manera explícita.
■ II. Está presente el prejuicio contra los indios.
■ III. Hay un punto de vista implícito.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) Todas
30. Qué secuencia predomina en el
fragmento
A) Narración
B) Comentario
C) Caracterización
D) Descripción
E) Definición
■ Aunque los Frank estaban a gusto en Holanda, a los papás de Ana les preocupaba lo
que pudiera ocurrir. De Alemania les llegaban noticias terribles sobre agresiones,
detenciones y asesinatos de judíos, y no cabía duda de que Hitler era capaz de
cometer horrores aún peores. A lo mejor buscaban entrar en guerra.
■ Este mal presentimiento se hizo realidad cuando, el 1 de septiembre de 1939, el
ejército alemán invadió Polonia, provocando la ira de Inglaterra y Francia. Ambos
países declararon la guerra a Alemania, aunque esto, aparentemente, no impresionó
demasiado a Hitler, porque en abril de 1940 sus tropas también atacaron Dinamarca y
Noruega.
■ Ante estos hechos, los padres de Ana se atemorizaron aún más. Holanda seguía
afirmando que quería mantenerse neutral, como había hecho en la Primera Guerra
Mundial. Ello implicaba que no tenía intención de participar en combates armados.
31. De acuerdo a las creencias de Holanda
podemos decir:
■ I. Es una nación que no manifiesta rasgos de xenofobia hacia los judíos.
■ II. Estaba asociada al nacionalismo.
■ III. Es pacifista, o sea, que creía en la paz.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) I y III
E) II y III
32. La frase “A lo mejor buscaban entrar en
guerra” corresponde a un modalizador:
A) Actitud
B) Veracidad
C) Matiz
D) Expectativa
33. ¿Por qué el nacionalismo de Alemania puede
considerarse una ideología?
■ I. Los alemanes lo compartían como grupo.
■ II. Influyó en las creencias y costumbres de una época.
■ III. Orientó decisiones a nivel país.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) Todas
Temario Texto expositivo
Modalizadores Organización
Recursos Intenciones