Está en la página 1de 38

CURSO: MEDICINA INTERNA I

INTRODUCCIÓN-HISTORIA CLÍNICA-EL
MÉTODO CLÍNICO -LA DISCUSIÓN
DIAGNÓSTICA

Dr. Ángel Terrones Marreros


Médico Internista Hospital Regional Pucallpa
Prof. Pcpl. Facultad Medicina Humana-UNU
Pucallpa, Agosto 2020
MEDICINA – MEDICINA INTERNA

AGENDA
1. MEDICINA 3. MEDICINA INTERNA
a) Definición. a) Definición.
b) Medicina como ciencia. La ciencia, la b) Breve historia de la Medicina Interna.
filosofía y el arte. c) Características de la Medicina Interna.
c) Medicina como arte. d) Médico Internista
d) Medicina como técnica. 4. HISTORIA CLINICA Y METODO CLINICO
e) El médico del futuro. e) Historia Clínica: Definición, características y
2. CIENCIA componentes.
f) Definición. f) La Historia Clínica como documento médico legal
g) Método científico y método de la g) Método clínico: Definición y Características.
investigación científica. h) Importancia de la relación médico paciente: El
h) Problema científico e hipótesis científica. Acto médico.
i) Discusión Diagnóstica (clínica, patológica y
laboratorial) y Terapéutica.
MEDICINA
“El buen médico trata a la enfermedad; el gran médico trata al
paciente que tiene la enfermedad”
W. Osler (Canadá: 12/07/1849 – Oxford, RU: 29/12/1919)
Padre de la Medicina Interna

Definición:
 Medicina (del latín medicina, derivado de mederi : “curar ,medicar” ) es la Ciencia

y el Arte de promover la salud, prevenir las enfermedades, recuperar la salud y


rehabilitar las discapacidades, basados en una filosofía humanista con principios
éticos y valores morales; que utiliza conocimientos científicos, tecnológicos,
habilidades y técnicas con una actitud humanista para lograr el alivio y consuelo
de los males físicos, sicológicos y mentales del hombre. El médico debe SABER
desde el punto de vista cognitivo, debe SABER HACER desde el punto de vista
tecnológico y debe SABER SER desde el punto de vista humano.
MEDICINA

 Médico: Viene del latín “medicus”, derivado de “mederi”: cuidar, tratar una
enfermedad o un mal.
 Enfermo: Viene del latín “infirmus”, derivado de “firmis”: firme, con el prefijo
negativo “in”: no, o sea el que no está firme.
 Salud: Viene del latín “salus”, “salutis”: salvación. OMS: Salud es el equilibrio
biológico, psíquico y social de un individuo, adaptado a su ambiente.
LA MEDICINA COMO CIENCIA
 La medicina es una ciencia porque utiliza el método científico desde la
formulación de un problema e hipótesis científica hasta llegar a una presunción
diagnóstica (sindrómica o semiológica) y terapéutica inicial, basados en la
anamnesis y el examen clínico elabora un diagnóstico presuntivo sindrómico y
clínico , para que con el apoyo de los exámenes auxiliares o complementarios
(laboratoriales, imagenológicos, EKG, EEG, ,etc.), llega racionalmente al
diagnóstico definitivo y un tratamiento definitivo, acompañado con un
pronóstico racional ,clínico y epidemiológico. La medicina como ciencia tiene
que probar y comprobar sus afirmaciones, ser exacta, precisa y segura
(probabilidad y certeza en lo posible).
CIENCIA, ARTE Y FILOSOFIA

 La realidad que puede ser empíricamente demostrable es el objeto


de la Ciencia.
 La realidad no empíricamente demostrable, evidentemente
ideológica, problemática y crítica, es el objeto de la Filosofía.
 La realidad que puede ser únicamente percibida por el sentir, por
la experiencia de sensaciones (visuales, auditivas, táctiles)
producidas por un estímulo real, externo o interno, es decir la
realidad estética, es el objeto del Arte.
LA MEDICINA COMO ARTE
 El acto médico es un acto creativo puro, en donde participa la intuición y
lo empírico de una manera original. La medicina es un arte no porque su
actividad se destine a un objetivo estético, sino porque su objetivo
humano que es el prójimo enfermo con toda su complejidad, es buscar
recrear o crear una situación armoniosa de la función de los órganos y/o
sistemas o de todo el cuerpo del paciente. Resumiendo: el arte de la
medicina reside en la combinación de conocimientos médicos con la
intuición, experiencia y criterio personal, para transformar la enfermedad
(situación no armoniosa) en una realidad armoniosa y artística que es la
salud .
LA MEDICINA COMO TÉCNICA
 La medicina como técnica radica en su necesidad de utilizar artefactos y
equipos biomédicos (cada vez más computarizados), así como
procedimientos y protocolos sistematizados (técnicas biosociales:
demografía, epidemiología) con el fin utilitario de satisfacer las
necesidades prácticas del paciente, para muchos aspectos del diagnóstico
y tratamiento.
EL MÉDICO DEL FUTURO
 En enero del 2009, la Fundación Reducación Médico de EE.UU. de NA, a la pregunta
¿qué tipo de médicos queremos? los autores respondieron con las siguientes 10
características:

 Un médico que trate pacientes y no solo enfermedades.


 Un médico con actitud crítica y autocrítica frente a una situación de ambigüedad e
incertidumbre
 Un médico comunicativo y empático, que cultive una buena relación con el paciente
y se gane su confianza.
 Un médico responsable individual y socialmente, consciente de sus limitaciones,
capaz de comunicar a sus pacientes lo inevitable de la enfermedad y la muerte.
EL MÉDICO DEL FUTURO
 Un médico capaz de tomar decisiones inteligentes para el paciente y el
sistema sanitario, es decir, conciliando costos y beneficios.
 Un médico que trabaje en equipo evitando la fragmentación de la atención
sanitaria.
 Un médico competente (conocimientos, habilidades y técnicas) que inspire
seguridad y familiaridad para prevenir la enfermedad o sus complicaciones,
con tratamientos adecuados.
 Un médico humanista, honesto, transparente y digno de confianza antes los
conflictos de intereses.
 Un médico comprometido, tanto con los pacientes como con su institución
sanitaria.
 Un médico con vocación de servicio y de profesionalismo, sin renunciar a
sus derechos de disfrutar del merecido descanso y de su vida familiar digna.
CIENCIA
(13/08/57 – 05/10/85)

 Definición: Es el estudio de las realidades empíricamente demostrables,


es decir, la creación de conocimientos a partir de realidades objetivas u
objetivables por la experiencia. La palabra ciencia viene del latín scientia:
conocimiento, compuesta por el verbo scire: saber
 La Ciencia efecto o significado estructural, es la acumulación de
conocimientos, principios, leyes, teorías, etc., que permite predecir y
transformar la realidad en beneficio de la sociedad. La ciencia acción o
significado funcional, es producir nuevos conocimientos, teorías o leyes,
en tal sentido, la ciencia acción es sinónimo de investigación científica y
la ciencia efecto es el contenido específico de las “ciencias”: física,
química, biología, sociología, etc.
 Gnoseología: parte de la filosofía que estudia el conocimiento.
Epistemología: parte de la gnoseología que estudia el conocimiento
científico. Mario Bunge, epistemólogo Argentino ilustre del siglo XX
(21.9.1919-25.02.2020)
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL
MÉTODO DE LA INVESTIGACION
CIENTÍFICA

 Método: Viene del latín methodus y éste del griego que significa: el
camino a seguir, (meta: más allá; odos: camino).
 M. Bunge: afirma que: “método es una manera intelectual para tratar un
conjunto de problemas”
 Método científico es la manera intelectual de tratar un conjunto de
problemas científicos, con varias etapas: percepción, descripción,
interpretación, experimentación y la aplicación.
FASES DEL MÉTODO
CIENTÍFICO
 1.Percepción: Toma de “información” de la realidad susceptible de
observación (conocimiento pre científico)
 2.Descripción: codificación y ordenamiento de la información obtenida
(conocimiento proto científico).
 3.Interpretación: Corresponde al uso del método de la investigación
científica. Es el proceso de planteamiento de los problemas e hipótesis
científicas.
 4. Experimentación: Proceso de contrastación de las hipótesis
científicas, o sea la realización activa de la comprobación de las hipótesis
(modelo experimental).
 5. Aplicación: Es la conclusión del método científico que corresponde a
dos facetas: a) Esquematización de los modelos conceptuales del cuerpo
de la ciencia (teorías, principios, nuevos problemas, nuevas hipótesis) y
b) la aplicación práctica de tales modelos (tecnología).
INVESTIGACIÓN
CIENTIFICA
 Definición: Es el “hacer ciencia”, es producir nuevo conocimiento que
siempre arranca con definir un problema científico y termina con la
construcción de un modelo conceptual teórico, que a su vez plantea
nuevos problemas científicos.
 Sus etapas principales corresponden a las fases de la interpretación,
experimentación y aplicación del método científico.
 Por lo tanto, la investigación científica es sinónimo de ciencia acción
porque siempre produce nuevo conocimiento. El investigador científico
es un creador, crea lo que cree: buscar nuevas formas de hacer las cosas
con: determinación, decisión, amor, automotivación, paciencia y
perseverancia, resiliencia y prudencia. 
PROBLEMA CIENTÍFICO

 Problema: Toda interrogante acerca de una realidad.


 Problema científico: Toda interrogante acerca de la realidad
empíricamente demostrable que se plantea el investigador científico, ante
una realidad desconocida pero cognoscible, o ante el hallazgo de defectos
(información ausente o incompleta), lagunas (ausencia de verificación de
los hechos o explicaciones contenidas en la información científicas) o
incoherencias (contradicciones en la información científica) del
conocimiento. Sus características (criterios de Kerlinger):
 -Planeado sobe trasfondo de conocimientos científicos previos (datos,
teorías, técnicas) de la ciencia estado y referirse a relaciones entre
“variables” de una realidad.
 -Planteado en forma específica, delimitado en forma concreta,
inequívoca, clara, de preferencia planteado en forma de pregunta.
 -Ser susceptible de verificación empírica.
HIPÓTESIS CIENTÍFICA

 Hipótesis: respuesta antelada, anticipada o tentativa a un problema, es


decir, una posible solución “a priori” de un problema.
 Hipótesis científica: Respuesta lógica y racional a un problema
científico, que dan explicación a hechos y fenómenos, resultado de una
inferencia deductiva a partir de proposiciones basadas en la observación.
Sus características:
 Ser formulado en términos inequívocos, que no den lugar a doble
interpretación ( gramaticalmente correcta)
 Ser planteadas formalmente correcta (sintáctica y semánticamente).
 Estar fundado en conocimientos científicos previos y, si es
completamente nueva, ser compatible con el cuerpo de conocimiento
científico existente.
 Se susceptible de contrastación empírica, es decir conformable o refutable
con los procedimientos objetivos de la ciencia. 
MEDICINA INTERNA O
MEDICINA CLÍNICA
 Definición: Es la especialidad clínica de la Medicina que se dedica a la
atención integral de la salud y enfermedad del adulto (edad de 15 a más
años), que integra los conocimientos de las ciencias básicas (biología,
física, química, biofísica, anatomía, histología, embriología, genética,
estadística), las ciencias dinámicas( fisiología, bioquímica, farmacología,
patología, epidemiología) y la semiología , que junto con los exámenes
complementarios (laboratoriales, imagenología, EKG, EEG, etc.) , logra
realizar una historia clínica donde aplica el método científico con un
enfoque holístico de la enfermedad (aspectos ecobiológico, sicológico,
socioeconómico y cultural espiritual).

Padre de la Medicina Moderna.


Médico Internista
BREVE HISTORIA DE LA
MEDICINA INTERNA
 1882 aparece el primer registro de Medicina Interna e Internista en el
Congreso de Medicina Interna de Wiesbaden, Alemania.
 1894 la revista “Zentralblatt fur Klinische Medizin”, iniciada en 1891,
cambió su nombre por “Zentralblat fur Inneren Medizin” (Boletín de
Medicina Interna).
 1897 William Osler en EE.UU. de NA dio una conferencia titulada “La
Medicina Interna como vocación”.
 1901 aparece el primer texto de Medicina Interna de J. von Merin en
Alemania (“Lehrbuch der Innere Medizin”, editado en Jena, Alemania).
 1927 en EE.UU. de NA se fundó la revista “Archives of Internal
Medicine”, editada por la American College of Physicians (Sociedad
Americana de Medicina Interna).
BREVE HISTORIA DE LA
MEDICINA INTERNA
 La práctica de la medicina era hasta el s. XX, la combinación más o
menos hábil y armoniosa de la técnica y el consuelo. “Curar a veces,
aliviar con frecuencia y consolar siempre”, era el aforismo médico del
siglo XIX de Claudio Bernard y Adolf Gubler.
 En la sociedad del s. XXI la relación médico paciente con frecuencia se
convierte en una transacción mercantil, un intercambio distante y frío,
consecuencia de una sociedad que hace culto al dinero y al consumismo,
la atracción por la alta tecnología médica y el énfasis en la inmediatez y
eficacia.
 El acceso de los pacientes a las nuevas redes de información (Internet,
etc.) facilita al paciente consultar su sintomatología, lo cual condiciona al
médico en un posible cambio en su relación con el enfermo.
MÉDICO INTERNISTA:
SUS CARACTERÍSTICAS
Es el especialista de síntesis porque atiende al paciente en su realidad integral física,
sicológica, espiritual y cultural espiritual. Tiene las siguientes competencias:
1. Aptitudes: Investigador clínico, que analiza científicamente casos patológicos
particulares o de grupos de enfermos y establece estrategias diagnósticas y métodos
terapéuticos, para lo cual cuenta con:
 a) Habilidades para conseguir información precisa en la anamnesis y examen
físico para orientar al diagnóstico, considerando los aspectos biológicos,
sicológico y socio ecológico del paciente.
 b) Capacidad de síntesis de la información para estructura primero un diagnóstico
sindrómico y después clínico definitivo, con la formulación pertinente de
exámenes auxiliares complementarios.
 c) Capacidad para orientar y/o establecer el tratamiento más adecuado, y una
pasión por actualizarse en los avances de la ciencia médica.
MÉDICO INTERNISTA:
SUS CARACTERÍSTICAS
 2.Actitudes:
a) Establece una relación médico paciente afectiva y empática, familiar
y con calidez,
b) Apoya al paciente con optimismo, confianza, seguridad, fe y
esperanza.
 3.Filosofía humanista: Por su espíritu de respeto a la dignidad, la
cultura, los valores y creencias del paciente con comprensión y
compasión de su realidad, respetando la ética médica y bioética y su
reserva moral.
¿QUÉ ES EL MEDICO
INTERNISTA?
En el año 2000, la Sociedad peruana de Medicina Interna, teniendo como presidente en esa gestión
al Dr. Eduardo Penny Montenegro, elaboró el siguiente decálogo del médico internista, que repartió
a todos los asistentes al congreso Nacional de Medicina Interna de dicho año:
1. Es el especialista en Medicina Internista.
2. Es el médico para los adultos.
3. Es el que analiza todos los problemas del paciente.
4. Es el que cuida al paciente como un todo.
5. Es el que integra las diversas subespecialidades.
6. Es el que mejor trata las enfermedades crónicas.
7. Es el que toma las decisiones del manejo clínico.
8. Es el que previene, cura y rehabilita al enfermo.
9. Es un consultor médico reconocido.
10. Es el clínico por excelencia.
 “Es el que mejor conoce al paciente”
HISTORIA CLÍNICA Y
MÉTODO CLÍNICO
Historia clínica: Definición
 Es el instrumento indispensable por excelencia utilizado por el médico
para identificar problemas médicos en el enfermo y que requieren
solución a través de la confirmación diagnostica y terapéutica. La primera
historia clínica en forma escrita se publicó en 1847. En ella se registran
todos los síntomas referidos por el paciente y los signos encontrados por
el médico en dicho paciente. La historia clínica posee un contenido
científico investigativo. La investigación científica es uno de los objetivos
de la medicina.
Historia clínica:
Características
 Su práctica es obligatoria en todo paciente
 Es un documento privado que le pertenece al paciente, puede ser conocido
por terceros previo autorización del paciente o en casos previstos por la ley
 Es irremplazable. Debe permanecer tal y como fue elaborada, su vida útil es
de 5 años en archivos activo y 10 años en archivos inactivos; aunque se
recomienda mantenerla por otros 5 años; por el fin de protegerse de una
demanda ordinaria que puede ser presentada en un plazo de 20 años.
 Debe ser legible o clara en su redacción, evitando abreviaturas en lo
posible, porque ese defecto de su falta de claridad en su escritura le puede
ser perjudicial en caso de urgencia o interconsulta, o para quienes juzgan la
actividad médica (auditores, superiores jerárquicos, jueces, etc)
Historia clínica:
Características
 Posee integridad y estructuración interna: debe ser completa sin omitirse
ninguna de sus partes constitutivas, debe existir orden y coherencia entre sus
diferentes partes.
 Es confiable, objetiva y veraz
 Es un documento con valor asistencial, docente, investigativo, administrativo,
legal y epidemiológico.
 Es un documento con valor asistencial, docente, investigativo, administrativo,
legal y epidemiológico.
 Tiene implicancia medico legales: Es un elemento probatorio de diligencia,
desde su elaboración formal, hasta su trasfondo científico; sirve como prueba
judicial en demandas legales que hace el paciente.
 Respeta el consentimiento informado en favor del mejor interés del paciente y
respeto a su autonomía y beneficencia.
Historia clínica: Componentes
I. Anamnesis:
II. Examen físico:
1. Ectoscopia
1. Control de funciones vitales
2.Filiación
2. Aspecto general
 3. Enfermedad actual: Síntomas
principales, tiempo de enfermedad, forma
3. Revisión por aparatos y sistemas.
de inicio, curso de la enfermedad, relato III. Diagnóstico presuntivo:
cronológico (Funciones Vitales de Ingreso,
Antecedentes pertinentes, diagnóstico de
1. Diagnóstico sindrómico
ingreso) 2. Diagnóstico clínico
4. Funciones biológicas 3. Diagnóstico diferencial
5. Antecedentes personales
6.Antecedentes patológicos
7. Antecedentes familiares.
Historia clínica:
Componentes
IV. Plan de trabajo:
1. Tratamiento inicial
 2. Exámenes complementarios (laboratoriales, imagenológicos,
pruebas funcionales, procedimientos: EKG, EEG, PL, toracocentesis,
paracentesis, etc).
V. Resultados de Exámenes Complementarios
VI. Diagnóstico Clínico definitivo
VII. Tratamiento definitivo
VIII. Evolución
IX. Pronóstico
LA HISTORIA CLÍNICA COMO
DOCUMENTO MEDICO LEGAL

 La HCx es un documento probatorio ante la ley. El paciente se somete a ser


atendido por el médico de turno o de llamada. Esto involucra también a un
tercero: la institución prestadora de servicios, que le paga al médico por su
trabajo y debería garantizarle al enfermo la mejor atención posible.
 La HCx es el documento fundamental en cualquiera de las formas de
contratación y es la demostración de la diligencia médico hospitalaria. La
diligencia es la cualidad por la cual el médico ejerce su acto profesional
utilizando los principios de cuidado, exactitud, ciencia y técnica con el
objeto de llegar a un diagnóstico preciso de las condiciones de un enfermo,
para orientar su tratamiento.
LA HISTORIA CLÍNICA COMO
DOCUMENTO MEDICO LEGAL
 La negligencia es la actitud contraria a la diligencia, es sinónimo de
abandono, dejadez, desidia, descuido e incuria, donde se viola un deber de
atención, estando en capacidad intelectual y técnica de preverlo. Si se
produce un daño es totalmente punible judicialmente en el caso que suceda
y se detecte.
 La impericia es la falta de pericia o de habilidad o de preparación en su
quehacer profesional para resolver una situación o efectuar una tarea, que
puede perjudicar directamente al paciente. No es excusable y es un delito.
 La imprudencia es la falta de precaución o prudencia, actuar de manera
precipitada o temeraria y que por ello puede causar daño que es previsible,
desde el punto de vista objetivo está incurriendo en un delito. Es punible e
inexcusable.
METODO CLÍNICO: DEFINICIÓN

1.Definición:
 El método clínico (MC) es la aplicación del método científico a la

evaluación del paciente con el objetivo de encontrar el diagnóstico correcto


y el tratamiento adecuado para la recuperación de su salud, teniendo en
cuenta todos los factores asociados bio-psico-social. En este contexto,
William Osler escribió: “La medicina es ciencia y arte, ciencia de las
probabilidades y arte de discernir incertidumbres”.
 El MC puede aportar hasta el 95% del diagnóstico. Es así que a través del

interrogatorio se puede llegar ala 60-70% del diagnóstico, el examen físico


añade un 10-15% y los exámenes complementarios pueden subir esta
certeza diagnóstica hasta el 95%. Prescindir del método clínico conduce a
que se cometan errores frecuentes y a veces graves.
METODO CLÍNICO: ETAPAS

Primera etapa: Identificación del Problema


 Es el trastorno o pérdida de la salud por la que consulta el paciente, lo que
motiva al enfermo a solicitar la ayuda al clínico y que debe ser precisado
con toda nitidez y no pocas veces es más de un problema.
Segunda etapa: Búsqueda de Información
 Se refiere al interrogatorio (síntomas) y al examen físico (signos), es decir, a
la confección de la historia clínica. Muchos autores plantean que un buen
interrogatorio hace el diagnóstico en un 55-75% de los casos, sin olvidar de
integrar a la familia, su entorno, estilo de vida y condición sociocultural.
 El examen físico agrega al diagnóstico e un 16-20%, es decir, que junto con
e interrogatorio sube el porcentaje del diagnóstico en un 75-91%; es decir,
el interrogatorio es la herramienta más importante en el diagnóstico de
enfermedades, sin olvidar de analizar los datos y dando valor a los datos
más relevantes y cuales merecen ser investigados más profundamente.
METODO CLÍNICO: ETAPAS

Tercera etapa: Formulación de la Hipótesis o conjetura


 Corresponde al planteamiento del diagnóstico provisional o presuntivo
(sindrómico y etiológico), basados en la interrogación recogida y en el
examen físico.
Cuarta etapa: Contrastación de la hipótesis o del diagnóstico presuntivo
 Corresponde a la programación de los exámenes complementarios
(laboratorio, imágenes, anatomo patológicos, EKG, etc.); los cuales ayudan
a disminuir el área de la incertidumbre, confirmando o rechazando la
hipótesis planteado, es decir a consolidar o excluir diagnósticos. No olvidar
que es la clínica la que siempre guía a los exámenes complementarios y no
a la inversa. Actualmente hay una crisis del uso del método clínico por la
sobrevaloración de la tecnología aduciendo falta de tiempo en la consulta
médica y desinterés por establecer una buena relación médico-paciente.
METODO CLÍNICO: ETAPAS

Quinta etapa: Diagnóstico definitivo


 Corresponde a rechazar o aprobar la hipótesis diagnóstica con la ayuda de los
resultados de los exámenes complementarios, aunque a veces no son necesarios
realizarlos para llegar al diagnóstico definitivo. Esta selección del diagnóstico
definitivo servirá para indicar el tratamiento pertinente o negará la hipótesis
planteada, lo que obligará a realizar un nuevo método clínico.
Sexta etapa: Tratamiento definitivo
 Corresponde a establecer el tratamiento definitivo de acuerdo al o los diagnósticos
definitivos encontrados.
Séptima etapa: Evolución y pronóstico
 Corresponde a evaluar los cambios producidos de síntomas y signos como efecto del
tratamiento recibido, reajustando el tratamiento si fuera el caso, con lo cual se
establece el pronóstico del paciente, según su mejoría o agravamiento.
Importancia de la relación médico paciente: el
acto médico

1. Es la relación que se establece entre el médico que intentará ayudar al


paciente con el proceso de su enfermedad, y el enfermo que entrega su
humanidad al médico para ser asistida y recuperar su salud.
2. La calidad del acto médico o relación médico-paciente es fundamental para
lograr el objetivo: diagnosticar la dolencia del enfermo, que no podrá ser
completo si no es social, es decir si no se tiene en cuenta la realidad
psicofísica, socioeconómica y político cultural donde vive el paciente.
3. Una relación satisfactoria será una relación presidida por la honestidad, la
confianza y la mutua satisfacción sin olvidar el consentimiento informado
cuando es necesario exámenes complementarios, sobre todo invasivos.
4. La responsabilidad de hacer una medicina de calidad, justa y racional,
sabiendo que lo que está indicado con eficacia y eficiencia, debe prevalecer
sobre el deseo de evitar problemas complaciendo al paciente.
DISCUSION DIAGNOSTICA Y
TERAPEÚTICA

1. La discusión diagnóstica es la actividad educativa en el trabajo académico asistencial


que tiene como objetivo que los estudiantes de medicina desarrollen el raciocinio
necesario para integrar y evaluar los datos encontrados en la anamnesis, el examen
físico y los exámenes paraclínicos de un paciente, a la luz de los conocimientos
teórico y de la información pertinente y llegar a un juicio de tipo diagnóstico, que
permita establecer o evaluar el plan terapéutico o de cuidados y los juicios pronóstico
o retroactivos que corresponden.
Entre sus modalidades tenemos a:
2. Discusión clínico patológica
3. Discusión clínico radiológica (imagenológica)
4. Discusión clínico-epidemiológica
5. Discusión clínico-terapéutica
Discusión clínico patológica

 Que se realiza bajo la dirección de un profesor de anatomía patológica o de la


asignatura rectora. Cumple objetivos relacionados con el diagnóstico y análisis de la
evolución clínica y la terapéutica seguida con un paciente y los resultados de los
estudios anatomo patológicos diagnósticos, lo cual permite la imprescindible
retroalimentación al pensamiento clínico.
 Previo a la reunión deben ser resumidas las historias clínicas por el interno o
residente que atendió al paciente, la cual será expuesta en la reunión. A
continuación, se harán los planteamientos diagnósticos por orden jerárquico y de
forma breve y finalmente, el patólogo mostrará las piezas anatómicas y realizará la
correlación ente sus hallazgos y la clínica del enfermo.
Discusión clínico-radiológica
(imagenológica)
 Se realiza bajo la dirección de un profesor de imagenología o de la
asignatura rectora que da respuesta a objetivos instructivos de la estancia,
previamente establecidos. Su finalidad es correlacionar el cuadro clínico del
paciente con los hallazgos imagenológicos de manera integral, valorando
los resultados obtenidos y la conducta a seguir con el paciente.

Discusión clínico-epidemiológica
 Se realiza bajo la dirección de los profesores de Epidemiología y Medicina
Interna. Cumple objetivos de razonamiento clínico-epidemiológico y la
interacción del hombre y la sociedad, haciendo énfasis en los factores
ambientales.
Discusión clínico-epidemiológica
 En estas reuniones pueden discutirse casos reales o simulados, se debe hacer énfasis
en los factores ambientales y analizar las afecciones de mayor importancia en el país
que desde el punto de vista higiénico-epidemiológico enfrentarán los estudiantes en
los consultorios.

Discusión clínico-terapéutica
 Se realiza bajo ola dirección conjunta de profesores de Farmacología y Medicina
Interna y da respuesta a los objetivos instructivos de las asignaturas, garantizando la
integralidad del conocimiento terapéutico. Los estudiantes, de forma integrada,
discuten bajo la dirección de los profesores la historia clínica de uno varios pacientes,
haciendo énfasis especial en el uso y abuso de los medicamentos utilizados, las
interacciones medicamentosas, la posología empleada, las contraindicaciones y las
reacciones adversas posibles de los medicamentos.

También podría gustarte