Está en la página 1de 23

Facultad de Economía

DERECHO ECONÓMICO Y
TRIBUTARIO

Mg. Ángela Cecilia Elías Guardián

Semestre Académico 2021-2


Universidad Nacional
Federico Villarreal

DERECHO COMERCIAL
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DERECHO COMERCIAL
• El derecho comercial se puede definir, como un
conjunto de normas destinadas a regir las
relaciones jurídicas que se derivan del comercio y a
resolver los conflictos que surjan entre
comerciantes, en ocasión de los actos el comercio
que realizan.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DERECHO COMERCIAL
• También se define como el conjunto de normas
relativas a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión, a los actos de comercio legalmente
calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de estos; en términos
amplios, es la rama del derecho que regula el
ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el
comercio libre.

Tiene dos objetos de regulación, llamados criterio


objetivo y criterio subjetivo.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• El criterio objetivo hace referencia al comercio o a los


actos de comercio, mientras que el criterio subjetivo es el
que se refiere a la persona que lleva la calidad de
comerciante.

Para el catedrático de la Universidad del País Vasco José


Luis Fernández, el derecho comercial o mercantil es un
concepto jurídico no sólo que es, sino que está siendo
siempre. No es un derecho estático sino que está en
continua evolución adaptándose a las necesidades de los
empresarios, del mercado y de la sociedad.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• El profesor Salvador Sánchez Calero define el


derecho mercantil como la parte del derecho privado
que comprende el conjunto de normas jurídicas
relativas al empresario y a los actos que surgen en el
desarrollo de su actividad económica.

El profesor Rodrigo Uría lo define como el derecho


ordenador de la organización y de la actividad
profesional de los empresarios en el mercado.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• El ex Juez Titular Decano de Moyobamba Perú y Ex


Registrador Público Titular Decano de Huancavelica
Fernando Jesús Torres Manrique define el derecho
mercantil como la rama del derecho privado que
estudia y regula la actividad de los mercaderes o
comerciantes y forma parte del derecho empresarial y
también del derecho corporativo. Por tanto, el mismo
derecho mercantil es la rama o área del derecho que
estudia y regula la actividad de las empresas, siendo
el conjunto de todas las fuentes del derecho
aplicables a dicha rama del derecho.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• En la actualidad el derecho comercial sufre una


importante evolución con las nuevas formas de
contratación, dando más amplitud a las definiciones
de derecho comercial al abarcar otros negocios
jurídicos (compra on line) y otras formas de
contratación (contratación en masa o en serie,
también conocida como contratación en cadena).
actualidad comercial en la actualidad comercial sufre
una importante evolución con las nuevas formas de
contratación.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DERECHO COMERCIAL
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CONCLUSIONES
 El Derecho Comercial es muy importante, no sólo
en el Derecho peruano, sino también en el Derecho
extranjero, todo lo cual debe ser materia de
estudio por parte de los tratadistas y en todo caso,
sino se estudia detenidamente estos temas es claro
que estamos condenados al fracaso. En tal sentido
para dominar mas estas ramas del Derecho
debemos estudiarlas para que de esta forma
podamos tener mayor domino de las mismas. Es
decir, existen dos formas de aprender Derecho
Comercial que son la práctica y la dogmática.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

FUENTES DEL DERECHO


Medios a través de los cuales se manifestaron las
disposiciones que primariamente regularon las
relaciones nacidas de actos comerciales o
mercantiles. Y estas son :

-FUENTES FORMALES
-FUENTES NO FORMALES
Universidad Nacional
Federico Villarreal

FUENTES FORMALES
• Son aquellas que han sido reconocidas como los
pilares primarios de la legislación mercantil y tiene
obligatoriedad.

La Ley: Fuente primogénita del derecho comercial


pues es conjunto de órdenes normativos que regulan
las relaciones comerciales.

Costumbre: conducta que se repite de manera


reiterada en el seno de una colectividad organizada
con la creencia en ella, d ser una norma equiparable a
la ley a un que no este escrita.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

FUENTES NO FORMALES
 Son aquellas que han contribuido a su desarrollo y
divulgación uniforme, pero no tienen obligatoriedad.

Jurisprudencia: Son providencias y ordenes


judiciales es que sirven para direccionar el objetivo
de la norma comercial en lo atenientes a su
aplicación.

Doctrina: Es el conjunto de planteamientos, hechos


por los conocedores del derecho,
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DIVISIÓN DEL DERECHO


PUBLICO Y DERECHO PRIVADO
 Las distintas ramas del derecho se agrupan
tradicionalmente en derecho publico y derecho privado. En
términos generales puede decirse que el derecho publico se
caracteriza porque en el existe un ejercicio del poder del
estado, sus normas son las que van dirigidas a regular la
organización y la actividad del estado y demás entes
públicos y sus relaciones como tales entes públicos o no
particulares.

 El derecho privado es aquel que regula las relaciones entre


particulares, es decir, aquellas en que ninguna de las partes
actúa de revestida de poder estatal.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

DESARROLLO DEL DERECHO


COMERCIAL EN EL PERÚ
• Durante la etapa colonial que concluyera en 1821,
la legislación mercantil aplicable en el Perú estuvo
constituida por la normatividad española que,
incluso, mantuvo su vigencia hasta muy avanzada la
época republicana; pues con la declaración de la
independencia no se rompió totalmente el sistema
jurídico previo, sino sólo en aquellos aspectos que
entraban en contradicción con el nuevo poder
constituido.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

EL COMERCIO
 Se denomina comercio a la actividad socio-económica
consistente en el intercambio de algunos materiales que
sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y
servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.
Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de
igual valor. Por actividades comerciales o industriales
entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que
se efectúan a través de un comerciante o un mercader

 El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al


comercio en forma habitual, como las sociedades
mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para
referirse a un establecimiento comercial o tienda.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

EL COMERCIO
• El término comercio proviene del concepto latino
commercĭum y se refiere a la transacción que se lleva a cabo
con el objetivo de comprar o vender un producto. También
se denomina comercio al local comercial, negocio, botica o
tienda, y al grupo social conformado por los comerciantes.

Por ejemplo: “Mi padre se dedica al comercio de frutas y


verduras en el mercado mayorista”, “Abrieron un comercio
de ropa justo al lado de mi casa”.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

 El comercio, en otras palabras, es una actividad social y


económica que implica la adquisición y el traspaso de
mercancías. Quien participa de un acto de comercio puede
comprar el producto para hacer un uso directo de él, para
revenderlo o para transformarlo. En general, esta operación
mercantil implica la entrega de una cosa para recibir, en
contraprestación, otra de valor semejante. El medio de
intercambio en el comercio suele ser el dinero.

No obstante, hay que subrayar que hasta la aparición del


dinero, las antiguas civilizaciones lo que hacían era llevar a
cabo el comercio mediante lo que se denominaba trueque.
Esta operación consistía en adquirir un producto en concreto
de un vendedor al que se le pagaba otorgándole otro producto
que este necesitara.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• De esta manera podríamos recalcar


que dicha operación comercial se
basaba fundamentalmente en el
intercambio de productos de primera
necesidad tales como podían ser los
alimentos.
• Asimismo, y haciendo uso de la
Historia, también hay que decir que
existieron en el pasado lo que se
dieron en llamar rutas comerciales.
Estas no eran más que diversos
trayectos o itinerarios que ejercían
como enlaces entre lo que eran las
zonas donde se producía un
determinado producto y las que, sin
embargo, lo demandaban.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Entre las rutas comerciales más conocidas nos


encontramos, por ejemplo, con la de la seda que
unía China con Europa; la Ruta de la Nueva España
que ejercía como vínculo entre Asia y América con
Europa; o la famosa ruta de las especias que unía
al viejo continente con lugares de Oceanía, China e
India.

• Itinerarios todos ellos que en muchas ocasiones


fueron los “culpables” de que se llevara a cabo el
descubrimiento de nuevos lugares y rincones del
mundo y de que se impulsara la creación y la
innovación en áreas como la científica o la
tecnológica. Algunos de los personajes históricos
que han sido fundamentales en el desarrollo de
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Comerciante es aquella persona, ya sea jurídica o


física, que vive del comercio. Por lo tanto, la actividad
comercial constituye su sustento de vida.
• Existen distintas clases de comercio según sus
características. El comercio minorista (también
conocido como comercio al por menor) se lleva a
cabo entre el vendedor y el consumidor final (la
persona que adquiere el producto para utilizarlo o
consumirlo).
• En el comercio mayorista (o comercio al por mayor),
en cambio, el comprador no es quien consume o usa
el producto adquirido. Su intención es poder
concretar una venta posterior del mismo producto, a
un precio más alto del pagado.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Gracias

También podría gustarte