Está en la página 1de 17

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales

Licenciatura Nutrición Aplicada – LIC: 33151103


 
Estudiante: Beatriz Elena Lucio Guerrero
 
Matricula: ES1921009826

Grupo: NA-NFAP1-2201-B2-006
 
Docente: Miguel Angel Espinosa Moncayo
 
CDMX 26 Abril 2022

Unidad 1. Introducción a la fisiopatología

Evidencia de aprendizaje.
 
Asignatura: Fisiopatología aplicada I
INTRODUCCIÓN

El término fisiología se refiere a las funciones del cuerpo mismo. La


fisiopatología no solo estudia alteraciones celulares y orgánicas
asociadas con la enfermedad si no también los efectos que estos cambios
ejercen sobre la función.
El objetivo del estudio es el tratamiento nutricional de la persona en situación
de enfermedad, abordándolo desde dos aspectos centrales: el proceso
fisiopatológico como fundamento de la intervención nutricional y el manejo de
los nutrientes como estrategia de promoción y recuperación de la salud.
DESARROLLO

Dieta y diabetes
La DM2 puede producir descompensaciones metabólicas y con el
tiempo generar complicaciones crónica el control de la hiperglicemia es el
principal objetivo para los tratamientos de DM2, su importancia en la
prevención de las complicaciones crónicas de la DM 
La alimentación programada es uno de los pilares del tratamiento de la
diabetes, en cualquiera de sus formas. Sin ella es difícil lograr un control
metabólico adecuado aunque se utilicen medicamentos hipoglicemiantes de
alta potencia. En muchos casos, junto al ejercicio, constituye la única
medida terapéutica.

El plan de alimentación depende de la edad, género, estado nutricional,


actividad física, estados fisiológicos y patológicos. En relación con la
alimentación, los hidratos de carbono (CHO) son fundamentales en el
control de la glicemia, ya que determinan hasta un 50% la variabilidad en la
respuesta glicémica.
Dieta y enfermedad coronaria

La EAC ocurre cuando las arterias que suministran la sangre al músculo


cardíaco se endurecen y se estrechan. Esto se debe a la acumulación de 
colesterol y otros materiales llamados placa en la capa interna de las paredes
de la arteria.

Esta acumulación se llama arterioesclerosis. A medida que esta avanza, fluye


menos sangre a través de las arterias. Como consecuencia, el músculo
cardíaco no puede recibir la sangre o el oxígeno que necesita. Eso puede
conducir a dolor en el pecho (angina) o a un infarto. La mayoría de los
infartos ocurren cuando un coágulo súbitamente interrumpe el suministro de
sangre al corazón, causando un daño cardíaco permanente.
Las calorías totales de la dieta deben ser las adecuadas para obtener un peso lo
más cercano posible al ideal y mantenerlo a lo largo del tiempo.
- Se recomienda que las grasas totales cubran menos de un 30% del total de
calorías.
- Los hidratos de carbono deben representar aproximadamente el 55% de las
calorías totales. Para lograrlo, es fundamental aumentar el consumo de frutas,
verduras y cereales.
- Las proteínas aportarán alrededor del 15% de las calorías totales. Están
presentes en carnes, pescados, huevos, aves, legumbres y lácteos.
- Respetar el colesterol es fundamental (menos de 200-300 mg al día). El
colesterol se encuentra solamente en productos de origen animal.
- Se debe restringir la cantidad de sodio es conveniente cocinar sin sal, utilizando
en su lugar condimentos como ajo, cebolla, tomillo, clavo de olor, pimienta,
orégano, etc.
Dieta e hipertensión

La hipertensión arterial es una patología con dimensiones


pandémicas que aumenta a medida que aumenta la edad
de los pacientes. Por tanto, es necesario recordar que tan
to en la prevención como en el tratamiento de esta enfermedad, la reducción
del consumo de sodio es una medida importante, junto a otras
modificaciones higiénico dietéticas como son el ejercicio, reducción de peso,
consumo adecuado del tipo y la cantidad de grasas, aumento en la ingesta de
potasio, magnesio y calcio.
La dieta DASH (Dietary Approaches to Stop
Hypertension) consiste en recomendaciones
indicadas por la Asociación Americana del
Corazón (AHA), que tienen como objetivo
disminuir la PA y la prevención de la
enfermedades cardiovasculares

Esta dieta disminuye el aporte de hidratos de


carbono refinados con el fin de aumentar el
consumo de alimentos que incrementan el
aporte de potasio y fibra dietética
(frutas, verduras y granos integrales). Además,
disminuye el aporte de grasas totales y
saturadas.
Dieta y cáncer

El cáncer es un grupo de enfermedades caracterizadas por un crecimiento


celular descontrolado. El cáncer empieza cuando una única célula muta, y se
alteran los controles de regulación que mantienen a la división celular en
correcto funcionamiento. Estas mutaciones pueden ser heredadas, causadas
por errores en la replicación del ADN, o el resultado de la exposición a
sustancias químicas nocivas. Un tumor canceroso puede propagarse a otras
partes del cuerpo y, si no se trata, puede ser fatal.
Las recomendaciones dietéticas en los pacientes con cáncer y desnutrición, o en riesgo de
desarrollarla, irán dirigidas a mejorar la digestión y absorción de los alimentos, y favorecer
el confort adecuando la alimentación a los síntomas.
- Fraccionar las comidas en 6-8 ingestas/día. A veces es recomendable comer cuando se
siente hambre, en lugar de hacerlo en horarios establecidos.
- Modificar la textura y consistencia de los alimentos, si es preciso.
- Aumentar el contenido proteico y calórico de la dieta (agregando manteca, leche en polvo,
miel, azúcar, etc. - Ingerir suplementos líquidos (bebidas especiales que contienen
nutrientes), sopas, leche, jugos y batidos de frutas cuando el consumo de alimentos sólidos
es problemático.
- Considerar las preferencias y aversiones alimentarias. Preparar y almacenar porciones
pequeñas de los alimentos preferidos del paciente de manera que estén listos para el
consumo cuando la persona tiene hambre.
- Tomar los alimentos templados o a temperatura ambiente. - Evitar alimentos flatulentos,
muy condimentados, con olores intensos. Comer alimentos con aromas agradables. Los
olores fuertes pueden evitarse si se usan bolsas para hervir, cocinando en la parrilla al aire
libre
Dieta y obesidad

La obesidad como una enfermedad sistémica, multiorgánica, metabólica e


inflamatoria crónica, multideterminada por la interrelación entre lo genómico
y lo ambiental, fenotípicamente expresada por un exceso de grasa corporal (en
relación con la suficiencia del organismo para alojarla), que conlleva un
mayor riesgo de morbimortalidad. 
Una alimentación equilibrada forma parte del tratamiento para la pérdida de peso
y mantenimiento, dentro de las estrategias se recomienda incluir : Comer
porciones pequeñas y seleccionar colaciones con índice glucémico bajo,
reemplazar los azúcares refinados y los alimentos procesados por frutas y
verduras, reemplazar los jugos de frutas con agua, limitar el consumo de alcohol,
incluir productos lácteos sin grasa o con bajo contenido de grasa y proporcionar
la cantidad adecuada de vitamina D.
Las enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación, como la
obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las
enfermedades dentales, y la osteoporosis, son la primera causa de
muerte en el mundo, y suponen una lacra para la sociedad.

La nutrición está pasando al primer plano como un determinante


importante de enfermedades crónicas que puede ser modificado, y no
cesa de crecer la evidencia científica en apoyo del criterio de que el tipo
de dieta tiene una gran influencia, tanto positiva como negativa, en la
salud a lo largo de la vida. Lo que es más importante, los ajustes
alimentarios no sólo influyen en la salud del momento sino que pueden
determinar que un individuo padezca o no enfermedades tales como
cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes.
CONCLUSIÓN

La dieta y la nutrición son muy importantes para promover y


mantener la buena salud a lo largo de toda la vida. Está bien
establecida su función como factores determinantes de
enfermedades no transmisibles crónicas, y eso los convierte en
componentes fundamentales de las actividades de prevención.

La evidencia nos indica que las alteraciones del metabolismo


son causadas por la ingesta incorrecta de alimentos puede
desencadenar adaptaciones negativas o síndromes que
incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades por lo que la
modificación de los hábitos de vida en una intervención de
primera línea en la prevención y tratamiento es primordial
Bibliografía:
Peña, Adolfo, & Paco, Ofelia (2002). El concepto general de enfermedad. Revisión, crítica y propuesta.
Primera parte. Anales de la Facultad de Medicina, 63(3),223-232. ISSN: 1025-5583. Disponible en: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37963308

Agüero, S. D., Piña, E. C., & Pérez, M. A. (2012). Alimentación y diabetes. Nutrición Hospitalaria, 27(4),
1031-1036. Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000400010

CORONARIA, D. Y. E. LA OPINIÓN DEL EXPERTO. Recuperado de:


http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v53n2/v53n2a07.pdf

de Luis Román, D., Aller, R., & Bustamante, J. (2008). Aspectos terapéuticos de la dieta en la hipertensión
arterial. Nefrología, 1(1), 0. Recuperado: https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X1888970008000087

Valentino, G., Tagle, R., & Acevedo, M. (2014). Dieta DASH y menopausia: Más allá de los beneficios en
hipertensión arterial. Revista chilena de cardiología, 33(3), 215-222. Recuperado de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602014000300008
Bibliografía:
Dolor, F. (2005). Nutrición y cáncer. Revista Argentina de Anestesiología, 169. Recuperado de:
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/990/c.pdf

Suárez-Carmona, W., Sánchez-Oliver, A. J., & González-Jurado, J. A. (2017). Fisiopatología de la


obesidad: Perspectiva actual. Revista chilena de nutrición, 44(3), 226-233. Recuperado:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182017000300226&script=sci_arttext

World Health Organization. (2003). Régimen alimentario, nutrición y prevención de enfermedades


crónicas: informe de una consulta mixta FAO/OMS de expertos. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud.

Manual digital:
UnADM (2022) Universidad Abierta y a Distancia. Introducción a la fisiopatología. Unidad 1.
Recuperado de: campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/05/NFAP1/unidad_01/
descargables/NFAP1_U1_Contenido.pdf

También podría gustarte