Está en la página 1de 16

1.

La religiosidad popular ha investido a varios personajes


como “santos”, fuera de la aceptación oficial de la Iglesia
Católica.

2. Existe un “santoral” que no es reconocido y quizás tampoco


conocido, se trata de un conjunto de santos apócrifos.
INTRODUCCIÓN
3. La creencia está muy lejos de poder circunscribirse a un
sector de la sociedad y vincularse a la falta de instrucción, o de
reducirse a la conducta ignorante, inocente o histérica de los
individuos.

4. Más bien se concibe al bandolero como un símbolo de


resistencia de los de abajo ante un mundo opresor y un orden
social excluyente.
5. La reelaboración de su culto a partir de la década de 1970
coincide con un nuevo periodo de vulnerabilidad social bajo un
contexto globalizante.

6. Venerar a los “santos bandoleros” representa la resistencia


política y espiritual de un sector que, históricamente, sufrió la
exclusión de un proyecto nacional, pero que por falta de
INTRODUCCIÓN oportunidades o alternativas fue conducido a una complicidad
estrecha con el mundo del crimen..

7. La importancia y la popularidad de los santos profanos va en


aumento no sólo en México, sino en muchos países
latinoamericanos, y sus capillas atraen cada vez a más peregrinos.

8. El bandido como tal es una figura importante en la cultura


mexicana; han emergido numerosos personajes tanto históricos
como míticos de esa índole en la historia de México.
9. A consecuencia de sus actos “heroicos y generosos”, el bandolero ha
sido admirado mediante centenares de:
- Leyendas
- Canciones y corridos
- Coplas y poemas
- Cuentos y novelas

* pero llevar a tal figura a la santidad por parte de la voz popular no es


tan común.
JESÚS
MALVERDE
10. Jesús Malverde era un hombre de hechos, no de
palabras. Hablaba poco, pero hacía mucho por los
pobres. Indignado por el sufrimiento de la gente
necesitada y por el egoísmo de quienes poseían las
riquezas en su natal Sinaloa, en México, Jesús robaba a
los ricos y lo que obtenía de sus robos y saqueos, no lo
guardaba para lujos ni para despilfarros, sino que lo
repartía entre los necesitados.

11. Existen varias versiones de la leyenda, pero la más


común cuenta que era un bandido de la región, héroe de
los pobres, que robaba a los ricos para distribuir el
saqueo entre los necesitados.
12. En cuanto a su final las versiones también difieren: la más
común narra que fue traicionado por su compadre quien
informó a las autoridades donde se escondía Malverde, y éste
más tarde fue ahorcado por la acordada.

13. “La auténtica novena dedicada a Malverde dice: “Y…


empezaron a llevar flores a la capilla, en el sitio donde quedó
vagando el ánima de Jesús Malverde y la gente empezó a pedirle
favores y ahí mismo, después de muerto, siguió ayudando a los
pobres”.

14. La fama del poder milagroso de Jesús Malverde ha


perdurado hasta la actualidad y Malverde —como santo
milagroso— goza de una popularidad impresionante.
15. Durante las últimas décadas su culto ha sido asociado a los narcotraficantes que lo han
adoptado como su santo patrón; de ahí la denominación “narcosantó”.
MANIFESTACIONES CULTURALES: MALVERDE EN EL ÁMBITO POPULAR

16. La auténtica novena del ánima de Malverde


dice que al santo le encanta la música.

17. Por lo que se refiere a obras literarias, la


primera sobre el santo es la obra teatral El
jinete de la Divina Providencia (del sinaloense
Oscar Liera, de 1984, adaptada al cine en 1988
bajo el mismo título por el cineasta, también
sinaloense, Oscar Blancarte).
SAN PANCHO
VILLA
18. Francisco Villa, aunque es mejor conocido
como héroe o icono revolucionario secular, cae
en la tendencia de santificar bandidos nobles.

19. Pancho Villa es sin duda, uno de los iconos


culturales más importantes de México. Una
infinidad de corridos cantan sus hazañas.

20. Pero detrás de la imagen oficial hay otra


que no forma parte de este discurso: la imagen
religiosa de Pancho Villa.
21. Como bien se sabe, la vida de Pancho Villa está rodeada
de un aura de misterio donde el mito y su vida se mezclan a
tal grado que es difícil separar la ficción de la verdad, lo cual
le convierte en mito y realidad a la vez.

22. Existen varios artículos que atestiguan su estatus


religioso:
 estampas, oraciones y novenas, veladoras, jabón ritual,
escapularios, aguas purificadas, aceite curativo, sal legítima
espiritual, amuletos, perfumes para uso protector
 su estatua o imagen en yeso para poner en altares.
 Además, espiritistas, en particular entre los fidencistas, lo
invocan desde hace muchas décadas.
23. La tumba de Pancho Villa, ubicada en
Parral, Chihuahua, no ha producido un centro
de peregrinaje tan popular como el de
Malverde o una capilla, pero los devotos
acuden allá y dan gracias por los favores y
milagros concedidos a juzgar por las veladoras
y cartas de agradecimiento que se encuentran
alrededor de su tumba.
POSIBLES CAUSAS DE LA CANONIZACIÓN POPULAR

24. De acuerdo con la imaginación popular, tanto la figura de Jesús Malverde como
la de Pancho Villa concuerdan con la mayoría de las características:
 El bandidaje forzado;
 el acto generoso de robar a ricos y dar a los pobres;
 ser justiciero;
 la invisibilidad
 y la muerte trágica.

25. Estos factores se podrían sintetizar en tres palabras: víctima, justiciero y mártir.
26. Malverde y Pancho Villa son personajes que se rebelan contra el orden
dominante, la injusticia, la desigualdad social; y mueren por la causa. Son
víctimas, incluso mártires.

27. Encontramos la canonización por parte del pueblo mexicano como un acto
espontáneo de la gente humilde que produce santos nuevos según la necesidad,
mostrando así su potente creatividad religioso-popular.

28. La devoción al santo popular constituye una expresión derivada de la voz


subalterna que, a pesar de no alterar el orden económico-social vigente, cambia
el mundo a su modo y participa para exponer su propia voz.
GRACIAS!!!

También podría gustarte