Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de los Andes


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Criminología
Privación de Libertad

Código Orgánico Penitenciario y Organización de la


Prisión en Venezuela
(Titulo V, Capitulo III, IV, V y VI)

Grupo N⁰4:
Cortez Antonio
Márquez Darisbel
Quintero Astrid
Ramírez Grecia

Prof.: Yamelys Bovea


3 año Sección:01

Mérida, febrero 2016.


Seguridad Penitenciaria

• Crisoldo (2014): “La Seguridad no es un tema de represión sino


de articulación de los recursos existentes en pro del bienestar
Seguridad social, humano, económico y que ello se aplica en las instancias
Publica de estructuración de cualquier institución estatal entre estas las
penitenciarias” (s/p)

• Andrade (2005) “ Instrumentación de todos los dispositivos


destinados a lograr el control y vigilancia eficaz en los centros
penitenciarios, a fin del cumplimiento de las normas legales…” (p.
Seguridad 74)
Penitenciaria

• Internacionales: Reglas Mínimas para el tratamiento de los


Reclusos (1955)
• Nacionales: Reglamento de internados judiciales (1975), Ley de
Antecedentes Régimen Penitenciario (2000)
Jurídicos
Código Orgánico Penitenciario (2015)
Titulo V: De la Seguridad
Capitulo III: Seguridad Interna

Servicio de Junta disciplinaria


Control de
seguridad acceso Régimen
disciplinario

Requisa y
Seguridad cacheo
Interna: (Art. 94,95,96)
“Resguardar proteger
Orden y Requisas
y vigilar” (Art.3)
Disciplina ordinarias y
(Art. 93) extraordinaria
.

Pase de Obligación y
Traslados... número y prohibiciones a los
(Art. 98) lista privados (a) de
(Art.97) libertad.
Capitulo IV: Uso progresivo de la Fuerza

Reglas Mínimas para el Tratamiento de los


Código Orgánico Penitenciario (2015)
Reclusos (1955)

Personal especializado. (46,47) Equipamiento y capacitación


permanente.
Prohibiciones y prescripciones del uso Uso de la persuasión y coerción
de la fuerza. (54) progresiva (Art. 100)

Función exclusiva del cuerpo de


Prohibición de métodos y estrategias custodia, empleo de armas no letales
de control. (31) (Art. 102)

Disciplina y sistema de sanción Aplicación de escala para la aplicación


disciplinaria. (29) de la fuerza física (Art. 103)

Criterios de aplicación: a)Disuasión y


convencimiento, armas no letales. (S.I)
b) Uso moderado y proporcional. (S.E)
Capitulo V: Del Régimen de Comunicación

Garantía de comunicación bajo


control.
• Art.106

Prohibición de comunicación
telefónica informal
• Art.107

Uso de comunicación informática


• Art.108
Capitulo VI: De las Visitas

“Familiares, circulo
de relacionados,
amistades, Sistema de registro
defensores, administrativo de las
funcionarios”(COP,20 visitas
15)

Frecuencia de visitas Espacios de visita


y clasificación de
internos Horario establecido

Visita de niños niñas


y adolescentes
Visita conyugal
Áreas especiales
Áreas especiales
Verificación
ministerial

Suspensión de las
visitas
Extraído de: Código Orgánico
Penitenciario (2015)
Perspectiva criminológica:

Violencia carcelaria e intracarcelaria.


Hacinamiento.
Hidalgo (2007; 2011)  Déficit de recursos humanos.
Problemáticas de la Ilegitimidad de la legislación penitenciaria.
seguridad Corrupción del personal penitenciario de seguridad
interna/externa.
penitenciaria en
 Establecimiento de alianzas con internos.
Venezuela Sistema económico informal de oferta-demanda de
drogas y armas de fuego.
 Ineficiencia de la política penitenciaria.

Birbeck y Gabaldon :  Sistema de control interno informal.


Limitaciones en la Formación inconstante y actitudes profesionales
aplicación adecuada de inadecuadas.
 Ausencia de inspectorías internas y externas
la fuerza
organizacionales que evalúen el desempeño
Paradigma de seguridad estática penitenciaria vs
Paradigma de seguridad dinámica penitenciaria.
 Importancia de la seguridad interna en la
progresividad del tratamiento penitenciario.
Crisoldo (2014):
 RMTR (1995). Adopción de diferentes mecanismos
Seguridad de seguridad de acuerdo al grado de clasificación del
dinámica recluso.
 Necesidad de intervenir a través de la política
penitenciaria la manifestación de actos inseguros y
condiciones de inseguridad.

 Nulo prestigio o reconocimiento al cargo por parte de


la percepción social.
 Dificultades en los patrones de relación interpersonal
y externa
Kalisky (2008):  Afección a la salud física y emocional debido a su
Factores influyentes en exposición a un ambiente laboral estresor.
el desempeño  Ausencia de preparación para lidiar con conductas
individual del personal problemáticas del interno.
de seguridad:  No establecimiento de limites relacionales:
(Amiguismo, clientismo…) o actitud hostil hacia los
internos
 Uso reglamentario vs uso discrecional de sus
atribuciones.
La formación del personal de seguridad interna penitenciaria en
Venezuela:

Universidad Experimental Nacional de la Seguridad:

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y Tecnología (s/f):

El PNF en Servicios Penitenciarios está dirigido a la formación de un profesional humanista ,


crítico, con capacidades científico-técnicas en el ámbito del Sistema Penitenciario, con
habilidades y destrezas para el diseño, planificación, ejecución, control y evaluación de
políticas, procesos y procedimientos de la gestión penitenciaria, en los ámbitos de atención
integral, logística, seguridad y custodia, desde una perspectiva transformadora y con pleno
respeto a los derechos humanos de las y los privados de libertad. El PNF en Servicios
Penitenciarios se crea como un conjunto de actividades académicas conducentes a los títulos
de TSU en Penitenciarismo y Licenciado en Penitenciarista. (s/p)

Duración TSU: 2 años, Licenciatura 4 años.


Curso básico de custodia asistencias: 6 meses

Extraído de: Ministerio del Poder Popular para la


Educación Universitaria y Tecnología (s/f):
Organigrama: MPPSP Programa de Juez de
participación ejecución:
ciudadana: Suspensión
Viceministro(a) de
Ministro(a) Servicio comunitario condicional de la
atención a privados en centros pena.
de libertad penitenciarios Redención de la
pena
I
Dirección general de Equipo técnico
II regiones del sistema de evaluación
penitenciario externo.
III Unidades
técnicas de
Administración: Dirección del
tratamiento en
Control de centro
libertad: Régimen
financiamientos, penitenciario de probación.
visitas, control de
equipos
tecnológicos ,
Comedor,
transporte, personal Unidad de atención Unidad de Junta de clasificación
obrero. integral: Seguridad y - - Junta disciplinaria
- Áreas de psicología, Custodia: - Junta de trabajo
asistencia social , -Seguridad externa
Unidad de educación y -Seguridad interna
Control y capacitación, laboral, Cuerpos de seguridad
registro: criminología y Leyenda:
- Ingresos: recreacional. Niveles de
Datos personales - Plan de atención Unidad de salud descentralización del MPSP
Expediente integral. integral: en materia de privación de
-Seguimiento Registros de -Asistencia medica libertad
jurídico: actividades. -Servicio medico
Asesoría jurídica - Agrupación y -Atención psiquiátrica Poder judicial: Tribunal de
-Egresos. clasificación -Aislamiento ejecución
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte