El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la
ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles maximice la rentabilidad del proyecto (criterio privado) o produzca el mayor nivel de beneficios para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social (criterio social), dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes. La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible. Esto exige que su análisis se realice en forma integrada con las restantes variables del proyecto: demanda, transporte, competencia, etc. DECISIONES DE LOCALIZACIÒN
La decisión de localización en la mayoría de los casos depende
del tipo de negocio. En general, el objetivo de la estrategia de localización será maximizar el beneficio de la ubicación para la empresa. En companías industriales, la estrategia usual será minimizar los costos. En companías de venta al menudeo o de servicios profesionales, la estrategia se enfocaría en maximizar los ingresos. En almacenes y depósitos, la estrategia puede estar determinada por la combinación de costos y rapidez en la entrega. DE LA MACROLOCALIZACIÓN A LA MICROLOCALIZACIÓN
El examen de Macrolocalización nos lleva a la
preselección de una o varias áreas de mayor conveniencia para después proceder a la Microlocalización, o sea a la definición puntual del sitio para el proyecto. (En muchos casos la Microlocalización no se aborda en la etapa de perfil). Sin embargo, debe tenerse presente que el estudio de Microlocalización no corregirá los errores en que se pudo haber incurrido en la Macrolocalización. El análisis de Microlocalización sólo indicará cuál es la mejor alternativa de instalación dentro de la macrozona elegida. FACTORES LOCACIONALES
Son los factores que influyen más comúnmente en la decisión de
la localización de un proyecto. Actúan como parámetros orientadores, determinantes o restrictivos de la decisión. • Productividad Laboral (La gerencia siente cierta atracción hacia áreas de salarios bajos). • Cercanía a los Mercados (Para muchas empresas es sumamente importante ubicarse cerca de los clientes). • Cercanía a los Proveedores (Las empresas tienden ha ubicarse cerca de los proveedores y las materias primas por: manejar productos perecederos, costo de transporte y descuentos por volumen). • Etc. FACTORES LOCACIONALES
Los factores de localización se pueden dividir en Factores
Dominantes y Factores Secundarios.
• Factor Dominante: se deriva de las prioridades competitivas (costo, calidad, tiempo y flexibilidad) y presentan un efecto particularmente poderoso sobre las ventas o costos. • Factor Secundario: también son importantes, pero la gerencia tendrá la posibilidad de restar importancia o incluso ignorar alguno de ellos si otros factores son más importantes. FACTORES LOCACIONALES
Para entender mejor estos factores expondremos un ejemplo
referido a la Manufactura:
Clima laboral favorable.
Proximidad a los mercados. Proximidad a Proveedores y Recursos. Disponibilidad de Infraestructura y de Servicios Públicos. Otros Factores. FACTORES LOCACIONALES
No hay, en general, un factor que sea más importante que otro. La
importancia de cada uno de los Factores Locacionales está asociada a la naturaleza específica de cada proyecto y a las circunstancias particulares que pueda generar el análisis. La tendencia de localizar el proyecto en la cercanía de las fuentes de materias primas, por ejemplo, depende del costo del transporte. Desde el punto de vista de la disponibilidad de los insumos, cualquiera que sea su naturaleza, deberá estudiarse en términos de la regularidad de su abastecimiento, perecibilidad, calidad y costo. Respecto a la mano de obra, la cercanía del mercado laboral adecuado se convierte con frecuencia en un factor predominante en la elección de la ubicación, y aun más cuando la tecnología que se emplee sea intensiva en mano de obra. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (GIS)
Un Sistema de Información Geográfica (GIS) es un sistema de
software, hardware y datos que el personal de la empresa puede usar para manipular, analizar y presentar información relacionada con una decisión sobre localización. Un Sistema GIS también puede integrar diferentes sistemas para crear una representación visual de las opciones de localización de una empresa.
• Almacenar bases de datos. • Mostrar Mapas. • Crear modelos que toman información de conjuntos existentes de datos, presentación de mapas y creación de modelos, son partes cruciales de un GIS inteligente. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (GIS)
Un Sistema GIS puede ser una herramienta muy útil
para tomar decisiones de localización porque muchas de las decisiones que las empresas toman en la actualidad tienen un fuerte componente geográfico. Por lo tanto, puede ser útil pata identificar localizaciones que se relacionan bien con el objetivo de una empresa, sobre la base de la demografía de los clientes. Cuando se combina con otros modelos de localización, pronostico de ventas y sistemas geodemográficos, puede darle a la empresa una gama formidable de herramientas para la toma de decisiones sobre localización. MÉTODOS POR FACTORES NO CUANTIFICABLES
El método de los antecedentes industriales o comerciales, supone que si
en una zona se instala una planta de una industria similar, ésta zona será adecuada para el proyecto.
El criterio del factor preferencial, que basa la selección en la preferencia personal de quien debe decidir (ni siquiera el analista). Aunque no es un método basado en la racionalidad económica, es adecuado si se asigna un “costo” a las alternativas de localización no preferidas, evaluándose cuantitativamente.
El criterio del factor dominante, más que una técnica es un concepto, puesto que no otorga alternativas a la localización. Es el caso de la minería o el petróleo, donde la fuente de los yacimientos condiciona la ubicación. MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTAJES PONDERADOS O CALIFICACIÓN DE FACTORES (VENTAJAS Y DESVENTAJAS)
Existen muchos factores cuantitativos y cualitativos que
se deberán considerar al elegir la localización. Algunos son más importantes que otros, por ello se utilizan ponderaciones con el fin de que el proceso de decisión sea más objetivo. El Método Calificación de Factores consiste en asignar valores a una serie de Factores Críticos de Éxito (FCE) que se consideran relevantes para la localización. Esto deriva en una comparación cuantitativa de diferentes sitios. El método permite ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión. MÉTODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD O DE CARGA – DISTANCIA
Este método es una técnica matemática que se usa para encontrar
la localización de un centro de distribución que minimice los costos de distribución. Este método toma en cuenta la ubicación de los mercados, el volumen de productos que se embarcan a esos mercados y los costos de embarque, para encontrar la mejor localización de un centro de distribución.
El primer paso en el Método del Centro de Gravedad consiste en colocar las localizaciones en un sistema de coordenadas. El origen del sistema de coordenadas y la escala, son arbitrarios, siempre y cuando las distancias relativas se presentan en una manera correcta. Esto se hace con facilidad colocando una cuadrícula sobre un mapa común. MÉTODO DE LA MAXIMIZACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO O DEL MÁXIMO BENEFICIO
Al igual que la selección del tamaño
óptimo, la decisión acerca de la mejor localización, sobre la base de un criterio económico, corresponde a la maximización del Valor Actual Neto de los flujos de caja asociados a cada opción de ubicación del negocio. ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA LOCALIZACIÓN
Esta herramienta utiliza el análisis de Costo – Volumen para hacer
una comparación económica de las alternativas de localización. Al identificar los costos fijos y variables y graficarlos para cada localización, se pueden determinar cual de ellas proporciona el menor costo. El análisis de Punto de Equilibrio de la Localización se realiza en forma matemática o grafica. Los tres pasos pata el análisis de Punto de Equilibrio de la Localización son:
– Determinar los costos fijos y variables de cada localización. – Graficar los costos de cada localización, con los costos en el eje vertical y el volumen anual en el eje horizontal. – Seleccionar la localización que presente el menor costo total para el nivel de producción esperado. MÉTODO DE BROWN Y GIBSON
Estos autores proponen un método que va a combinar
factores entre objetivos y subjetivos que se pueden valorar en términos relativos. Una de las condiciones en la aplicación de este método, es eliminar en una primera instancia a todas aquellas alternativas que no cumplen con los requisitos mínimos para emplazar el proyecto. El método se trabaja con la asignación ponderada de pesos relativos a los factores localizacionales objetivos y subjetivos y la decisión estará determinada por la combinación de ambos resultados. Para estos efectos se debe contar con siguientes etapas secuenciales: MUCHAS GRACIAS