Está en la página 1de 34

UNIDAD 1

TECNICA DE LA ECONOMIA Y LABOR ECONOMICA DE LA


NACION

1. FINANZAS PÚBLICAS. CONCEPTO Y TERMINOLOGÍA


Las finanzas públicas, en su concepción actual, y genéricamente
consideradas, tienen por objeto examinar como el Estado obtiene sus ingresos
y efectúa sus gastos.

A la ciencia de las finanzas, suele denominársela también ciencia de la


Hacienda o de la Hacienda Pública.

A su vez, la debida comprensión del significado conceptual de las finanzas


públicas requiere recurrir a las siguientes nociones fundamentales
íntimamente vinculadas entre sí:

1.1.Necesidades Públicas
Son aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante
la actuación der Estado. Las necesidades públicas, se clasifican en:

1
1. Necesidades públicas absolutas
Se caracterizan por ser de ineludible satisfacción por parte del Estado, de
imposible satisfacción por las personas individualmente consideradas y que
dan lugar al nacimiento del Estado. Estas necesidades son:
a) Defensa Exterior: que surge como consecuencia de la necesidad de
resguardar al grupo de las agresiones de otros grupos
b) Orden Interno: la sociedad requiere de un orden que asegure el respeto de
los derechos y garantías de los miembros que la componen.
c) Administración de Justicia: Para la solución de los conflictos entre los
integrantes de la sociedad.

2. Necesidades públicas relativas


Están vinculadas al progreso y bienestar social, metas por las cuales el
Estado debe velar en la medida de sus posibilidades materiales. Por
ejemplo, educación, transportes, comunicaciones. Al respecto, existen
comentes que consideran que las necesidades públicas relativas deben ser
satisfechas por el Estado y otras, principalmente el liberalismo, consideran
que las funciones estatales deben limitarse a la satisfacción de las
necesidades públicas absolutas.

2
2. Servicios Públicos
Son las actividades que el Estado, representado por el Gobierno,
realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas.
Los servicios públicos suelen clasificarse en:
a) Divisibles: son aquellos que, aún siendo útiles a toda la
colectividad, pueden individualizarse en relación a los
particulares, como por ejemplo la administración de justicia, la
instrucción pública, servicio postal, etc.
b) Indivisibles: Aquellos en que se hace imposible la
individualización, como por ejemplo la defensa exterior.

Sobre la base de la clasificación de las necesidades públicas, los


servicios públicos se clasifican en:
1. Servicios Públicos esenciales
Son los que satisfacen necesidades públicas absolutas y se
caracterizan por ser inherentes a la soberanía del Estado porque
solo pueden ser proporcionados por él en forma exclusiva e
indelegable, tal como son la defensa exterior, el orden interno y
la administración de justicia.

3
2. Servicios Públicos no esenciales
Tienden a satisfacer necesidades públicas relativas, vinculadas al
progreso y bienestar social. No se consideran inherentes a la
soberanía y pueden ser atendidos mediante la intervención de
particulares, intermediarios o concesionarios bajo control estatal.

2. LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Para satisfacer las necesidades publicas mediante la prestación de los


servicios correspondientes, es necesario realizar erogaciones que
suponen ingresos previos. Ello, nos introduce en el campo de las
finanzas públicas, en virtud de sus dos típicos fenómenos: gastos y
recursos públicos.

NECESIDADES
PUBLICAS
DEFENSA EXTERIOR
ORDEN INTERNO
ADMINISTRACION DE
JUSTICIA

4
El Estado para satisfacer las necesidades públicas, requiere adquirir
uniformes y armas para los soldados, debe proveer de edificios para que
funcionen los tribunales de justicia, debe pagar sueldos a policías,
jueces, diplomáticos y empleados públicos, construir o pagar la
construcción de puentes, hospitales, escuelas, etc.

Si el Estado necesita gastar, debe contar con los medios pecuniarios


necesarios para afrontar tales erogaciones. Entonces debe contar con
ingresos, los cuales derivan de sus recursos públicos, por lo que la
actividad financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de
dinero en las arcas del Estado.

El Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera


pública, comprendiéndose como tal al gobierno central, departamentos,
municipios y autonomías indígena originario campesinas. También se
hallan sometidas a su autoridad, las personas y entidades nacionales y
extranjeras vinculadas por razones de pertenencia política, económica y
social y que de algún modo contribuyen a proporcionar ingresos al
Estado.

5
INGRESOS EGRESOS SERVICIO NECESIDADE
(Gastos) S S PUBLICAS
Pago de salarios, PUBLICO Absolutas: De
Impuestos, venta de S
bienes, compra de satisfacción
bienes, materiales, Esenciales: ineludible
Ganancias de etc.
inversiones  Defensa por el Estado
públicas, etc. exterior.
 Administración
de justicia
 Orden interno

No Esenciales:
Transportes,
comunicaciones,
servicios básicos,
etc.

6
UNIDAD 2.
GASTOS DEL ESTADO

1. CONCEPTO.
Son gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud
de una ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de
necesidades públicas. A partir de esta definición, podemos establecer sus
características:
a) Son erogaciones dinerarias: porque siempre consiste en el empleo de
bienes valuables pecuniariamente, que en la época actual de economía
monetaria sé identifican con el dinero.
b) Efectuadas por el Estado: que comprende todas las sumas que por
cualquier concepto salen del Tesoro General del Estado y que inciden
en las finanzas del Estado.
c) En virtud de Ley: En los estados de derecho rige el principio de
legalidad, en virtud al cual ningún gasto público puede ser efectuado
sin ley que lo autorice. En Bolivia, el Presupuesto General del Estado,
autoriza los gastos estatales. Cualquier gasto que no esté contemplado
en el Presupuesto, implica el delito de malversación.

7
d) Para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de las necesidades
públicas.

2. REPARTO DEL GASTO PÚBLICO


1. En relación al lugar
Al respecto, algunos teóricos sostienen que el reparto del gasto
público debe realizarse en el lugar donde los ingresos son recaudados,
porque plantean que es totalmente injusto que el Estado utilice los
ingresos de un lugar y los gaste en otro.
Las teorías adversas, sostienen que por el contrario el gasto debe
efectuarse en aquellas regiones donde sea más necesario, sin
considerar el origen de los recursos, puesto que en un país se debe
tender al bienestar y desarrollo general y no regional.
2. En relación al tiempo
Cuando se trata de gastos públicos muy cuantiosos, por ejemplo,
aquellos destinados a obras públicas de gran envergadura, es
justificado distribuir el gasto en diversos ejercicios financieros, ya
que ese costo no podría ser afrontado en uno solo, asimismo, la
propia obra no podría ser concluida en un año.

8
3. CLASIFICACIÓN DEL GASTO
Son múltiples los criterios de clasificación de los gastos. Los más
importantes son los siguientes:

1. Gastos de funcionamiento u operativos.


Pagos que el ente público debe realizar para el correcto y normal
desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración
en general.
Se su clasifican en:
a) Gastos de consumo o reales, como la adquisición, conservación
y reparación de edificios, renovación de bienes muebles, etc.
b) Retributivos de servicios o personales destinados al pago de
sueldos de funcionarios y empleados.

2. Gastos de Inversión
Son aquellas erogaciones del Estado que significan un incremento
directo del patrimonio público. Por ejemplo, pagos por la
adquisición de bienes, maquinarias, equipos, etc., inversiones en
obras públicas y otras.

9
3. Otras clases de gastos

a) Según el medio de pago: Gastos en especie y en moneda.


b) Según el lugar del gasto: Gastos internos y externos, según sean
efectuados dentro o fuera de las fronteras
c) Según la regularidad del gasto: Gastos ordinarios para atender el
normal desenvolvimiento del país y gastos extraordinarios
cuando se trata de aquellos que deben hacer frente a situaciones
imprevistas.

10
UNIDAD 3

PROCEDIMIENTOS DE GOBIERNO

1. NOCIONES BÁSICAS

El profesor uruguayo Ramón Valdez Costa, define a los Recursos del


Estado, como los ingresos del Tesoro General de la Nación, cualquiera
sea su naturaleza económica o jurídica.

En cuanto a la terminología empleada, suele diferenciarse entre


"recurso", que es toda suma de dinero que potencialmente ingresará a
las arcas del Estado e "ingreso" que se refiere específicamente a
aquellas sumas que efectivamente ingresan al Tesoro General del
Estado. Sin embargo, ambos términos normalmente son utilizados
indistintamente y con sentido equivalente.

11
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

En la época antigua, las necesidades financieras del Estado eran


cubiertas mediante prestaciones de los súbditos que pertenecían a los
pueblos invadidos.

En la Edad Media y Moderna, el patrimonio de los señores feudales y


el Monarca se confundían con el patrimonio estatal, puesto que estos
imponían discrecionalmente contribuciones, destinadas a satisfacer sus
propias necesidades y no las de la población.

Con posterioridad a la Revolución Francesa, esta concepción se


modificó considerablemente. Surgieron las ideas liberales que
repudiaban la discrecionalidad y el autoritarismo y se planteó la idea,
vigente hasta nuestros días, de que los impuestos son un aporte que se
paga al Estado por los servicios que proporciona, el mismo que debe
ser proporcional a la capacidad económica de los ciudadanos.

12
3. Recursos Patrimoniales Propiamente Dichos
o de Dominio.

1. Bienes de Dominio Público


Están destinados al disfrute de la comunidad. Se sub clasifican en:

a) Naturales, como son los ríos, lagos, etc.


b) Artificiales, como las calles, museos,
bibliotecas, jardines, etc.

Estos bienes no pueden ser objeto de apropiación privada. Se


caracterizan por ser inalienables e imprescriptibles.

Por regla general, la utilización de estos bienes por los particulares es


gratuita, pero en ocasiones especiales el Estado puede exigir el pago de
sumas de dinero para su uso particularizado, por ejemplo, derecho de
visita a museos, peaje en las carreteras, etc.

13
3. CLASES DE RECURSOS DEL ESTADO

1. Recursos Originarios y Derivados

a) Originarios: son los obtenidos por la explotación que hace el


Estado de sus bienes patrimoniales, empresas públicas, etc.
b) Derivados: son los recursos provenientes de los tributos.

2. Recursos Ordinarios y Extraordinarios

a) Ordinarios: son aquellos que el Estado obtiene regularmente en


cada gestión financiera. Por ejemplo, tributos, precio de venta
de recursos naturales y otros.
b) Extraordinarios: son de carácter esporádico^ excepcional. Por
ejemplo, donaciones de organismos internacionales u otros
gobiernos.

14
3.3.2. Bienes de Dominio Privado
Pertenecen al Estado, pero están destinados al uso de personas
particulares. Por ejemplo, concesiones mineras, explotación de
bosques, etc. Los concesionarios, deben pagar al Estado por el
derecho de explotación de estos bienes.

3.4. Recursos Gratuitos


Están constituidos por donaciones de personas
particulares, organismos internacionales y
extranjeros. Estados

5. Recursos Tributarios
Provienen del pago de tributos por los ciudadanos: impuestos, tasas,
contribuciones especiales y aranceles aduaneros.

6. Recursos por sanciones patrimoniales


Son aquellas sanciones impuestas por el Estado en ejercicio de su
poder de imperio, con el fin de asegurar

15
el orden jurídico normativo y están constituidas por multas exigidas
por la comisión de acciones ilícitas

3.7.Recursos del Crédito Público


Constituidos por prestamos de gobiernos extranjeros y organismos
internacionales.

16
UNIDAD 4.
DERECHO FINANCIERO Y DE PRESUPUESTOS

1. FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO FINANCIERO


Las finanzas públicas o actividad financiera del Estado, pueden ser estudiadas
desde el punto de vista económico, pero también desde el punto de vista
jurídico porque existen fenómenos como el impuesto, la deuda pública o el
gasto que tienen su fundamento u origen en un ordenamiento jurídico que
constituye la fuente de donde nacen esas relaciones entre los sujetos de la
actividad financiera (Estado, municipios, entes públicos) y las personas a ellas
sometidas.

Entonces, la ciencia de las finanzas y el Derecho financiero, tienen el mismo


objeto de estudio, pero desde dos ángulos diferentes.

2. CONCEPTO Y CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO


El Derecho Financiero es la rama del derecho objetivo que regula la actividad
financiera del Estado y otros entes públicos, es decir, todo lo referido a la
obtención, gestión y empleo de los

17
medios económicos necesarios para el desarrollo de los fines públicos.

Su contenido está dado por dos niveles de aplicación del Derecho Financiero:

a)Derecho Financiero Estatal: referido a la actividad financiera del Estado


central
b)Derecho Financiero Local, referido a la actividad financiera de los entes
menores como los Departamentos, Municipios, etc.

Las materias más importantes del Derecho Financiero son el


Derecho Presupuestario y el Derecho Tributario.

3. DERECHO PRESUPUESTARIO
Surge como consecuencia del fin de limitar el poder de las monarquías
absolutistas de los siglos XVI y XVII. Se basa en la Teoría de la División
de los Poderes que estableció definitivamente la competencia exclusiva de
los Parlamentos de aprobar los ingresos y los gastos demandados por el
Órgano Ejecutivo.

18
El Derecho Financiero ha evolucionado en los Estados modernos, de manera
paralela con el Derecho Constitucional y Administrativo, culminando con la
Teoría Clásica del Presupuesto, la misma que establece los siguientes
principios del presupuesto:

a) Principio de legalidad: en virtud al cual solamente el Órgano


Legislativo tiene la facultad de aprobar o rechazar el presupuesto de
gastos e ingresos del Estado propuesto por el Órgano Ejecutivo.

b) Principio de unidad: que establece que el presupuesto debe ser único, es


decir, que en cada gestión financiera no puede haber más de un
presupuesto propuesto por el Órgano Ejecutivo y aprobado por el
Órgano Legislativo. Caso contrario, existiría la posibilidad de que
algunas operaciones de la actividad financiera no sean conocidas por el
Órgano Legislativo.

c) Principio de universalidad: en virtud al cual todas las operaciones de


ingresos y gastos deben estar incluidos dentro del presupuesto y no
puede admitirse ningún acto o actividad, particularmente relativos al
gasto, que no estén consignados en él.

19
d) Principio de periodicidad: que consiste en que el presupuesto tiene
duración limitada, con el fin de obligar al Órgano Ejecutivo a presentar
anualmente ante el Órgano Legislativo la cuenta de gastos de la gestión
concluida y solicitar la aprobación del presupuesto de la gestión
siguiente.

e) Principio de especialidad: que impone la obligación al Órgano


Ejecutivo de especificar claramente el objeto del gasto y su cuantía.

f) Principio de publicidad: El contenido del presupuesto no debe constituir


un secreto para los miembros de la comunidad, es decir, que debe ser
público.

20
UNIDAD 5
DERECH
O
TRIBUTA
RIO

1. ANT
ECE
DEN
TES
HIST
ÓRI
COS

1. Eda
d
Ant
igu
a
El derecho Tributario era desconocido porque tenían una forma
rudimentaria de organización política y los individuos cubrían sus
necesidades a través de la caza y la pesca. No existía gobierno
propiamente dicho, órgano judicial, policía, ni ejercito; por lo que
no requerían presupuesto para mantener estos servicios.
21
Posteriormente, con la consolidación del Imperio Romano se
emitieron leyes que imponían el pago de tributos a los integrantes
de los pueblos invadidos Las constantes guerras que iniciaba el
imperio, determinaron la disminución de los recursos del Estado,
razón por la que la imposición de tributos se extendió también a los
ciudadanos romanos y se introdujo la capitis diminutio máxima que
consistía en que el ciudadano que no pagara sus tributos podía ser
reducido a la esclavitud.

1.3.Época Feudal
El concepto de riqueza se centraba en la propiedad de la tierra.
Regía la teoría de la accesión, por la cual se consideraba a la tierra
como un elemento general y a todo lo que se encontraba en ella
como accesorio.
De esta manera, el Señor Feudal era propietario de una porción de
tierra y todos los bienes que se encontraran en ella, fueran minas,
edificaciones e incluso las personas que vivían en ella y cuando
transfería la propiedad lo hacía también incluyendo a los vasallos.
Tenía el derecho de cobrar tributos en especie o en dinero a sus
siervos o vasallos.

22
1.4.Ciudades Estado italianas
El florecimiento del comercio de las Ciudades - Estado de Florencia,
Genova y Venecia, abrió las rutas del comercio con India, China,
Arabia y Persia, cuyos comerciantes importaban especies, telas,
incienso, etc.

Los señores feudales deseaban comprar estas mercaderías, pero los


comerciantes requerían el pago en metales preciosos, razón que dio
un cambio al sentido de riqueza puesto que ser rico ya no era poseer
muchas extensiones de tierra, sino poseer oro y mercancías. Por esta
razón, los señores feudales, comenzaron a imponer fuertes tributos
en oro a sus siervos, los cuales al no poder pagar eran severamente
castigados, situación que dio lugar a que se sublevaran acabando
con el sistema feudal.

En Venecia y Genova, los tributos ya eran conocidos. Estos eran


administrados por ciudadanos notables y destinados al erario
público para el sostenimiento de su ejército, servicios públicos y
administración estatal. Se imponían sobre el uso de puertos,
transporte de mercaderías y la propiedad urbana.

23
1.5.Monarquías Absolutas
El monarca absoluto se consideraba electo al trono por voluntad
divina. Los únicos obligados a pagar tributos eran los ciudadanos
comunes, puesto que los nobles y el clero no tenían esta obligación,
sino que por el contrario se enriquecían con los tributos.

Esta situación dio lugar a que pensadores como Locke y Hobbes en


Inglaterra y Montesquieu, Rousseau, Grocio y otros en Francia,
consideraran la necesidad de organizar un Estado formado por la
voluntad humana y no divina, doctrina que dio lugar al estallido de
la Revolución Francesa, que introdujo el principio de que todos los
ciudadanos deben pagar tributo en forma proporcional a sus
ingresos, para satisfacer las necesidades de toda la población y no
de unos cuantos.

Estas ideas son las que rigen actualmente en la mayor parte de los
países del orbe en cuanto a la administración tributaria.

24
2. CONCEPTUALIZACIÓN Y TERMINOLOGÍA
Existen muchas definiciones con respecto al Derecho Tributario. Dentro
de las más importantes, se puede mencionar:
Alfredo Benítez: "Conjunto de normas y principios jurídicos, referidos
a los tributos"
Ramón Valdez Costa: "Conjunto de normas que regulan los derechos y
obligaciones entre el Estado, en su calidad de acreedor de los tributos y
las personas a quienes la ley responsabiliza de su pago".
Héctor Villegas: "Es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a
los tributos, regulándose en sus distintos aspectos"
Las doctrinas francesa y anglosajona, denominan a esta rama como
"Derecho Fiscal". La doctrina italiana, española y latinoamericana,
utiliza el término de Derecho Tributario que es más adecuado, por
cuanto el Derecho Fiscal se re|iere al conjunto de bienes patrimoniales
del Estado y Derecho Tributario, específicamente a los provenientes
del pago de tributos, pero comúnmente se utilizan ambos términos con
significado análogo.

25
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY TRIBUTARIA

a) General: Es elaborada para toda la población en su conjunto.


b) Obligatoria: Debe ser observada por todos los habitantes del Estado
en que rige la misma.
c) Coercible: En caso de incumplimiento, surge la sanción y se puede
obligar a su cumplimiento mediante el uso de la fuerza. Por ejemplo,
multas, embargo de bienes y otros.
d) Bilateral: porque si bien el Estado impone la obligación de pagar
impuestos, también otorga derechos al contribuyente.
e) Exterior: porque regula la manifestación externa de la conducta del
individuo, es decir, las actividades económicas que realiza.
f) Heterónoma: porque la ley tributaria es impuesta desde fuera,
independientemente de la voluntad del sujeto. El Estado crea
impuestos sin consultar a la comunidad.

26
UNIDAD 6
DERECHO TRIBUTARIO - FUENTES

Fuente en sentido jurídico es el origen del Derecho. Las fuentes del Derecho
Tributario son los medios generadores de las normas que regulan la actividad
tributaria. La importancia de su estudio emerge del artículo 5 del propio
Código Tributario, el mismo que indica expresamente los tipos de mandato a
los que con carácter limitativo se les reconoce poder normativo tributario.

1. LAS NORMAS CONSTITUCIONALES


La Constitución es un medio creador de normas tributarias,
consideradas como principios generales del Derecho Tributario.
El artículo 108, inciso 7) de la CPE, establece que es deber de todo
ciudadano tributar en proporción a su capacidad económica.
El artículo 323, parágrafos I a III de la CPE, consagra los principios
generales de la Política Fiscal, que son los siguientes:

27
a) Capacidad Económica: todos los ciudadanos deben tributar en
proporción a sus ingresos.
b) Igualdad: todos los contribuyentes son iguales ante la Ley
Tributaria.
c) Progresividad: mientras más elevada sea la base imponible, mas alta
es la alícuota, por ejemplo, el pago de impuesto de vehículos, a
mayor valor del mismo, mayor es la alícuota que se aplica.
d) Proporcionalidad: se aplica una alícuota constante, sin importar el
monto de la base imponible. Por ejemplo, el IVA, IT, ICE.
e) Transparencia: la recaudación y administración de los tributos debe
ser transparente, garantizada fundamentalmente por el derecho de la
población de acceso a la información.
f) Universalidad: todos los ciudadanos deben pagar tributos

g)Control: constituido por todas las atribuciones facultades y


de fiscalización de la tributaria administración

h) Sencillez administrativa: los trámites ante la administración


tributario deben ser simples para facilitar la recaudación

28
i) Capacidad recaudatoria: La administración tributaria debe adoptar
medidas destinadas a lograr la eficiente recaudación de los tributos.

2. LAS CONVENCIONES O TRATADOS INTERNACIONALES


Son fuente importante del Derecho Tributario y tienen como finalidad
principal, evitar la doble tributación internacional. Para que tengan
vigencia a nivel nacional deben ser aprobados por el Órgano
Legislativo.

3. LAS LEYES
Existen dos sistemas vigentes de codificación del Derecho Tributario:

a) Una codificación que recoge los principios generales del Derecho


Tributario. Por ejemplo, el Modelo de Código Tributario para América
Latina, que fue tomado como base para la elaboración del Código
Tributario Boliviano.
b) Una codificación especial referida a cada tipo de impuesto en
particular. Por ejemplo, los códigos franceses, italiano y algunos
europeos y americanos.

29
En Bolivia, se adoptan ambos sistemas porque rigen principalmente las
siguientes normas:
a) El Código Tributario que de manera genérica regula todos los aspectos
de la relación jurídico - tributaria, que son aplicables a todos los
impuestos
b) La Ley 843 que se refiere detalladamente a los aspectos más
importantes de cada tipo de impuesto, en armonía con las normas
establecidas por el Código Tributario.
Dentro de esta categoría se ubica también la Ley N° 154 de
clasificación y definición de impuestos y de regulación para la
creación y/o modificación de impuestos de dominio de los

Gobiernos autónomos.

Las leyes departamentales y municipales que creen, modifiquen o


extingan impuestos, con carácter previo a su aprobación por el Órgano
Legislativo autónomo, deben ser objeto de un informe técnico del
Ministerio de Economía y Finanzas.

30
4. LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL ÓRGANO EJECUTIVO

El Legislador al dictar la ley se limita a establecer las reglas generales


que traducen la voluntad del Estado y el fin que propone, debiendo la
Administración, en ejercicio de su Potestad Reglamentaria, hacer
cumplir y ejecutar las leyes.

La Potestad Reglamentaria de las leyes tributarias, le corresponde al


Ministerio de Economía y Finanzas ya sea a través de Decretos
Supremos, Resoluciones Supremas o mediante reglamentos delegados,
de conformidad con el artículo 64 del Código Tributario, que determina
que la Administración Tributaria podrá dictar normas administrativas
de carácter general a los efectos de la aplicación de las normas
tributarias, las que no podrán modificar, ampliar o suprimir el alcance
del tributo ni sus elementos constitutivos.

En los reglamentos se establecen preceptos y normas dirigidas a la


generalidad de los ciudadanos, pero siempre deben estar acorde con la
ley, no pueden contrariar el sentido ni el fin propuesto por la ley, mucho
menos pueden crear tributos o tipificar delitos.

31
5. RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
Son dictadas por el Director General del Servicio de Impuestos o de la
Aduana Nacional, en los ámbitos de su competencia. AI respecto, se
debe distinguir entre:

a) Resoluciones de carácter general, que son fuente del Derecho


Tributario
b) Resoluciones de carácter individual, que no constituyen fuente
del Derecho Tributario porque definen peticiones individuales de
los contribuyentes, por ejemplo, ampliación de plazos,
cancelación de registros, etc.

6. ORDENANZAS MUNICIPALES DE TASAS Y PATENTES

Continúan siendo empleadas en algunos municipios para regular la


creación y recaudación de tasas y patentes, sin embargo, en otros
municipios las tasas y patentes están siendo aprobadas mediante ley
municipal.

32
Esta diferencia es el resultado del proceso de transición al régimen
autonómico que atraviesa Bolivia. De todos modos en ambos casos, el
proyecto de la norma correspondiente debe ser remitido al Ministerio
de Economía y Finanzas para que este evacúe un informe técnico,
sobre cuya base el Concejo Municipal aprobará o rechazará el proyecto.

33
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

34

También podría gustarte