Está en la página 1de 33

GARANTÍA DE LOS TÍTULOS

VALORES
HUGO ZEVALLOS MEDINA
 La garantía tiene por finalidad otorgar una mayor
seguridad al acreedor del pago de la obligación, en caso
que el deudor no pueda cumplir con la obligación
contraída.
 La ley considera la posibilidad de respaldar el pago de
las obligaciones contenidas en los títulos valores
mediante el otorgamiento de garantías, sean personales
o reales, u otras de afianzamiento que permita la ley,
inclusivo las de fidecomiso de garantía.
 Estas garantías pueden ser cambiarias o extra-
cambiarias, las primeras son las que figuran en la
ley de títulos valores, tal como el aval y la fianza.
Las segundas no están incluidas en la Legislación
cambiaria y son aquellas que pueden utilizarse para
garantizar el cumplimiento de cualquier obligación
cambiaria, como la carta fianza bancaria, depósito
bancario, etc.
 Entre las garantías extra-cambiarias se distinguen
las personales y las reales. En la primera, el sujeto
pasivo es una persona natural o jurídica, la que
queda obligada al pago en caso de incumplimiento
del deudor, respondiendo con su patrimonio en
general. La garantía más representativa en esta
clase es la fianza.
 En cuanto a las garantías reales se encuentra la
prenda, hipoteca, anticresis, derecho de retención.
 Se puede garantizar parte de la obligación, en este
caso es necesario que se especifique el límite o el
monto de la garantía, en caso contrario el art. 52.3°,
se considera que garantiza todas las obligaciones y
el importe total que representa el título valor.
 Para la constitución de garantías se debe observar
las formalidades que señala la ley, se debe
determinar la clase de garantía.
 En lo que se refiere a los valores representados por
anotaciones en cuenta, la constitución de
gravámenes y de embargo, así como derecho de
usufructo debe inscribirse en la correspondiente
cuenta.
GARANTÍAS PERSONALES
 Aval y la Fianza.
Diferencias:
a) Mientras la fianza pura y simple puede otorgarse
en cualquier documento (art. 1871 c.c.), el aval es
una obligación cambiaria, por lo tanto se estampa
en el título valor.
b) Por ser una obligación accesoria, la fianza es nula
si la obligación principal lo es.
 En cambio, el aval es una obligación directa que
subsiste aunque la obligación principal es nula.
 El aval es una garantía objetiva, esta referida al
pago de un título valor, asegurar la obligación de la
persona garantizada contra cualquier eventualidad,
salvo nulidad de forma del título. En tanto la fianza
es una garantía subjetiva, prestada para asegurara el
cumplimiento de la obligación por parte del deudor.
 En la Fianza existe una sola obligación y dos
deudores; en el aval hay dos obligaciones
autónomas y dos deudores, el avalista no asume la
misma obligación del avalado sino la misma
responsabilidad.
 El aval, en tanto que declaración cambiaria, es una
declaración unilateral de voluntad. La fianza es un
negocio jurídico contractual.
 A diferencia del fiador, el avalista no goza del
beneficio de excusión. Sin embargo, la ley presume
para el caso de la fianza, la solidaridad y la renuncia
al beneficio de excusión, con lo que marca una
diferencia con la fianza regida en el código civil.
AVAL
 Concepto; Declaración de voluntad en virtud de la
cual una persona llamada avalista o avalante, se
obliga a pagar el título valor en el lugar y en el
grado del obligado a quien garantiza, obligado que
recibe el nombre de avalado.
 El aval puede limitarse en cuanto al tiempo y
persona, lo que no puede limitarse es a la
incondicionalidad y el carácter solidario de la
obligación porque ello desnaturalizaría al aval.
 Esta disposición concuerda con lo dispuesto en el
art. 11 de la ley, que prescribe la solidaridad de
todos los intervinientes en el título valor, lo que
faculta al tenedor a accionar contra todos ellos,
individual o conjuntamente, sin tener que observar
el orden en que hubiese obligado.
 Se trata de un negocio jurídico que reviste las
siguientes características:
a) documental, porque debe estar en título valor o en
hoja que se adhiera a él.
b) Unilateral, porque vasta la declaración del
avalista.
c) Abstracto, porque se desvincula de la relación
fundamental que media entre avalista y avalado.
d) No-recepticio, porque se hace a un sujeto
indeterminado, se contrae a favor de quien resulta
acreedor cambiario en el momento del pago.
e) De garantía, por su finalidad de asegurar el pago
del título por determinada persona.
f) es autónomo, porque surte efectos por sí mismo,
independientemente de la obligación documental
originaria.
 El aval puede ser cualquier de los que intervienen
en la letra, excepto el aceptante o un tercero.
 El aval esta sujeto a determinados requisitos
formales, art. 58°.
 El título valor debe contener todos los derechos y
obligaciones que de él derivan, el aval debe constar
en el título valor o en hoja adherida así lo exige los
principios de literalidad e incorporación.
 El avalista puede asumir la obligación en forma
indefinida siempre y cuando conste de modo
expreso en el título valor, mediante la cláusula aval
indefinido o aval permanente.
LA FIANZA

 Debe constar en el título valor el carácter solidario,


salvo pacto en contrario.
 Carácter solidario de la fianza confiere mérito
ejecutivo contra su suscriptor.
 La fianza común garantiza obligaciones no
contenida en los títulos valores, la que no tienen
mérito ejecutivo al seguir la suerte de la obligación
principal.
 Tratándose de fianza solidaria cuya, finalidad es
garantizar las obligaciones contenidas en los títulos
valores, para que la garantía tenga mérito ejecutivo
debe estar incorporada en el título valor.
 La fianza se considera como una garantía subjetiva,
para su eficacia es necesario la validez de la
obligación principal.
GARANTÍAS REALES

 Estas deben cumplir con las formalidades


establecidas en la legislación sobre materia de
constitución. Cuando dichas garantías aseguren el
cumplimiento de las obligaciones frente a cualquier
tenedor, debe señalarse en el mismo título o en el
respectivo registro, la existencia de garantías, en su
caso las referencias de la inscripción registral.
 En el título valor se debe mencionar los bienes que
garanticen las obligaciones.
 Para que la transferencia del título tenga eficacia sin
requerirse el asentamiento del obligado ni del
constituyente de la garantía, debe señalarse en el
mismo título o en el respectivo registro, la
existencia de tales garantías y, en su caso las
referencias de la inscripción registral.
EL PROTESTO
 Es aquella diligencia notarial o (REVERSO)
judicial que tiene por finalidad TÍTULO VALOR
dejar constancia fehaciente e PROTESTADO
Lima, 30 abril 2010
indubitable de la falta de
pago o aceptación de un título
valor. Raul Linares Valdez
Abogado – Notario de Lima
 Para lo cual debe realizarse en
la forma prevista y dentro de
los plazos establecidos por ley.
FINALIDAD DEL PROTESTO

El protesto cumple una doble finalidad:


 Finalidad Probatoria:
Sirve para probar el incumplimiento en el pago o en la
aceptación.
 Finalidad Procesal:
Es un requisito necesario para el ejercicio de las acciones
cambiarias.
CARACTERÍSTICAS
 Es una figura propia de los títulos valores.
 Es un requisito necesario para el ejercicio de acciones
cambiarias.
 El no realizar el protesto origina el perjuicio del título valor,
es decir, perdería toda eficacia cambiaria.
 Es una obligación ineludible, que se realiza aún cuando se
haya producido la incapacidad o muerte del obligado.
TÍTULOS SUJETOS A PROTESTO
 Títulos sujetos a protesto:
Letra de Cambio, Cheque, Pagaré, Factura Conformada,
Warrant, etc.

 Títulos no sujetos a protesto:


Certificado Bancario de MN y ME, Conocimiento de
Embarque, Carta de Porte, Acciones, Obligaciones y otros
valores mobiliarios.
PLAZOS DEL PROTESTO
 El protesto es un acto formal, caso contrario carece de validez (Perjuicio del TV).

TIPO DE TÍTULO PLAZO


Protesto por falta de aceptación de Dentro de 8 días posteriores al vencimiento.
Letra de Cambio
Protesto por falta de pago de título Dentro de 15 días posteriores al
que represente suma de dinero vencimiento
(no cheques y TV a la vista). (8 días para entregar al fedatario)

Protesto por falta de pago de títulos 1. Desde el día siguiente de emisión del
pagaderos a la Vista. TV.
2. Durante el lapso de su presentación
para el pago
3. Hasta 08 días posteriores al
vencimiento del plazo legal
Protesto del cheque 30 días siguientes de su emisión.
Demás TV sujetos a protesto 15 días posteriores a la fecha de
cumplimiento de obligación .
(8 días para entregar al fedatario)
EJEMPLO – DILIGENCIA DE
PROTESTO

Plazo de Entrega al
Plazo de Protesto (diligencia)
fedatario

DIA 01 DIA 08 DIA 15


LUGAR DEL PROTESTO
 El protesto debe hacerse en el lugar designado para su
presentación al pago.
 El protesto será valido aún cuando la persona no esté
presente , haya cambiado de domicilio real, haya devenido
en incapaz o haya fallecido.
 Si el domicilio es inexistente o impreciso, deberá tenerse
por realizado mediante notificación a la Cámara de
Comercio provincial.
DILIGENCIA DEL PROTESTO
 El protesto es una diligencia formal realizada por un fedatario
(Notario Público o Juez de Paz ).
 Consiste en una notificación remitida al obligado principal, de
cuya realización dará fe el fedatario.
 Esta notificación es practicada de formal personal por el notario o
sus secretarios, en defecto, por el Juez de paz.
 El protesto debe ser realizado en días hábiles.
 Los días inhábiles si se consideran para el cómputo del plazo.
 Si el último día del plazo es inhábil, quedará prorrogado hasta el
día hábil siguiente.
INFORMACIÓN DE NOTIFICACIÓN
 Numero correlativo que le corresponde
 Indicación del lugar y fecha de la notificación
 El nombre del obligado contra quien se realiza el protesto
 El domicilio donde se dirige la notificación
 Los datos del título valor.
 El nombre del solicitante.
 Nombre y dirección del fedatario.
 Firma del fedatario o del secretario notarial.
FORMALIDAD SUSTITUTORIA DEL
PROTESTO
Existen 02 clases de formalidades sustitutorias:

 La cláusula de liberación del protesto.

 Constancia de falta de pago, tratándose de títulos valores


pagaderos con cargo a cuenta bancaria.

En ambos casos se evita que el título valor sea sometido al protesto a


través de un notario o un juez de paz.
ACREDITACIÓN
 El tenedor puede acreditar que un DOCUMENTO
título ha sido debidamente PROTESTADO
Lima, 30 abril 2010
protestado mediante la cláusula
“documento protestado” que será
insertada por el fedatario en el
título, en caso que el obligado Raul Linares Valdez
Abogado – Notario de Lima
principal no haya efectuado el pago
de la obligación hasta el día
siguiente de haberse efectuado la
notificación.
 La cláusula indica la fecha de
notificación y firma del fedatario.
CASOS

 Juan tiene una letra de cambio cuya fecha de vencimiento es el 30.04.10.


 ¿Cuál será el plazo máximo para que JUAN entregue el título al Notario?
 ¿Cuál será el plazo máximo para que el notario realice la notificación?
 ¿Es necesario protestar aún cuando el domicilio del deudor (lugar de pago) es inexistente?
 ¿Es necesario protestar aún cuando el obligado principal ha fallecido?
CONCLUSION
 La garantía tiene por finalidad otorgar una mayor seguridad al acreedor del
pago de la obligación, en caso que el deudor no pueda cumplir con la
obligación contraída.
 El aval puede limitarse en cuanto al tiempo y persona, lo que no puede
limitarse es a la incondicionalidad y el carácter solidario de la obligación
porque ello desnaturalizaría al aval.
 La fianza común garantiza obligaciones no contenida en los títulos valores, la
que no tienen mérito ejecutivo al seguir la suerte de la obligación principal.
 El protesto ss aquella diligencia notarial o judicial que tiene por finalidad
dejar constancia fehaciente e indubitable de la falta de pago o aceptación de
un título valor. Para lo cual debe realizarse en la forma prevista y dentro de los
plazos establecidos por ley.

También podría gustarte