Está en la página 1de 27

BRAIN MECHANIMS

ECKART ALTENMÜLLER & WILFRIED GRUHN

Capítulo 5.
Science & Phychology of Music Performance
Parncutt Richard.McPherson E. Gary
Oxford University Press. 2002

Por: David Reyes Medero


MÚSICA Y DEMANDA COGNITIVA

• “…La ejecución musical a nivel profesional es una de las tareas más demandantes para
el sistema nervioso central. Conlleva la ejecución precisa y rápida, en muchos casos, de
movimientos extremadamente complejos en el marco de una retroalimentación auditiva
continua…” (Parncutt, Richard, 2002: 63)
PRACTICA Y AUTOMATIZACIÓN

• “…Una práctica exhaustiva es requerida para desarrollar nuevas habilidades que


coadyuven a realizar esas tareas complejas. Las habilidades motoras en las manos,
serán automatizadas a través de incontables repeticiones…” (Parncutt, Richard, 2002:
63)
PRACTICA Y FUNCIONAMIENTO CEREBRAL

• “…Estas habilidades no están representadas en áreas específicas del cerebro, más


bien, dependen de múltiples conexiones e interacciones establecidas durante el
entrenamiento entre diferentes regiones del cerebro…” (Parncutt, Richard, 2002: 63)
PLASTICIDAD Y PRÁCTICA MUSICAL

• “…La capacidad de nuestro sistema nervioso central para adaptarse a los cambios
derivados de los estímulos y a la imposición de nuevas tareas durante nuestra vida es
conocida como plasticidad : en música, el aprendizaje a través de la experiencia y el
entrenamiento es acompañado por el desarrollo y cambios que no solo toman lugar en
las redes neuronales del cerebro, por ejemplo como un reforzamiento de las conexiones
de las neuronas, sino también ocurre en la estructura del cerebro en general…”
(Parncutt, Richard, 2002: 64)
PROCESOS NEUROBIOLÓGICOS
CONOCIMIENTO GENERAL.

• “…Creemos que un entendimiento básico del enormemente complejo proceso


neurobiológico que subyace al entrenamiento y práctica musical, eventualmente
estimulará nuevas ideas dentro de la práctica y teoría de la educación música […] Para
entender el sustrato neural de la práctica musical en principio es necesario conocer
algunos aspectos básicos de neuroanatomía y neurofisiología” (Parncutt, Richard, 2002:
64)
TÉCNICAS DE NEUROIMÁGEN,
ASPECTOS NEUROFISIOLÓGICOS

• “…En general el término imágenes funcionales del cerebro abarca varios métodos de
monitoreo de la actividad neuronal durante la percepción, razonamiento y producción
musical. Estos métodos, aportan datos acerca de la dinámica de desarrollo de los
circuitos del cerebro durante la adquisición de nuevas representaciones mentales. Nos
muestran nuestro cerebro trabajando” (Parncutt, Richard, 2002: 64)
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN
EEG Y MEG.

• “…EEG hace posible medir directamente la actividad eléctrica de la corteza cerebral,


MEG hace una evaluación del metabolismo cerebral, el flujo sanguíneo y el consumo de
oxígenos de las células del cerebro y hace un análisis indirecto de la actividad neuronal
basado en la estrecha relación que hay entre el consumo de oxígeno y el disparo
neurona. La demanda de oxígenos es reflejada en el incremento del flujo sanguíneo en
el tejido nervioso, y éste puede ser evaluado por el registro de la concentración local de
radioactividad con sustancias marcadoras para el oxígeno o la glucosa” (Parncutt,
Richard, 2002: 64-65)
PET Y MRI FUNCIONAL

• “…La tomografía por emisión de positrones (PET) se basa también en los parámetros de
MEG, pero surgen ciertos inconvenientes con el uso de este método debido a la
aplicación de dosis bajas de radioactividad. Mucho más seguro es el método de
resonancia magnética funcional (fMRI), que se basa en las propiedades magnéticas del
oxígeno en las células de la sangre para calcular el consumo de oxígeno” (Parncutt,
Richard, 2002: 64-65)
  PARTES DEL CEREBRO
• “…El cerebro humano puede dividirse en tres partes, el cerebro posterior (hindbrain) , el cerebro
medio (midbrain) y el telencéfalo (forebrain). El cerebro posterior está compuesto por la médula, el
puente de varolio y el cerebelo, El cerebro posterior y el cerebro medio forman el tronco cerebral,
filogenéticamente (en términos de evolución) la parte más antigua del cerebro” (Parncutt, Richard,
2002: 65)
TRONCO CEREBRAL, FUNCIONES
• “…El tronco cerebral regula todas las funciones vitales tales como la respiración, los
latidos del corazón, el despertar, la temperatura del cuerpo y el equilibrio. Además
controla muchas funciones sensomotoras como el movimiento de los ojos y la
coordinación de los reflejos visuales y auditivos.” (Parncutt, Richard, 2002: 65)
CEREBELO,
FUNCIONES

• “…El cerebelo se encuentra detrás del puente de Varolio y principalmente está implicado
en el equilibrio y en el cronometraje fino de los movimientos, está muy relacionado con el
aprendizaje de habilidades necesarias en la ejecución musical.” (Parncutt, Richard, 2002:
65)
CEREBRO MEDIO, FUNCIONES.
• “…El cerebro medio se encuentra arriba del puente de Varolio y contiene dos
estructuras. La primera de ellas, el tálamo transmite la información proveniente de los
órganos de los sentidos hacia la corteza cerebral actuando como un puente, La segunda,
el hipotálamo regula las funciones endócrinas y autónomas. .” (Parncutt, Richard, 2002:
65)
TELENCÉFALO.
• El telencéfalo consiste de dos hemisferios cerebrales y tres estructuras subcorticales: los
ganglios basales, el hipocampo y los núcleos amigdalinos.
CORTEZA CEREBRAL,
FUNCIONES.

• “…Todas las funciones cognitivas están gobernadas por la corteza cerebral que es el
órgano más complejo del cuerpo humano. Compuesta aproximadamente por 100 billones
de neuronas interconectadas por una densa red de fibras. Cada célula nerviosa
(neurona) puede comunicarse con aproximadamente diez mil neuronas por medio de un
proceso electroquímico llamado sinapsis teniendo lugar en el botón presináptico y la
membrana postsinaptica. La corteza cerebral está dividida en dos hemisferios que están
interconectados por una banda que contiene aproximadamente 100 millones de fibras
nerviosas conocida como Cuerpo Calloso.” (Parncutt, Richard, 2002: 65)
 
• “…Cuarto funciones principales caracterizan la organización de la corteza.
• Primera, cada hemisferio está conectado en principio con procesos sensoriales y
motores para el lado opuesto del cuerpo (contralateralidad).
• Segunda, estos hemisferios son simétricos en estructura no así en función.
• Tercero, la corteza está organizada jerárquicamente con una distinción primaria,
secundaria y terciaria tanto motora como sensorialmente (de manera asociativa) en
regiones. Las áreas primarias sensoriales están directamente conectadas a los sentidos
vía tálamo. Las áreas primarias motoras están directamente conectadas a la médula
espinal. Las áreas secundarias y terciarias sensomotoras son adyacentes a las áreas
primarias y procesan características más complejas de los estímulos.
• Cuarta, el entrenamiento temprano intensivo desde el nacimiento hasta los 10 años
aproximadamente puede inducir el crecimiento de áreas corticales involucradas con la
facultad del entrenamiento.” (Parncutt, Richard, 2002: 65-67)
LÓBULOS CEREBRALES,
FUNCIONES

• “…Cada hemisferio está dividido en cuatro lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital.
El lóbulo frontal está ampliamente relacionado con la planeación de las acciones futuras
y el control del movimiento. El lóbulo parietal localizado atrás del lóbulo frontal y limitado
por una fisura profunda llamada surco central está principalmente relacionado con el
procesamiento de las sensaciones somáticas e imagen corporal. El lóbulo occipital
responsable del procesamiento visual se encuentra atrás del lóbulo parietal en la parte
trasera del cerebro. El lóbulo temporal está separado del frontal y el parietal por otra
fisura profunda llamada surco lateral, implicado no solamente con el procesamiento
auditivo sino también con aspectos tales como el aprendizaje trasmodal, memoria y
emoción.” (Parncutt, Richard, 2002: 67)
PERCEPCIÓN MUSICAL,
ÁREAS AUDITIVAS.

• “…La percepción musical involucra las áreas auditivas primaria y secundaria (A1, A2) y
el área auditiva de asociación (AA) situadas en ambos lóbulos temporales. El área
primaria recibe los impulsos auditivos provenientes de los oídos vía tálamo y hace el
procesamiento de la altura y el volumen del sonido. En el lado izquierdo, esta área
procesa cuestiones relativas al ritmo de los impulsos auditivos, en el lado derecho hace
un análisis espectral. Las áreas secundarias procesan el timbre. Finalmente en el área
asociativa se analizan cuestiones contextuales relativas al sonido, como la identificación
de una melodía o la identificación de las palabras.” (Parncutt, Richard, 2002: 67)
EJECUCIÓN MUSICAL,
INTEGRACIÓN AUDIOMOTORA

• “… La producción musical en un nivel profesional requiere de habilidades motoras


extremadamente refinadas, adquiridas en muchos años de entrenamiento continuo. La
retroalimentación auditiva en ese proceso es necesaria para lograr una ejecución
perfecta. La producción musical requiere por tanto, un alto desarrollo de integración
audiomotora.” (Parncutt, Richard, 2002: 69)
CEREBRO DE MÚSICOS Y NO MÚSICOS

• “…Una comparación entre los cerebros de músicos y no músicos mostró que la práctica
instrumental provocó un agrandamiento del área motora específica para las manos
(Amunts, et al, 1977) y este efecto es más pronunciado en músicos que comenzaron
antes de los 10 años de edad. Estos datos sugieren que la adaptación funcional de
amplias estructuras del cerebro ocurre en el entrenamiento a temprana edad.” (Parncutt,
Richard, 2002: 71)
GRACIAS

También podría gustarte