Está en la página 1de 63

Miguel Ángel Lara Martínez 1

Docente
Miguel Angel Lara Martínez
2022-1
COSTOS POR ORDENES Y POR PROCESOS

 Presentación
 Recomendaciones de la clase y reglas a cumplir
 Notas
 Contenido de la materia
 Varios
NOTAS
1ER-30%
Parcial 20%
Quiz, talleres, trabajos, 10%
2do- 30%
Parcial 15%
Quiz, talleres, trabajos 15%
40%
Parcial 30%
Trabajo final- exposiciones 10%
Legislación financiera
y contable

MIGUEL ANGEL LARA MARTÍNEZ


1. NORMAS CONSTITUCIONALES

NORMAS
CONSTITUCIONALES

LEGISLACION
FINANCIERA

ACTOS ADMINISTRATIVOS
DE CARÁCTER NACIONAL

ACTOS ADMINISTRATIVOS
DE CARÁCTER GENERAL
OTROS ACTOS ADMINISTRATIVOS
DE CARÁCTER GENERAL
NORMAS CONSTITUCIONALES

• EL ESTADO
• No es ajeno al desarrollo Económico y
Financiero del país e interviene para
impulsar su desarrollo, para orientarlo o
para corregir los vicios, defectos y
deficiencias . Por ello nuestra
constitución Nacional dispone lo
siguiente.
1. NORMAS CONSTITUCIONALES

ARTICULO 333

LIBERTAD ECONOMICA
LIBRE COMPETENCIA
FUNCION SOCIAL
CONTROL DE ESTADO
1. NORMAS CONSTITUCIONALES

 ARTICULO 334

DIRECCION GENERAL DE LA
ECONOMIA ESTÁ A CARGO DEL
ESTADO
1. NORMAS CONSTITUCIONALES

 ARTICULO 335

AUTORIZACION DEL ESTADO PARA EJERCER LA


ACTIVIDAD FINANCIERA
1. NORMAS CONSTITUCIONALES

 ARTICULO 150

NUMERAL 8, 19
FUNCIONES DEL CONGRESO DE
LA REPUBLICA
Articulo 150 : 8:
• 8. Expedir las normas a las cuales debe sujetarse el
gobierno para el ejercicio de las funciones de
inspección y vigilancia que le señala la constitución.
• 13. Determinar la moneda legal, la convertibilidad y
el alcance de su poder liberatorio, y arreglar el
sistema de pesas y medidas.
• 19. Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos
y criterios a los cuales debe sujetarse el gobierno para los
siguientes efectos
d) . Regular las actividades financiera, Bursátil, aseguradora y
cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e
inversión de los recursos captados del publico.
21. Expedir las leyes de intervención económica previstas en el
art.. 334, las cuales deberán precisar sus fines y alcances y los
limites a la libertad económica.
22. Expedir las leyes relacionadas con el Banco de la República y
con las funciones que compete desempeñar a su junta directiva.
1. NORMAS CONSTITUCIONALES

 ARTICULO 189
NUMERAL 24

FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE LA


REPUBLICA.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

• Mediante la constitución nacional el jefe de estado


se convierte en la persona que cuenta con el mas
alto poder inmediato para hacer efectivo el manejo
económico y financiero del país, tarea que realiza
emitiendo decretos.
ARTICULO 189
• Corresponde al presidente de la república como jefe de estado, jefe
del gobierno y suprema autoridad administrativa:
• 24.Ejercer, de acuerdo con la ley, la Inspección, vigilancia y control
sobre las personas que realicen actividades financieras, bursátil,
aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento o inversión de recursos captados del publico, así
mismo, sobre las entidades cooperativas y las sociedades mercantiles
• 25. Organizar el crédito publico; reconocer la deuda nacional y
arreglar su servicio; modificar los aranceles, tarifas y demás
disposiciones concernientes al régimen de aduanas; regular el
comercio exterior, y ejercer la intervención en las actividades
financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada
con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos
provenientes del ahorro de terceros de acuerdo a la ley.
MARCO CONCEPTUAL

Miguel Ángel Lara Martínez 24


CONTABILIDAD
coleccionar

Informar organizar

Fases
Evaluar analizar

Interpretar Registrar

Definición:
La contabilidad es la ciencia que enseña a coleccionar,
organizar, analizar, registrar, interpretar, evaluar e
informar las transacciones diarias de la empresa de
manera clara, completa y fiel de conformidad con la
legislación vigente. Miguel Ángel Lara Martínez 25
NORMATIVIDAD DE COLOMBIA

Ley 1314 de Jul de 2009

 Se regulan los principios y normas de contabilidad e información


financiera y de aseguramiento de la información, aceptados en
Colombia, se señalan las entidades responsables de vigilar su
cumplimiento.

 Tiene como objetivo la conformación de un sistema único y


homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia,
de normas de contabilidad, de información financiera y de
aseguramiento de la información.

Miguel Ángel Lara Martínez 26


NORMATIVIDAD DE COLOMBIA

Decreto 2706 de Dic. 27 de 2012

Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico


normativo de información financiera para las microempresas
Decreto 2784 de Dic. 28 de 2012
Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo
para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1.
Decreto 3019 de Dic. 27 de 2013

Por el cual se modifica el Marco Técnico Normativo de Información Financiera


para las Microempresas, anexo al Decreto 2706 de 2012

Decreto 3022 de Dic. 27 de 2013

Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo
para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2

Miguel Ángel Lara Martínez 27


NORMATIVIDAD DE COLOMBIA

Decreto 2548 de Dic. 14 de 2015


"Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de
Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan
otras disposiciones" Vigencia normas 2649, 2650, 2706, 2784 y 3022 4 años hasta dic 2018.
Decreto 2420 de Dic. 14 de 2015
"Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de
Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se
dictan otras disposiciones"

Decreto 2496 de Dic. 23 de 2015

"Por medio del cual se modifica el decreto 2420 de 2015-Unico Reglamentario de las
Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información
y se dictan otras disposiciones"

Ley 1819 de Diciembre 29 de 2016

“Por medio de la cual de adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los
mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones.”
Miguel Ángel Lara Martínez 28
NORMATIVIDAD DE COLOMBIA

Decreto 2131 de Diciembre 16 de 2016

“por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 2420 de 2015 modificado por el
Decreto 2496 de 2015, y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 2170 de Diciembre 22 de 2017

“Por medio del cual se modifican parcialmente los marcos técnicos de las Normas de
Información Financiera y de Aseguramiento de la Información previstos en los artículos
1.1.1.2. y 1.2.1.1. del Libro 1, del Decreto 2420 de 2015, modificado por los Decretos 2496 de
2015, 2131 Y 2132 de 2016, respectivamente, y se dictan otras disposiciones.”

Decreto 2483 de Dic. 28 de 2018

""Por medio del cual se compilan y actualizan los marcos técnicos de las Normas de
Información Financiera NIIF para el Grupo 1 y de las Normas de Información Financiera, NIIF
para las Pymes, Grupo 2, anexos al Decreto 2420 de 2015, modificado por los Decretos 2496
de 2015,2131 de 2016 y 2170 de 2017, respectivamente, y se dictan otras disposiciones" .

Miguel Ángel Lara Martínez 29


NORMATIVIDAD DE COLOMBIA

Decreto 2270 de Diciembre 13 de 2019

Por e! cual se compilan y actualizan los marcos técnicos de las Normas de Información
Financiera para el Grupo 1 y de las Normas de Aseguramiento de Información, y se adiciona
un Anexo No, 6 2019 al Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de
Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, Decreto 2420 de 2015, y se
Decreto 2170 de Diciembre 22 de 2017
dictan otras disposiciones.

Decreto 1432 de 2020 modifica la NIIF 16

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) emitió el Decreto 1432 de 2020, “Por
el cual se modifica la NIIF 16 contenida en el anexo técnico compilatorio y actualizado 1 ­
2019, del Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información
Financiera y de Aseguramiento de la Información; Decreto 2420 de 2015, y se dictan otras
disposiciones”.

Miguel Ángel Lara Martínez 30


Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera bajo NIIF

Se puede definir como una construcción lógica-deductiva,


cuya función es ofrecer una orientación básica al organismo
responsable de elaborar normas contables de obligatorio
cumplimiento, y establecer la naturaleza, función y limites de
los Estados Financieros.

Miguel Ángel Lara Martínez 31


PROPÓSITO Y VALOR NORMATIVO DEL MARCO CONCEPTUAL

AYUDAR AL PROCESO AYUDAR A


DE ARMONIZACIÓN PREPARADORES DE AYUDAR A USUARIOS
AYUDAR A AUDITORES SUMINISTRAR
AYUDAR AL CONSEJO SUMINISTRANDO ESTADOS FINANCIEROS DE ESTADOS
EN LA FORMACIÓN DE INFORMACIÓN A
EN EL DESARROLLO DE BASES PARA LA EN LA APLICACIÓN DE FINANCIEROS EN
UNA OPINIÓN SOBRE SI INTERESADOS SOBRE
FUTURAS NIIF Y EN LA REDUCCIÓN DEL LAS NIIF Y INTERPRETACIÓN DE LA
LOS ESTADOS ENFOQUE PARA
REVISIÓN DE LAS NÚMERO DE TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN QUE
FINANCIEROS ESTÁN DE FORMULACIÓN DE LAS
EXISTENTES TRATAMIENTOS ASPECTOS QUE AÚN CONTIENEN
ACUERDO CON LAS NIIF NIIF
CONTABLES NO SON OBJETO DE CONFORME A NIIF
ALTERNATIVOS UNA NIIF
Misión Fundamental del marco conceptual

Entorno

Objetivo de la información Financiera


E
L
E
M Características Cualitativas
E
N
T Definición, reconocimiento y medición
O
S

Capital y mantenimiento del capital

Miguel Ángel Lara Martínez 33


Economía de Mercado

Evolución Dinámica de la Economía


E
N Evolución Dinámica de la Empresa
T
O Evolución del origen de los recursos
R
N Incertidumbre

O Globalización de la Economía y de los


Mercados de Capitales

Revolución Tecnológica y rapidez en el


Intercambio de información

Miguel Ángel Lara Martínez 34


OBJETIVOS Suministra información sobre la situación
DE LA financiera, desempeño y cambios en la posición
INFORMACI financiera, útil a los inversores, prestamista, y otros
ÓN acreedores existentes y potenciales para tomar
FINANCIERA decisiones

Miguel Ángel Lara Martínez 35


OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

INVERSIÓN- Efectuar, Mantener o vender

EVALUACIÓN- Desempeño de desempeño de los


administradores y funcionarios.

Fijas las políticas, Evaluar y controlar la estructura de


financiamiento de la entidad

Fijar y controlar politicas impositivas

Determinar las políticas de los recursos controlados por la


entidad

Determinar las políticas de las ganancias y dividendos

Capacidad de la empresa para cumplir con las obligaciones


Fuente: ID de vector en stock libre de regalías: laborales y otros beneficios a sus empleados.
1145284904

Miguel Ángel Lara Martínez| 36


Características Cualitativas de la Información Financiera Útil

Características Fundamentales

Valor de Confirmación
Relevancia
Materialidad
Valor de Predicción
Oportunidad

Materialidad o importancia relativa

Completa

Representación Libre de error


Fiel
Neutralidad

Miguel Ángel Lara Martínez 37


Es relevante cuando es capaz de influir
Relevancia o en las decisiones tomadas por los
Materialidad usuarios. Es decir pueden realizar
previsiones de hechos pasados,
presentes y futuros para confirmar o
corregir expectativas

Miguel Ángel Lara Martínez 38


Valor de Confirmación: consiste en
ratificar que las cifras o hechos
económicos sean registrados en la
información financiera sean ciertos.
(evaluación anterior)

Valor de Predicción: capacidad Oportunidad: Que colabore y


de proyectar los resultados de sirva para la toma de
decisiones futuros decisiones.

Miguel Ángel Lara Martínez 39


MATERIALIDAD O IMPORTANCIA RELATIVA

• La información es material o tiene importancia


relativa si su omisión o expresión inadecuada puede
influir en decisiones que los usuarios adoptan a partir
de la información financiera de una entidad que
informa.
Miguel Ángel Lara Martínez 40
Representación fiel

Los usuarios pueden confiar En que la información


financiera reflejan los hechos económicos

Útil
Integridad- Completa

Representación Neutral
Fiel
Libre de error

Esencia sobre la forma

Prudencia

Miguel Ángel Lara Martínez 41


La confiabilidad o fiabilidad de la información está sustancialmente
implícita en la característica llamada “representación fiel”. Si la información
muestra la imagen fiel de lo sucedido entonces podrá considerársela como
fidedigna. Al respecto conviene leer los párrafos 3.20 a 3.25 de los
Fundamentos de las conclusiones del capítulo 3: Características cualitativas
de la información financiera útil, que hace parte del marco conceptual
adoptado por IASB.

Representación Fiel: Permite a los usuarios de información financiera


confiar en que los Estados Contables presentan las operaciones
conforme con su realidad y no simplemente de conformidad con la
norma legal.

Miguel Ángel Lara Martínez 42


Características Cualitativas de Mejora

Comparable

Verificable

Útil Oportuna

Comprensible

Miguel Ángel Lara Martínez 43


• Útil si puede ser comparable con información • Asegura a los
similar de otras entidades y con información usuarios que la
similar de las misma entidad para otros
periodos. Identificar y comprender similitudes y
información
diferencias entre partidas representa fielmente
los fenómenos
Económicos
Comparable Verificable

Comprensi
Oportuna
bilidad
• Para que los responsables de • La clasificación,
la toma de decisiones caracterización y
dispongan a tiempo de presentación de la
información información de forma
clara y concisa

Miguel Ángel Lara Martínez 44


conceptos :
1. Se puede concluir que la norma de Esencia sobre Forma es
de obligatorio cumplimiento pero, como el mismo principio
contempla, cuando existan normas superiores que no
permitan el reconocimiento, no se deberán registrar, sino
indicar su efecto ocasionado, en notas a los Estados
Financieros. De tal suerte que todos los hechos económicos
ocurridos en la Sociedad tendrán de acuerdo con la norma de
Esencia sobre Forma dos alternativas :
a. Reconocerse y registrarse, cuando las normas superiores no
impidan tal reconocimiento, o
b. Mediante notas a los estados financieros, indicarse el
efecto ocasionado por el cumplimiento de las normas
superiores, cuando impidan el reconocimiento.
2. No existen excepciones al principio de Esencia sobre Forma,
sino que el mismo principio determina cuándo no pueden ser
reconocidos los hechos económicos de acuerdo con su
esencia.
Miguel Ángel Lara Martínez 45
Estructura Financiera
Costo

Acreedores - Intereses

Costo
Fuentes Externas financia
miento

Recursos de la
empresa Costo de
capital
Fuentes Internas
Socios - Utilidades

CCPP

Miguel Ángel Lara Martínez 46


La estructura financiera

Suponga que una empresa tiene activos por valor de 100


UM y es financiada el 30% con Obligaciones financieras a
una tasa del 25% y el 70% financiada con aporte de
socio a una tasa del 30%.

¿Cuál es el costo de financiamiento de la


empresa a promedio ponderado?
Estructura Financiera
Costo

Acreedores Vs Intereses

25%
$ 30

$ 100 30%

$70
Socios Vs Utilidades

28,5%
ESTRUCTURA FINANCIERA

¿Cómo se calcula el costo promedio del


financiamiento de la empresa denominado
Costo de Capital Promedio Ponderado?

Miguel Ángel Lara Martínez 49


EL COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO

Miguel Ángel Lara Martínez 50


ESTRUCTURA FINANCIERA

El negocio empresarial será


eficiente si la empresa genera
una rentabilidad superior al
costo de capital promedio
ponderado

Miguel Ángel Lara Martínez 51


ESTRUCTURA FINANCIERA

La eficiencia del negocio


empresarial está dada en gran
medida por las dos principales
decisiones que se deben tomar:
la de inversión y la de
financiación

Miguel Ángel Lara Martínez 52


Negocio en marcha

Los estados financieros se preparan


normalmente bajo el supuesto de
que una entidad esta en
funcionamiento y continuara su
actividad en el futuro.

Negocio en marcha ilustración vectorial — Vector de stock #132117680

Miguel Ángel Lara Martínez 53


Contabilidad de acumulación o
54
Devengo
Efectos de las transacciones y otros sucesos y
circunstancias sobre los recursos económicos y los
derechos de los acreedores de la entidad que
informa en los periodos en que esos efectos
tienen lugar, incluso si los cobros y pagos
resultantes se producen en un periodo diferente.

para que una partida sea causada en los estados


financieros es necesario que cumpla con lo siguiente:

Negocio en marcha ilustración vectorial — Vector de stock #132117680

• La partida debe cumplir con la definición del elemento en cuestión (propiedad, planta y equipo, propiedad de
inversión, intangibles, ingresos ordinarios, etc.).
• La partida debe cumplir los criterios de reconocimiento establecidos en las NIIF

Miguel Ángel Lara Martínez


Ciclo Contable

RECONOCIMIENTO
REVELACIÓN

• Hecho • Estados
Económico Financieros • Notas a los
• Clasificación
• Medición Inicial Estados
IDENTIFICACIÓN Financieros
PRESENTACIÓN

Miguel Ángel Lara Martínez 55


Estado de situación Financiera
Costo

Acreedores - Intereses

Costo
PASIVO financia
miento

ACTIVO
Costo de
capital
PATRIMONIO
Socios - Utilidades

CCPP

Miguel Ángel Lara Martínez 56


ECUACIÓN PASIVO

PATRIMONIAL

O
TIV
AC

PATRIMONIO
Miguel Ángel Lara Martínez 57
CLASIFICACIÓN
DE LAS CUENTA

Nominales o Cuentas de
Reales o de
estado de revelación
Balance
resultados Financiera

Activos Ingresos Deudoras


C
Cobros S F A
O
N
I I
y pagos T N
C T
T R
UA V
Pasivos Gastos O
Acreedoras
AN I L
Flujo de CC D
I I A
fondos OE D
NR
A
Patrimonio Costos

Miguel Ángel Lara Martínez 58


ELEMENTOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
• ACTIVOS • INGRESOS
• PASIVOS • GASTOS -COSTOS
• PATRIMONIO
SITUACIÓN ESTADO DE
FINANCIERA: RESULTADOS

ACTIVO  RECURSO CONTROLADO POR LA ENTIDAD COMO


RESULTADO DE SUCESOS PASADOS, DEL QUE SE ESPERA OBTENER
BENEFICIOS ECONÓMICOS EN EL FUTURO

PASIVO  OBLIGACIÓN ACUTAL DE LA ENTIDAD COMO


RESULTADO DE SUCESOS PASADOS, LA CUAL AL SER
CANCELADA A SU VENCIMIENTO, REQUIERE DESPRENDERSE
DE RECURSOS QUE INCORPORAN BENEFICIOS ECONÓMICOS

PATRIMONIO  RESIDUO DE LOS ACTIVOS UNA VEZ DESCONTADOS


LOS PASIVOS Miguel Ángel Lara Martínez 59
ACTIVO

Un ACTIVO Un recurso económico presente controlado por la


entidad como resultado de sucesos pasados.

Un recurso económico es un derecho que tiene el potencial


de producir beneficios económicos
Miguel Ángel Lara Martínez 60
ACTIVOS

POSIBILIDADES DE BENEFICIOS
ECONÓMICOS FUTUROS
De tipo productivo, que • Utilizado aisladamente, o en
contribuyan directa o combinación con otros activos,
indirectamente, a loss flujos de en la producción de bienes y
efectivo y otros equivalentes al servicios .
efectivo • Intercambiado por otros
activos.
• Utilizados para satisfacer un
pasivo.
• Distribuir a los propietarios de la
entidad .
“LOS PROCEDIMIENTOS TECNOLÓGICOS, PRODUCTO DE ACTIVIDADES DE
DESARROLLO LLEVADAS A CABO POR LA ENTIDAD, PUEDEN CUMPLIR LA
DEFINICIÓN DE ACTIVO CUANDO, AUNQUE SE GUARDEN EN SECRETO SIN
PATENTAR, LA ENTIDAD CONTROLE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE SE
ESPERA DE ELLOS”

Miguel Ángel Lara Martínez 61


Reconocimiento de un Activo

(a) Es probable que (b) La partida tiene un


cualquier beneficio costo o valor que puede ser
económico futuro medido con fiabilidad
asociado con la partida
llegue a, o salga de la
entidad

Miguel Ángel Lara Martínez 62


PASIVO

Es una obligación presente de la entidad de transferir un


recurso económico como resultado de sucesos pasados

Miguel Ángel Lara Martínez 63


PASIVOS
Surge solo cuando se ha recibido el active o la entidad entra
en un acuerdo irrevocable para adquirir el bien o servicio

FORMAS DE CANCELAR UN PASIVO :

* Pago en efectivo,
* Transferencia de otros activos,
* Prestación de servivios
* Sustitución de un pasivo por otra deuda ,
* Conversión del pasivo a patrimonio

Algunos pasivos solamente se pueden medir recurriendo a


estimaciones
Miguel Ángel Lara Martínez 64
La entidad haya puesto de
manifiesto ante terceros
que está dispuesta a aceptar
cierto tipo de
responsabilidades.

Obligación implícita
Características de La entidad haya creado una
los pasivos expectativa válida, ante
aquellos terceros con los
que debe cumplir sus
Obligación Legal compromisos o
responsabilidades.

Miguel Ángel Lara Martínez 65


Reconocimiento de un Pasivo

(a) Es probable que, el pago (b) La cuantía del


de esa obligación presente, desembolso a realizar
se derive la salida de pueda ser evaluada con
recursos que lleven fiabilidad
incorporados beneficios
económicos.

El hecho de reconocer un Pasivo impone también el reconocimiento de los activos


o gasto correspondiente
Miguel Ángel Lara Martínez 66
Patrimonio
O
TIV
AC

Es la parte residual de los activos de la


entidad, una vez deducido sus pasivos

Miguel Ángel Lara Martínez 67


Rendimiento de la inversión
Cuentas Nominales

Miguel Ángel Lara Martínez 68


• Son los incremento en los beneficios económicos,
producidos a lo largo del Periodo contable, en forma de
entrada o incremento del valor de los activos, o bien como
INGRESO decrementos de los pasivos, que dan como resultado
aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las
S portaciones de los propietarios a este patrimonio

• Son los decrementos en los beneficios


económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de salidas o disminuciones del
GASTOS valor de los activos, o bien por la generación o
aumento de los pasivos que dan como resultado
decrementos en el patrimonio.

Miguel Ángel Lara Martínez 69

También podría gustarte