Está en la página 1de 8

Efecto Pigmalión

Formando al otro…ciudadano “Frankenstein”


• Desde la perspectiva de la creación de Frankenstein (novela) que está
plagada por el mito de la fabricación de un ser humano nuevo, tomando
como modelo a Pigmalión y su estatua,  y hoy en día, un ejemplo de esos
ensueños es el ámbito educativo que todavía hoy perduran en obras de
ciencia-ficción, el querer formar al otro a una imagen planteada en planes y
programas educativos. 
• Corresponde en este momento cuestionar la concepción de la educación
como el proyecto de dominio del educando y de control completo de su
destino, exponiendo que esa perspectiva conduce a un fracaso destructivo
y que al contrario, el maestro debe formar en saberes específicos y
significativos.

¿cómo deseo que sean mis alumnos cuando egresen del nivel de
secundaria?
• Los educadores deben ser diferenciales y tener presente
que en los salones de clase están educando y formando a
personas, y no a objetos inanimados, los cuales tienen
características, sentimientos, habilidades, virtudes y
defectos.
• Así que la idea es que los maestros puedan dar todo de sí,
para que los niños y jóvenes sean capaces de adquirir
destrezas para desenvolverse en la sociedad y desarrollen al
máximo cada una de sus capacidades.
¿Podría un/a niño/a socializarse a sí mismo sin necesidad de
adultos/as o necesita de ellos/as? 
Quiénes me formaron

Familia
Amigos

Compañeros Sociedad

Maestro

Yo
Porqué educar
• La educación es un pilar fundamental en la construcción de una
sociedad, y nadie puede educarse a sí mismo, si no ha tenido
previamente un referente de qué es la educación y cómo se
educa; por tanto todas las personas en nuestra edad temprana
necesitamos de personas adultas educadoras que nos
introduzcan en una sociedad y nos enseñen los códigos propios
de la cultura en la que crecemos para poder establecer vínculos
sociales con otras personas y desarrollarnos como seres
humanos.
• El educador quiere transmitir algo, no necesariamente conocimiento,
también valores. El alumno se resiste al poder que quiere ofrecer sobre
él, resistencia natural de ser educado. 
• No podemos educar a todos de la misma manera, ya que entramos en
conflictos cuando educamos a una personas de la manera que no toca.
• -Puedes aspirar a elegir los conocimientos que recibes y transformarlos
a  tu manera, pero necesitamos de los otros para ser educados. 
• -Como educador hay que favorecer condiciones para que la persona
construía su conocimiento.
• El educador quiere pretender conseguir de la persona educada a que
sea lo que él quiera.
• -Alguien nos tiene que dar una identidad, pero despues cada uno tiene
que seguir su camino y construirlo a su manera.
El “Efecto Pigmalión”
Nos señala el poder que tiene la educación a la hora de ejercer
influencia sobre las personas educadas; además de lo importante
que es que la persona educadora se implique en la educación de
los/as niños/as, y sea capaz de verlos como personas capaces de
pensar y actuar por sí mismos. También nos sugiere el peligro que
puede comportar la educación en cuanto que la persona
educadora quiera convertir a los/as niños/as en personas adultas a
su imagen y semejanza.
Tarea: dar respuesta a las siguientes interrogantes
¿Que papel tiene la escuela en la sociedad? 

¿Fabricamos y/ o Formamos ?

¿Qué tipo de sistema educativo se plantea en nuestra sociedad?

• ¿Hacia qué tipo de sociedad nos dirige?

• ¿Estamos de acuerdo con ella?

También podría gustarte