Está en la página 1de 9

Grandes

Pandemias
Por Rodrigo Suárez
Peste de Justiniano

El Imperio bizantino estaba en uno de sus instantes de máxima plenitud una vez
que una epidemia de peste vino a oscurecer el precepto del jefe supremo
Justiniano. Es la primera epidemia de peste de la que se tiene constancia.
Inclusive el propio Justiniano ha sido víctima de la peste, aunque concluyó
recuperándose. Finalmente de la epidemia, la ciudad más importante imperial
había perdido casi el 40% de su población, y a lo largo del imperio se había
cobrado la vida de 4 millones de individuos.
Peste negra

La peste negra era ya, y todavía es, puesto que hay brotes activos en la actualidad- una
vieja exitosa una vez que la raza humana vivió el peor brote de esta patología al rededor
del siglo XIV (entre 1346 y 1353). Hasta 5 siglo después no se encontró su origen
animal, en esta situación las ratas, que a lo largo de la Edad Media convivían en las
enormes metrópolis con los individuos e inclusive se desplazaban en los mismos
transportes –barcos, por ejemplo- hacia localidades lejanas, portando las bacterias de
Yersinia Pestis, responsable de la peste negra, consigo. Ejemplificando, según los datos
que manejan los historiadores, la península Ibérica habría perdido entre el 60 y 65%
poblacional, y en la zona italiana de la Toscana entre el 50 y el 60%. La población
europea pasó de 80 a 30 millones de individuos.
Viruela

El denominado virus variola, cuya afectación en los seres vivos es exitosa ya


hace al menos 10.000 años, es el responsable de la patología popular como
viruela. Era una patología grave y radicalmente contagiosa que diezmó los
habitantes del mundo a partir de su aparición, llegando a tener tasas de
mortalidad de hasta el 30%. Se expandió masivamente en el nuevo mundo una
vez que los colonizadores comenzaron a cruzar el mar perjudicando de forma
horroroso una población con defensas bastante bajas ante novedosas
patologías, y en el continente Europeo tuvo un tiempo de extensión dramático
en el siglo XVIII, infectando y desfigurando a millones de individuos.
Justamente, ha sido luchando contra esta patología una vez que se encontró la
primera vacuna.
Gripe española

En marzo de 1918, a lo largo de los últimos meses de la Primera Guerra Mundial (1914-
1919), se registró el primer caso de gripe de España, paradójicamente, en un nosocomio
estadounidense. Ha sido bautizada de esta forma ya que España se mantuvo neutral en la
Enorme Guerra y la datos sobre la enfermedad pandémica circulaba con independencia, a
diferencia de los otros territorios implicados en la lucha que trataban de esconder los
datos. Esta virulenta cepa del virus de la gripe se extendió por todo el planeta
simultáneamente que las tropas se distribuían por los frentes de Europa. Se cree que la
tasa universal de mortalidad ha sido de entre el 10 y el 20 por ciento de los infectados,
llegando a fallecer, internacionalmente, entre 20 o 50 millones de individuos.
Gripe asiática

Registrado por primera ocasión en la península de Yunán, China,


el virus de la gripe A (H2N2) de origen aviar apareció en 1957 y
en menos de un año se había propagado por todo el planeta. Pese
a que los adelantos doctores con en relación a la enfermedad
pandémica de la gripe de España contribuyeron a contener mucho
mejor el progreso de virus, esta enfermedad pandémica registró
un millón de muertos en todo el mundo.
Gripe de Hong Kong

Tan solo diez años después de haber superado la última gran


pandemia de gripe, apareció, de nuevo en Asia, la llamada gripe
de Hong Kong. Una variación del virus de la gripe A (H3N2) fue
registrada en esta ciudad en 1968 y se expandió por todo el
mundo con un patrón muy parecido al de la gripe asiática. Un
millón de personas fueron las víctimas que causó esta nueva cepa
de la gripe.
CORONAVIRUS

Los coronavirus son una gran familia de virus que causan enfermedades que van
desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) o el síndrome respiratorio agudo severo
(SRAS)
Gracias

También podría gustarte