Está en la página 1de 10

Flujograma Derivación Comuna San Esteban

Establecimientos Escolares Municipalidad: Alcaldía - Depto. Social

Apoderado, Profesor Jefe, E. Convivencia, otro Entrevista


(Detección Situación) (Detección Tipo de Consumo)

Consumo Consumo Consumo Consumo


Exploratorio - Ocasional Habitual Abusivo Adictivo

CESFAM San Esteban


Evaluación Compromiso Biopsicosocial: CRAFFT - ASSIST - AUDIT

Ideal: Evaluación
Psiquiátrica

COSAM CT Renacer Juvenil C.T.A. C.T. Renacer C.T. Crehad Hospital


San Felipe San Felipe Esperanza San Esteban Los Andes Psiquiátrico
Ambulatorio Ambulatorio Los Andes Residencial Residencial Philippe Pinel
Intensivo Intensivo Ambulatorio Adultos Adultos Desintoxicación
Adolescentes y Adolescentes Intensivo Varones Varones
Adultos Mixto Mixto Adultos
Mixto
Flujograma Derivación Estudiantes Comuna San Esteban

Establecimientos Escolares

DETECCIÓN SITUACIÓN DE CONSUMO


Director, Inspector, UTP, Encargado Convivencia, Prof. Jefe, Profesional psicosocial, Asistente Educación,
Apoderado, Alumno, etc.

Derivación a CESFAM San Esteban: Director y/o Encargado de Convivencia

CESFAM San Esteban

Consumo Consumo Consumo Consumo


Exploratorio - Ocasional Habitual Abusivo Adictivo

COSAM CT Renacer Juvenil / San Felipe Hospital Psiquiátrico


San Felipe / Los Andes Ambulatorio Intensivo Philippe Pinel
Ambulatorio Intensivo Adolescentes Desintoxicación
Adolescentes y Adultos Mixto Mixto
Ficha Derivación a Salud Mental, Establecimientos Escolares San Esteban

Esta ficha es confidencial. Su objetivo es derivar a evaluación del CESFAM ante una
situación de uso de alcohol u otra sustancia y así proteger la salud del estudiante.

1. Establecimiento Escolar:
Nombre EE: Número de Teléfono:

2. Caso:
Fecha: Nombre: RUT: Edad:
Curso: Nombre Apoderado: Teléfono:

3. Patrón de Consumo: Marque con una X


Sustancia Frecuencia Consumo (Marque X)
Todos o casi todos los Fines de 1 o 2 veces en el
Alcohol
días semana mes
Todos o casi todos los Fines de 1 o 2 veces en el
Marihuana
días semana mes
Todos o casi todos los Fines de 1 o 2 veces en el
Otro:
días semana mes

4. Derivación al CESFAM San Esteban, Fono: (34) 248 2142

Día y hora atención del caso:


Profesional que atenderá el caso:

5. Observaciones: Pueden estar basadas en lo que refieran el profesor jefe, encargado de


convivencia u otro miembro del EE. Su objetivo es dar información general para mejor informar al
CESFAM.

6. Derivación:
Encargado(a) Convivencia Firma
Director(a) EE Firma
Perfil Usuario

Niños, niñas y adolescentes hasta


19 años, 11 meses y 29 días

Mixto

10 Comunas que conforman la


Jurisdicción del S.S.A.
Circular 482, Reglamentos Internos Establecimientos
Educacionales, Superintendencia Educación, 2018

1. Estrategia de prevención, que puede incluirse en el Plan de


Convivencia.
2. Capacitación a docentes en conceptos básicos, factores riesgo y
prevención.
2. Protocolo de actuación frente a situaciones de consumo:
2.1 Responsables de implementar las estrategias y acciones que se
definan.
2.2 Medidas formativas, (pedagógicas y psicosociales), incluida la
derivación.
2.3 Procedimientos para el resguardo de la intimidad del estudiante.
2.4 Facilitar el acompañamiento a padres y apoderados.
2.5 Plazos para la resolución en relación a los hechos ocurridos.
2.6 Procesos de seguimiento y registro.
2.7 Trabajo en red con las instituciones de derivación.
La institución vela, en sus procesos de fiscalización, que la normativa se
cumpla y así contribuye a la protección de los estudiantes en relación a
las drogas y el alcohol.  Incorporar en la circular un protocolo específico
para esta materia releva la importancia de instalar en la comunidad
educativa condiciones favorables para abordar la prevención del consumo
en los alumnos, de manera sistemática e integral.

Estrategias de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en


contexto educativos

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de


Drogas y Alcohol (SENDA) es la entidad del Gobierno de Chile responsable
de elaborar las políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol,
así como de tratamiento, rehabilitación e integración social de las personas
afectadas por estas sustancias.

En el ámbito de la prevención, SENDA orienta y acompaña a las


comunidades educativas en la elaboración de protocolos de actuación
vinculados a esta temática, entregando directrices con contenidos mínimos
a considerar en estos instrumentos.
LEY 20.000

SANCIONA EL TRAFICO ILICITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS


SICOTROPICAS
 
TITULO I
Párrafo 1º De los crímenes y simples delitos
 
Artículo 12.- Quien se encuentre, a cualquier título, a cargo de un establecimiento
de comercio, cine, hotel, restaurante, bar, centro de baile o música, recinto deportivo,
establecimiento educacional de cualquier nivel, u otros abiertos al público, y
tolere o permita el tráfico o consumo de alguna de las sustancias mencionadas en
el artículo 1º, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y
multa de cuarenta a doscientas unidades tributarias mensuales, a menos que le
corresponda una sanción mayor por su participación en el hecho.
 
 
Artículo 13.-

El funcionario público que, en razón de su cargo, tome conocimiento


de alguno de los delitos contemplados en esta ley y omita
denunciarlo al Ministerio Público, a los funcionarios de Carabineros de
Chile o de la Policía de Investigaciones, o de Gendarmería en los casos
de los delitos cometidos dentro de los recintos penitenciarios, o ante
cualquier tribunal con competencia en lo criminal, será castigado con
presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cuarenta a
cuatrocientas unidades tributarias mensuales.
 
TITULO IV, De las faltas
Párrafo 1º

Artículo 50.- Los que consumieren alguna de las drogas o sustancias


estupefacientes o sicotrópicas de que hace mención el artículo 1º, en lugares
públicos o abiertos al público, tales como calles, caminos, plazas, teatros, cines,
hoteles, cafés, restaurantes, bares, estadios, centros de baile o de música; o en
establecimientos educacionales o de capacitación, serán sancionados con
alguna de las siguientes penas:
    a) Multa de una a diez unidades tributarias mensuales.
    b) Asistencia obligatoria a programas de prevención hasta por sesenta días, o
tratamiento o rehabilitación en su caso por un período de hasta ciento ochenta días
en instituciones autorizadas por el Servicio de Salud competente.
 
Para estos efectos, el Ministerio de Salud o el Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol deberán asignar preferentemente
los recursos que se requieran.
 
Artículo 175, Código Procesal Penal

Establece que están obligados a denunciar los delitos que tomen conocimiento en el
ejercicio de sus funciones, los miembros de:
Instituciones policiales, Gendarmería, Fuerzas Armadas, Fiscales, Empleados públicos.

Jefes de puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias, rodoviarias y de carga, capitanes de


naves y aeronaves que naveguen en el mar o en el espacio territorial, respectivamente.
Conductores de trenes, buses u otros medios de transporte o carga, respecto de los delitos
que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a
bordo de un buque o aeronave.
Jefes de establecimientos hospitalarios o clínicas particulares.
Profesionales del área de medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas
relacionadas con la conservación o restablecimiento de la salud, y los que ejercieren
prestaciones auxiliares de ellas, cuando notaren en una persona o en un cadáver señales de
envenenamiento o de otro delito.
Directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel,
respecto de los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento respectivo.

También podría gustarte