Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Clínico
2. Pruebas de laboratorio
Anemia normocítica – normocrómica
Hematuria
Leucocituria
Proteinuria
Retención de azoados
ASTO elevado
Cultivo de exudado faringeo o piel
Ecosonograma renal
Biopsia renal
Indicaciones de biopsia renal en síndrome
nefrítico agudo.
• Signos de enfermedad sistémica
• Ausencia de intervalo libre infección – síndrome
• Anuria prolongada ( > 5 días)
• Deterioro progresivo de la función renal sin comienzo anúrico
• Insuficiencia renal al mes
• No mejoría del C3 en 4 semanas
• Reaparición del síndrome o solo de la hematuria macroscópica
cuando ha mejorado o curado.
• Sindrome nefrótico a los 20 días
• Proteinuria a los 6 meses
• Persistencia de las alteraciones del sedimento al año de evolución
Tratamiento
Medidas generales
• Hospitalizar
• Restricción hídrica 400 – 800 ml / M2SC / día
• Registro peso diario, TA cada 4-6h
• Balance hídrico (ingeridos-eliminados)
• Dieta hiposódica 1 – 2 mEq/ Kg de peso al día; normo-proteica
Diuréticos.
• Furosemida 1 – 2 mg/kg/dosis VEV o VO cada 4 – 12 horas.
Antihipertensivos.
• Nifedipina 0,25 – 0,50 mg/kg/dosis vía sublingual ó
• Amlodipino 0,15 – 0,25 mg/kg/día VO cada 12 – 24 horas.
Antibióticos: en caso de infección activa
• Penicilina benzatínica 600.000 UI en < 30 Kg y 1.200.000 en > 30 Kg ó
• Macrólidos: eritromicina o azitromicina.
Complicaciones
• Encefalopatía hipertensiva
• Insuficiencia cardiaca
• Hiperkalemia
• Hiperfosfatemia
• Hipocalcemia
• Acidosis
• Convulsiones
• Uremia
Criterios de Egreso
EPIDEMIOLOGIA:
• Edad de aparición más frecuente 2-8años
• Generalmente después de los 2años
• Sin embargo 1-6% de los pacientes lo presentan antes del año de
edad.
• Es más frecuente en el sexo masculino
Abarca Zúñiga V, Álvarez Rodríguez N. Síndrome nefrótico en pediatría. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 26 de
febrero de 2020 [citado 10 de enero de 2022];5(3):e392.
Etiología
• 1. SN Primario O Idiopático:
• Enfermedad de cambios mínimos
• Glomerulonefritis esclerosante y focal
• Glomerulonefritis membranosa
• 2. SN Secundario:
• Infecciones (VIH, toxoplasmosis, hepatitis B)
• Fármacos (interferón , litio, captopril)
• Trastornos inmunológicos (LES)
• Asociadas a cáncer (leucemia, linfoma)
• 3. SN Congénito
Clínica Proteinuria rango
nefrótico
(>3-5g/d)
Triada clásica:
Hipoalbuminemia
(albumina sérica <3g/dL) Edema
Hiperlipidemia:
dislipidemia
Otras manifestaciones menos frecuentes:
• Hematuria (25%)
• HTA (20%)
• Insuficiencia renal (3%)
2. Examen físico:
Grado y localización de edemas.
Signos clínicos de complicaciones: disnea, dolor abdominal, ascitis,
taquicardia, infecciones (celulitis , peritonitis, sepsis)
3. Paraclínicos
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:283-301
DIAGNOSTICO
Inmunoglobulinas: IgG e IgA está disminuida y la IgM elevada.
Perfil hepático:
Disminución de proteínas séricas, albumina <3g/dL
Perfil lipídico:
Aumenta colesterol total >300mg/dL
Aumentan triglicéridos, LDL y VLDL
HDL normal o disminuido
Román Ortiz E. Síndrome nefrótico pediátrico. Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:283-301
Infección del tracto
Urinario
Concepto
Etiología
- Escherichia coli
- Otras bacterias Gram + y Gram -
Factores de Riesgo
ITU CICATRIZ RENAL
Raza blanca Reflujo vésicoureteral (RVU) de alto grado
Malformaciones renales ITU recurrentes
Reflujo vesicoureteral ITU febriles
Disfunción vesical Demora en el tratamiento
Estreñimiento Malformaciones obstructivas
Instrumentación de la vía urinaria
Mala técnica de higiene perineal
La exposición prolongada de las heces en
los pañales
Oxiurasis
Actividad sexual en las adolescentes
No estar circuncidado
Fimosis
Dilatación piélica.
Nefrourolitiasis
Lombardo-Aburto E. Abordaje pediátrico de las infecciones de vías urinarias. Acta Pediatr Mex.
2018;39(1):85-90.
Clasificación
Lombardo-Aburto E. Abordaje pediátrico de las infecciones de vías urinarias. Acta Pediatr Mex. 2018;39(1):85-90.
Clínica
GRUPO DE EDAD MAS FRECUENTE MENOS FRECUENTE
RN Y LACTANTE < 3 Llora durante la micción Dolor abdominal
MESES Pérdida del reflejo de la succión Hematuria
Rechazo de alimentación Orina fétida
Vomito
Distensión abdominal
Estancamiento ponderal
Inestabilidad térmica
Irritabilidad
Letargia
Aspecto séptico
Puede haber ictericia, palidez,
convulsiones febril
GRUPO DE EDAD MAS FRECUENTE MENOS FRECUENTE
LACTANTES > 3 MESES - 2 años Sx febril Dolor lumbar
Hematuria Letargia
Hiporexia Irritabilidad
Vómitos Síntomas urinarios
PREESCOLARES Sx febril
ESCOLARES Constipación (Contraen esfínter
ADOLESCENTES vesico anal)
BAJA: Cistitis
Síndrome miccional (Disuria,
urgencia miccional, polaquiuria)
Dolor en hipogastrio
Enuresis (Incontinencia nocturna)
Ausencia de dolor lumbar
Orina fétida o turbia
Rara vez da fiebre
Hematuria
Diagnóstico
FARMACOS DE ELECCIÓN
Cefixima 16 mg/kg/día cada 12 horas el primer día y luego 8 mg/kg/día cada 24
horas
Cefuroxima axetilo 30mg/kg/día en cada 12 horas.
Amoxicilina – Acido clavulánico 50 mg/kg/día en cada 8 horas.
OPCIONES EN ALERGIA
Trimetoprim sulfametoxazol 5-10 mg/kg/dia cada 12 horas
Nitrofurantoina 5-7 mg/kg/dia cada 6 horas
R. Benítez Fuentes, J. Jiménez San Emeterio.Infección del tracto urinario.Pediatr Integral 2013; XVII(6): 402-411
Tratamiento
TRATAMIENTO HOSPITALARIO FARMACOS DE ELECCIÓN:
>3 MESES
Cefotaxima o ceftriaxona
2da opción: Aminoglucosido, cefuroxima, TMP SMX
R. Benítez Fuentes, J. Jiménez San Emeterio.Infección del tracto urinario.Pediatr Integral 2013; XVII(6): 402-411
Criterios de Egreso