Está en la página 1de 33

EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE PARA LA DETECCIÓN DE COLTÁN

Y MINERALES AFINES. ÁREA 1, BLOQUE # 2 DEL ARCO MINERO DEL ORINOCO.


MUNICIPIO CEDEÑO. ESTADO BOLÍVAR. VENEZUELA

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Recopilación y revisión de información
Preparación de logística de campo
bibliográfica y de la geodata

Discretización de las áreas a explorar

Levantamiento geológico de campo (LGC)

Reconocimiento de las áreas de interés y ubicación


de sitios para el LGC

Georreferenciación de áreas
Geología de superficie. Calicatas y toma de muestras
de LGC
Características principales de los
depósitos minerales

Geomática de la zona de estudio Análisis y descripción de muestras


minerales
Análisis e interpretación de
resultados

Entrega del informe técnico y geomática


del estudio

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


ÁREAS DEL ARCO MINERO DEL ORINOCO (AMO)

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


GEOLOGÍA REGIONAL (ÁREA 1 - BLOQUE # 2 (AMO)

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


GEOLOGÍA LOCAL (ÁREA 1 - BLOQUE # 2 (AMO)

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


ESTUDIOS PREVIOS

Ortoimagen satelital mostrando las estructuras


principales de la intrusión de Carbonatita localizada en
el Cerro Impacto. Con ocurrencias de Ta – Nb y
Elementos de Tierras Raras (Y - La – Ce – Nd). Estado
Amazonas

Depósitos de Ta – Nb – Sn, ubicados en Agua Mena y


Boquerón. Municipio Cedeño. Estado Bolívar

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


ESTUDIOS PREVIOS

Estudio Gravimétrico del Bloque # 2, Área 1 - AMO

Mapa de anomalía de Bouguer GGM+ del Bloque # 2,


Área 1 del Arco Minero del Orinoco

Mapa de anomalía de Bouguer extraído del modelo GGM+


proveniente del modelo global de geopotencial EGM-96 y
obtenidos a partir del modelo digital de elevación SRTM-15,
al cual se le aplicaron las respectivas correcciones.

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


ESTUDIOS PREVIOS

Estudio Magnético del Bloque # 2, Área 1 - AMO

Mapa de anomalía magnética. Modelo EMAG-2 V.3 del Bloque


# 2, Área 1 del Arco Minero del Orinoco

Para el análisis e interpretación de la respuesta magnética se


empleó el modelo EMAG-2 V.3 del proyecto WDMAM,
conocido por sus siglas en inglés “World Digital Magnetic
Anomaly Map”

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


ESTUDIOS PREVIOS

Fotointerpretación – Imágenes Satelitales del Bloque # 2, Área 1 - AMO

Combinación Color Natural (Landsat 8: B4,B3,B2) (Sentinel


2A: B4, B3,B2)

Para realizar el análisis y fotointerpretación de las escenas


donde se encuentra el área de interés, se realizó la
combinación de bandas utilizando el espectro visible y el
infrarrojo.

Color Natural Landsat 8 Color Natural Sentinel 2A


MSc. Ing. Geol. Luis Molina
ESTUDIOS PREVIOS

Fotointerpretación – Imágenes Satelitales del Bloque # 2, Área 1 - AMO

Combinación de Falso Color (Landsat 8: B7,B5,B2)


(Sentinel 2A: B12, B8,B2)

En esta combinación se observa la vegetación vigorosa en


verde, los afloramientos rocosos se observan en tonos
rojizos lo que indica que tienen un contenido de óxido de
hierro y minerales ferrosos. Los suelos en tonalidades azules
indican un contenido bajo en óxido de hierro.

Falso Color - Landsat 8 Falso Color - Sentinel 2A


MSc. Ing. Geol. Luis Molina
ESTUDIOS PREVIOS

Fotointerpretación – Imágenes Satelitales del Bloque # 2, Área 1 - AMO

Análisis e interpretación Geofísica

Después de comparar el comportamiento de las


anomalías gravimétricas, las anomalías
magnéticas, y superponiendo las respuestas
obtenidas a partir de las imágenes satelitales, se
logró definir 5 polígonos de interés prospectivo

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE
REVISIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA # 1 DISCRETIZADA

Las características litológicas del área # 1 observadas en campo, corresponden cuerpos dómicos del batolito de Parguaza. Es un granito
constituido por feldespatos potásicos (tipo microclino) en relación una con una matriz fanerítica constituida por cuarzo, mica biotita,
anfíboles (hornblenda), magnetita e ilmenita.

Los cuerpos dómicos se observan con unos cortes y pendientes abruptas lo cual indica una posible influencia geológica estructural en la
zona. Así mismo, se ubicaron intrusiones de cuerpos pegmatíticos meteorizados hacia el tope, Las pegmatitas son la fuente primaria de los
minerales como la tantalita, columbita y coltán; representan una secuencia entre los depósitos de segregación magmática y de
cristalización magmática principal a temperaturas más altas
MSc. Ing. Geol. Luis Molina
EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE
REVISIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA # 1 DISCRETIZADA
Se tomaron muestras en el área identificadas como: A1-AF1, A1-AF2, A1-AF3, A1-AF4, A1-AF5, A1-AF6,
A1-C1.
Calicata A1-C1

Calicata A1-AF5

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE

ANÁLISIS DE MUESTRAS DEL ÁREA # 1

Las muestras codificadas como: A1-F3, A1-F4 y A1-F5 están caracterizadas por los siguientes posibles minerales cuarzo,
feldespatos potásicos, plagioclasa sódica, cuarzo citrino, mica biotita, anatasa, ilmenita, casiterita, columbita, tantalita y
coltán. Con variaciones de tamaño mayor y menor a 1 mm y generalmente de forma irregular, asociado a depósitos
coluviales. En relación de proporción de minerales de interés económico se observa mayor abundancia de minerales de
Anatasa (TiO3) e Ilmenita (FeTiO3) con respecto a minerales de (Columbita – Tantalita - Coltán) y Casiterita SnO2.

.
A1-F3 A1-AF4 A1-AF5

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE
ANÁLISIS DE MUESTRAS DEL ÁREA # 1

Las muestras codificadas como: A1-C2, I5-A1, L4-Río, Saque1, Saque2, I5-A1(2) y I2A1 están caracterizadas por posible
minerales de cuarzo, cuarzo citrino, feldespatos, mica biotita, anatasa, ilmenita, columbita, tantalita, coltán y casiterita. En
cuanto a relación de proporción de minerales de interés económico en la zona de Saque2 las muestras reflejan mayor
abundancia de posibles minerales de coltán, columbita, tantalita y casiterita.

A1-C2 I5-A1 Saque 1 Saque 2

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE
ANÁLISIS DE MUESTRAS DEL ÁREA # 1

La muestra L2 del área #1, se distingue por presentar minerales de interés económico de tamaños mayores a 1 cm, de
hábito masivo, característico de minerales tipo coltán, columbita, tantalita o casiterita.

La muestra A1-QDA1 ubicada en la quebrada que limita las áreas # 1 y # 2, se observa una mayor concentración de
posibles minerales de interés económico: columbita, tantalita o coltán de tamaño mayores a 1 mm y una baja proporción
de minerales de ilmenita, anatasa, cuarzo y cuarzo citrino.

L2 A1-QDA 1 A1-QDA 1

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE
REVISIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA # 3 DISCRETIZADA

La zona que comprende el área # 3 de acuerdo a lo observado en campo está constituida esencialmente por arcillas
arenosas con alto contenido de óxido hasta el contacto con el saprolito de Parguaza. La litología observada en la calicata
A3-C1, se caracteriza desde superficie por arcillas que a profundidad tienden a presentar mayor oxidación producto de la
meteorización del saprolito de Parguaza.

A3-C1

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE
REVISIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA # 3 DISCRETIZADA

La calicata A3-C2 está definida litológicamente por arenas arcillosas de tonalidad oscura desde la superficie hasta los 0,30
m donde se encontró el nivel freático y se detuvo la apertura de la misma. Se observaron granos de cuarzo y feldespatos en
proporción mayor a 1 mm.

A3-C2

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE

ANÁLISIS DE MUESTRAS DEL ÁREA # 3

Macroscópicamente se observan granos de cuarzo, cuarzo citrino, feldespatos, mica biotita, fragmentos del saprolito del
granito de Parguaza y pequeñas mineralizaciones de interés económico de posible anatasa, ilmenita, casiterita, por definir
en estudios geoquímicos.

A3-C1 A3-C2

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE
REVISIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA # 4 DISCRETIZADA

El área # 4 está constituido por una estructura dómica tipo Bornhardt, cuya litología principal lo caracteriza el granito
rapakivi de Parguaza, mientras que en sus alrededores se observa material degradado depositado coluvionalmente.

Se observa material de interés en la quebrada que rodea la estructura


y aunque no se observó afloramientos de intrusiones pegmatitas no se
descarta la presencia de las mismas y mineralizaciones de interés
asociadas.

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE

ANÁLISIS DE MUESTRAS DEL ÁREA # 4

Según el análisis macroscópico de las muestras del punto A4-F3, está constituido esencialmente por minerales de cuarzo,
feldespato, mica biotita y alguna variedad de anfíboles tipo hornblenda según lo indicado por L.E.V (1997). Se observa
textura porfídica constituida por fenocristales de cuarzo o feldespato. Aunque hay muestras que evidencia fenocristales de
mica biotita en matriz de cuarzo-feldespática.

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE
REVISIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA INDÍGENA DE LOS PIAROA

El área indígena de los Piaroas se encuentra ubicada en el flanco oeste del cerro Guasipana. El área no presentó anomalías
magnéticas ni gravimétricas del estudio previo geofísico realizado. Los indígenas realizan su exploración mediante
calicatas rudimentarias en la zona.

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE
REVISIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA INDÍGENA DE LOS PIAROA

En el área se observan depósitos coluviales producto de la alteración y meteorización del granito de Parguaza y cuerpos
pegmatíticos en la zona superior, encontrándose posibles minerales de interés económico que de acuerdo a sus propiedades
físicas podrían ser coltán, tantalita y casiterita en el punto georreferenciado como CCIQ-M1.

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE

ANÁLISIS DE MUESTRAS DEL ÁREA INDÍGENA DE LOS PIAROAS

Según el análisis macroscópico de las muestras del punto CCIQ-M1, está constituido esencialmente por posibles minerales
de interés económico como Coltán, Columbita, Tantalita y Casiterita. El análisis geoquímico permitirá definir si se trata de
coltán, columbita o tantalita de acuerdo a sus % Ta₂O₅ - % Nb₂O₅ o Casiterita SnO 2.

CCIQ-M1 CCIQ-M1

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE

CONCLUSIONES

Geomorfológicamente el área de estudio está caracterizada por un conjunto de


estructuras graníticas de forma dómica tipo BORNHARDT, que destacan
abruptamente de las planicies de llanuras que los rodean.

Se observan las formas dómicas de roca masiva, desnuda en su mayoría, con


laderas empinadas y con afectaciones tectono-estructurales.

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE

CONCLUSIONES

Geológicamente el área de estudio, está constituida esencialmente por el granito de Parguaza, que aflora en la Serranía de
Carichana dentro del Bloque # 2 y en las estructuras de forma dómica tipo BORNHARDT.

El granito de Parguaza litológicamente está constituido por fenocristales de cuarzo y feldespato potásico (microclino) y una
matriz de textura fanerítica constituida por cuarzo feldespatos, biotita, anfíboles (hornblenda) y minerales accesorios
(magnetita e ilmenita).

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE

CONCLUSIONES
El granito de Parguaza en las áreas de estudio discretizadas, se encuentra intrusionado por cuerpos pegmatíticos
enriquecidos por grandes cristalizaciones de minerales feldespáticos y cuarzo, cuyo modo de ocurrencia ígnea es del tipo
dique pegmatítico. Donde las pegmatitas, son por referencia de estudios previos, la fuente principal de mineralizaciones de
Coltán, Tantalita, Columbita, Casiterita, Anatasa y Zircón.

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE

CONCLUSIONES

Las áreas de planicie están constituidas principalmente de material sedimentario producto de la meteorización, alteración,
erosión, acumulación y transporte del granito de Parguaza, litológicamente caracterizado desde el nivel superior por
arcillas arenosas en los primeros metros de profundidad, que tienden a aumentar su estado de oxidación hasta el contacto
inferior con el saprolito del granito de Parguaza.

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE

CONCLUSIONES

Las mineralizaciones de interés económico identificadas en las áreas discretizadas de acuerdo al análisis macroscópico de
muestras recolectadas, está constituido esencialmente por los siguientes minerales:

Área # 1 Discretizada: Anatasa (TiO3) – Ilmenita (FeTiO3) – Columbita (Fe,Mn) (Nb,Ta)2 O6 – Tantalita (Fe,Mn) (Ta,Nb)2 O6

– Coltán (Fe,Mn) (Nb,Ta)2 O6 – Casiterita SnO2

Área # 3 Discretizada: Anatasa - Ilmenita - Casiterita, por definir en estudios geoquímicos.

Área # 4 Discretizada: No se observaron minerales de interés económico. No obstante, se debe realizar una exploración más
exhaustiva para la posible localización de Coltán – Columbita - Tantalita – Casiterita.

Área Indígena de los Piaroas: Posibles minerales de interés económico que de acuerdo a sus propiedades físicas podrían ser
Coltán – Columbita - Tantalita – Casiterita.

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE

RECOMENDACIONES

Realizar análisis geoquímico (XRD y XRF) de las muestras recolectadas en la exploración geológica de superficie, que
permita definir los minerales de interés económico y su distribución en el Bloque # 2, Área # 1 del AMO.

Las áreas # 3 y 4 ameritan un levantamiento geológico de superficie mas detallado, para ubicar zonas con posible
mineralizaciones de interés económico de Coltán y minerales asociados.

Las áreas # 2 y 5 de interés prospectivo según el estudio geofísico realizado por (MINERAVEN GPS, C.A, 2018), se sugiere
realizar levantamiento geológico de superficie detallado para identificar minerales de interés económico.

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar exploración geofísica de campo aplicando métodos gravimétricos y electromagnéticos con el fin
detectar zonas con mineralizaciones de interés económico (Coltán – Tantalita – Ytrotantalita – Samarskita – Microlita –
Casiterita).

Realizar una campaña de perforación de toma de testigos o núcleos, con un mallado a detalle que permita la correcta
recolección de datos geológicos de subsuelo, para análisis petrológico, mineralógico y cálculo de reserva.

MSc. Ing. Geol. Luis Molina


GRACIAS POR SU ATENCIÓN

MSc. Ing. Geol. Luis Molina

También podría gustarte