Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


Departamento Académico de Humanidades y Ciencias Sociales
ca d es y SEMANA 1
n i da n ib
l e

zo s ve oste
r
a dia ue s
Ams y m
e f
o
ic
f ìa ion ispa n
r a fu s n r e h
og con irge o p
e s, a v nic r?
g i t rr o a
o
y : M Tie az pl
r ia o nia
ol
am jem
lo e
s to m
az
ar
r

Hi A:
A
l de
s

E M e
e
T qu
d
r da
ve
s
¿e

Lic. Dr. Juan de Dios de la Cruz Macedo Aguilar


CONTENIDOS:

 Línea del tiempo


 Mitos, confusiones y media verdades
 Tierra Virgen
 ¿Es verdad que el desarrollo prehispánico
fue sostenible y ejemplar?
 ¿Espacio vacío? Y ¿Tierra sin dueños?
 “Chunchos bravos”
 Mitos: Paititi, Dorado y la mujeres
amazonas
LÍNEA DEL TIEMPO EN LA HISTORIA HUMANA a.C. CULTURA OCCIDENTAL
LA AMAZONIA
MITOS, CONFUSIONES Y MEDIAS VERDADES
Bajo este título se discuten varios asuntos que suelen
ser confusos en el imaginario popular, como, entre
otros, el carácter prístino de la Amazonia, su
internacionalización, su carácter de pulmón del mundo
o la aparente pobreza de sus suelos. Las confusiones o
errores se derivan frecuentemente de deficiencias o
errores científicos y a veces de ideologías políticas, pero
su uso continuo por muchas décadas ha dado lugar a
mitos persistentes y peligrosos si se trata de diseñar un
futuro mejor para la región. Algunas veces esos mitos
tienen un trasfondo real que complica mucho las
explicaciones.
¿Tierra virgen?
Ahora se sabe que la Amazonia fue ocupada casi al mismo tiempo que
otras partes del continente y que de 6 a 8.000 años atrás comenzaron a
desarrollarse asentamientos humanos significativos. Se supone que su
población total antes de la llegada de los europeos, en uno o más momentos
de la historia, pudo alcanzar 7 y hasta 8 millones de habitantes
(Denevan, 1976).
Simplificando mucho, en ella se encontraron los siguientes
tipos de sociedades:
• Civilizaciones que dejaron grandes obras de ingeniería
localizadas en la periferia de la Amazonia,
• Civilizaciones con concentraciones humanas importantes
localizadas a lo largo de los grandes ríos y en el delta del
río Amazonas;
• Pueblos forestales con agricultura, inclusive los asociados a
los sitios de “tierra negra” y;
• Pueblos forestales con o sin agricultura, cazadores,
pescadores y recolectores itinerantes
¿Es verdad que el desarrollo prehispánico amazónico fue sostenible y ejemplar?

Los defensores de la teoría de la sustentabilidad de la economía precolombina


suelen usar como argumento que los indígenas domesticaron muchas plantas
valiosas. Es verdad que son varias docenas las que fueron domesticadas -achiote,
pequí, yuca, pijuayo, guaraná, asaí, cupuazú- y centenas las que fueron usadas -
como el caucho, camu camu, castaña- y por cierto que, en su mayoría, no fueron
despreciadas y hoy son genética y agronómicamente mejoradas y cultivadas sobre
extensas áreas de la Amazonía y fuera de ella.

No hay duda, pues, que la Amazonía hizo una importante contribución a la


agricultura mundial. Pero el hecho de que domesticaran plantas y que las
propagaran, aunque útil para la sociedad moderna, no es un indicador de
sustentabilidad, como erróneamente se difunde. La soya, la palma africana, el
café o el cacao, así como el ganado vacuno, que son vectores de la
deforestación también fueron domesticados en otros continentes. Como es
lógico las plantas domesticadas proliferaron y, asimismo, fueron introducidas
plantas de otros biomas y, de paso, sin duda llegaron involuntariamente algunas
que eran indeseables, que hoy se llamarían invasoras.
¿Espacio vacío? ¿Tierra sin dueños?
Para la mayoría de los habitantes del mundo y en especial
para los suramericanos, la Amazonía siempre ha sido --y
sigue siendo-- un enorme espacio vacío de gente y de
propiedad. A pesar de que hace décadas que esa idea dejó
de estar siquiera próxima a la verdad, sigue siendo muy
generalizada.

Como ya se ha visto esa región soportó poblaciones


significativas con desarrollo cultural considerable en el pre
dominantemente andino y a lo largo del río Amazonas y de
sus principales tributarios. Y, asimismo, cuando esas
civilizaciones desparecieron fueron sustituidas por
poblaciones indígenas que a pesar de tener una densidad
extremamente baja, ocuparon prácticamente todo el
territorio en base a sus amplias rotaciones de uso de la
tierra, en especial para la caza.
“Chunchos bravos”

A nivel popular continúa viva la antigua creencia de


que en la Selva existen indios bravos debajo de cada
árbol y que si se entra al bosque se corre riesgo de
ser flechado. Nada más errado. Los indígenas
modernos, de los que se trata en otro título, son en
su gran mayoría personas que en poco difieren de todos
los demás ciudadanos pobres de la Amazonia, que se
visten como los demás, usan teléfonos celulares y luchan
bravamente por sus derechos. Pocos saben que los
“chunchos” ya son poquísimas almas a las que se persigue
y maltrata casi tanto en la actualidad como desde que los
primeros europeos llegaron a la Amazonia.
Manto verde: ¿Todo igual?
A primera vista todo es igual
en las selvas tropicales del
planeta, especialmente
cuando es vista desde un
avión. Pero el tal “manto
verde” que los legos creen ver
cuando vuelan sobre la
Amazonía esconde muchas
sorpresas. En verdad, en ella
mucho es diferente en casi
todo lugar.
MITO: PAITITI
Paititi - ¿Mito o realidad?
Esta leyenda se arraiga en
el momento del colapso del
Imperio Inca, cuando
Pizarro tiene prisionero al
emperador Atahualpa que
ofrece pagar un rescate a
cambio de su libertad;
luego promete al invasor
español entregar las
riquezas del gran Paititi.
Los exploradores tras la pista de Paititi, la ciudad inca perdida en el Amazonas peruano ( y
que también se conoce como El Dorado)
MITO: EL DORADO
El mito de «El Dorado», la locura y la perdición de los
conquistadores españoles
Los ataques de los nativos, las luchas internas, la falta de
comida y las duras condiciones del terreno causaron la
muerte de cientos de españoles durante la búsqueda de una
laguna inundada de oro
MITO: DE LA MUJERES GUERRERAS AMAZONAS
¿Quiénes eran las temidas mujeres que atacaron brutalmente a los conquistadores
en América?
Mitos como El Dorado, las guerreras amazonas o las Siete Ciudades de Cíbola
sirvieron de aliciente para que los conquistadores se arrastraran por selvas,
pantanos y desiertos, pero, ¿quiénes eran las guerreras que vio Orellana en el
Amazonas?

También podría gustarte