Está en la página 1de 12

Blastocystis species

Jhonilka Rosmery Castillo Sánchez 100470299


Aspectos históricos

 Descubierto en 1911 como levadura


 Las primeras descripciones fueron
realizadas por Alexeieff y Brumpt en
1912.
 En 1912 se le da el nombre de
Blastocystis hominis y se le considera
una levadura intestinal inocua
 En los años 70, se reclasifica como
protozoo
 En el 2007 se le cambia el nombre de
Blastocystis hominis a Blastocystis spp
Agente etiológico
Protozoo anaerobio
Parásito intestinal más frecuentemente identificado en estudios
coproparasitoscópicos.
Pleomorfico, con al menos 6 formas identificadas en la actualidad
Las 4 mas comunes son: vacuolar, granular, ameboide y quística
Se han identificado al menos 17 subtipos (ST) de los cuales ST1-ST9
colonizan a los humanos, y ST10-ST17 colonizan a hospedadores no
humanos
Marcador potencial de disbiosis intestinal
Agente etiológico
 Mas común en zonas tropicales y
países en desarrollo
 Forma quística es su forma
infectante
 Estudios recientes indican que se
transmite por zoonosis aunque
también de humano a humano, y
por agua o alimentos contaminados
 Transmisión fecal-oral
 Reproducción asexual
Ciclo de vida
Patogenia
 Se piensa que Blastocystis spp tiene un rol patogénico y es causante de
parasitosis intestinales y extraintestinales
 Otros estudios no han demostrado relación entre Blastocystis spp y los
síntomas
 Subtipo 3 se ha encontrado con mayor frecuencia en px sintomáticos
La cisteín-proteasa, enzima que posee el parasito para atacar a las
células intestinales
A su llegada al intestino, penetra en las células epiteliales, degradando
las proteínas de su membrana, a su vez incrementando la permeabilidad
intestinales. Ademas produce apoptosis de dichas células.
Manifestaciones clínicas
Diarrea Distensión abdominal
Estreñimiento Urticaria crónica
Dolor abdominal Artritis infecciosa
Nauseas
Anorexia
Vómitos
Fatiga
Flatulencia
Epidemiología

Mayor prevalencia en Las condiciones socioeconómicas, el


compromiso inmunitario, los viajes, la calidad
países en desarrollo que del agua de bebida, la exposición a los
en países ya desarrollados alimentos contaminados y la higiene personal
deficiente son los principales factores de
(30-50%) riesgo asociados a la infección en países en
vías de desarrollo.

Los individuos inmunocomprometidos,


en particular las personas que conviven
con virus de la inmunodeficiencia
humana/sida y los trasplantados,
presentan mayor riesgo de desarrollar
síntomas asociados a Blastocystis spp.
Diagnóstico
Identificación de las formas
vacuolar o quística en exámenes
coproparasitoscópicos de tres
muestras consecutivas, en un
frotis directo de materia fecal
diluida con solución salina y teñida
con lugol, o bien teñidos con
Giemsa o coloración tricrómica.
Uso de la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) y de la
secuenciación de los productos
amplificados.
Tratamiento
Es limitado solo a px sintomáticos
y monoparasitados con
Blastocystis spp
Metronidazol, trimetoprima-
sulfametoxazol, nitazoxanida y
paromomicina.
 Otros fármacos efectivos son
tinidazol, ornidazol y ketoconazol.
Bibliografía
Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis humana (5th ed., pp. 93-96).
Medellín, Colombia.
Blastocystis spp.: avances, controversias y desafíos futuros. (2017). Revista
Argentina De Microbiología, (Vol. 49), 110-118. Retrieved from http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412017000100016&
lang=es

Leder, K. (2019). Blastocystis species. Retrieved 13 March 2021, from


https://www.uptodate.com/contents/blastocystis-species/print?
search=blastocystis
spp&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default…
Maravilla, P., López, E., & Martínez, F. (2017). Blastocistosis. Revista Ciencia De
México, (Vol. 68 No. 1), 18-21. Retrieved from https://
www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_1/PDF/blastocistosis.pdf

También podría gustarte