Está en la página 1de 45

RÉGIMEN FISCAL DE LOS

CONTRATOS
Mario Gil Aguilar Sánchez
TEMARIO
UNIDAD I. TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS.
I.0. Aspectos Generales.
I.1. Elementos Esenciales.
I.2. Requisitos de Validez.
I.3. Clasificación de los Contratos.
I.4. Lineamientos para su Elaboración.
I.5. Cláusulas especiales
I.6. Interpretación de los Contratos.

UNIDAD II. TIPOS DE CONTRATOS


II.1. Civiles: Contrato Preparatorio; Contratos Traslativos de Dominio;
Contratos Traslativos de uso, disfrute y goce; Contratos de Prestación de
Servicios; Contrato para obra o servicio determinado; Contratos Aleatorios;
Contratos de Garantía; Contratos con un fin común; Contratos que resuelven
controversias; Contratos Accesorios; Contratos de Cesión de Derechos y de
Deudas; Contratos de Comisión, Depósito, Préstamo, Compra-Venta,
Consignación y Permuta.
II.2. Mercantiles: Comisión Mercantil; Depósito; Préstamo Mercantil;
Compraventa Mercantil (Sólo Muebles); Permuta; Consignación Mercantil;
Transporte; Edición; Depósito Bancario; Apertura De Crédito; Fideicomiso;
Arrendamiento Financiero; Factoraje Financiero; Fianza; Seguro; Franquicia;
Asociación en Participación; Sociedades Mercantiles.
UNIDAD III. EFECTOS FISCALES DE LOS CONTRATOS
III.1. Su naturaleza jurídica.
III.2. Causas de inexistencia ¿Prevalencia del fondo sobre la forma? La
simulación.
III.3. Causa de invalidez (forma requerida)
III.4. Monto del ingreso acumulable
III.5. Momento de acumulación.
III.6. La fecha de celebración (fecha cierta)
III.7. Beneficiario efectivo

UNIDAD IV. RÉGIMEN FISCAL DE LOS CONTRATOS.


IV.1. Vinculación jurídica de los contratos con el Derecho Fiscal.
IV.2 Aplicación de las disposiciones tributarias a los contratos.
IV.3. Análisis de casos.
UNIDAD I.
TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS
UNIDAD I. TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS.

I.0.- ASPECTOS GENERALES.

REGULA LAS RELACIONES DE LAS


PERSONAS EN SOCIEDAD
DERECHO

PÚBLICO
DERECHO CIVIL.- Regula las situaciones jurídicas y LAS
PRIVADO RELACIONES ORDINARIAS de los seres humanos en lo que atañe a su
persona, desde el momento de su concepción hasta su muerte.

SOCIAL

VINCULAN AL INDIVIDUO CON LAS COSAS.


RELACIONES

CONTENIDO PATRIMONIAL. DERECHOS REALES: LA PROPIEDAD, EL USUFRUCTO, LA


SERVIDUMBRE, USO, LA HABITACIÓN, LA PRENDA Y LA HIPOTECA.

LO CONSTRIÑEN CON SUS SEMEJANTES.

CONTENIDO EXTRAPATRIMONIAL.- PERSONALIDAD JURÍDICA, EL MATRIMONIO, EL


PARENTESCO Y LA FILIACIÓN, ETC.
CONTENIDO PATRIMONIAL.- OBLIGACIONES O DERECHOS DE CRÉDITO.
DERECHO DE LAS PERSONAS.- LA NACIONALIDAD, EL DOMICILIO, EL ESTADO CIVIL, EL
DERECHO
PRIVADO NOMBRE, LA CAPACIDAD, Y EL DERECHO DE FAMILIA.

DERECHO DE LAS COSAS.- REGULA TODO LO RELACIONADO CON EL PATRIMONIO.


LOS DERECHOS REALES.- PODER JURÍDICO QUE UNA PERSONA EJERCE SOBRE UNA COSA
DE FORMA DIRECTA E INMEDIATA, PARA SU TOTAL O PARCIAL APROVECHAMIENTO.
LOS DERECHOS PERSONALES.- SE REFIEREN A LA RELACIÓN JURÍDICA QUE FACULTA A UNA
PERSONA, LLAMADA ACREEDOR, PARA EXIGIR DE OTRA, DENOMINADA DEUDOR, LA
EJECUCIÓN DE UNA PRESTACIÓN, YA SEA DE DAR, HACER, O DE NO HACER.

DERECHOS REALES. DERECHOS PERSONALES.


✓ FACULTAD DE ACTUAR SOBRE LA COSA. ✓ FACULTAD DE RECIBIR LA PRESTACIÓN
✓ NO REQUIERE INTERMEDIARIO PARA SU
Y EXIGIRLA.
EJERCICIO. ✓ REQUIERE UN INTERMEDIARIO PARA SU
✓ EL DEUDOR ES UNIVERSAL E EJERCICIO: EL DEUDOR.
INDETERMINADO. ✓ EL DEUDOR ES DETERMINADO
✓ SU OBLIGACIÓN CORRELATIVA ES DE NO
INDIVIDUALMENTE.
HACER. ✓ SU OBLIGACIÓN CORRELATIVA PUEDE
✓ GENERA A FAVOR DE SU TITULAR
SER DE DAR, DE HACER O DE NO
DERECHOS DE PREFERENCIA Y HACER.
PERSECUCIÓN. ✓ GENERA A FAVOR DE SU TITULAR EL
DERECHO A UNA INDEMNIZACIÓN.
NACIMIENTO

TEORÍA
MODO DE GENERAL DE FORMAS DE
EXTINGIRSE. LAS TRANSMITIRSE
OBLIGACIONES

MANERA DE
ALTERARSE.

LA OBLIGACIÓN ES EL PRINCIPAL INSTRUMENTO ECONÓMICO,


ADEMÁS DE JURÍDICO, QUE SIRVE COMO MEDIO PARA HACER
CIRCULAR LA RIQUEZA.
DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN

L RE
I N A AL
M
N O

Etimológicamente, la palabra DRAE; Imposición o exigencia


OBLIGACIÓN viene del latín moral que debe regir la
"ob-ligare", lo que significa voluntad libre; Vínculo que
acción de atar, o dejar ligado. sujeta a hacer o abstenerse de
hacer algo, establecido por
precepto de ley, por voluntario
otorgamiento o por derivación
recta de ciertos actos.

RAFAEL ROJINA VILLEGAS; RELACIÓN JURÍDICA POR VIRTUD DE LA CUAL UN


SUJETO LLAMADO ACREEDOR, ESTÁ FACULTADO PARA EXIGIR DE OTRO SUJETO
DENOMINADO, DEUDOR, UNA PRESTACIÓN O UNA ABSTENCIÓN.
ESTRUCTURA DE LA OBLIGACIÓN

VINCULACIÓN JURÍDICA DINÁMICA:


SUJETO ACTIVO DEBERES, OBLIGACIONES Y
O ACREEDOR DERECHOS QUE CONSTITUYEN EL
ELEMENTO SUBJETIVO

ARTICULADOR OBJETO DE LA RELACIÓN.


ELEMENTO

RELACIÓN
JURÍDICA ELEMENTO
OBJETO
OBJETIVO

EL OBJETO.- CONSISTE EN LO
QUE EL ACREEDOR PUEDE
SUJETO PASIVO EXIGIR DEL DEUDOR (DAR,
O DEUDOR HACER, NO HACER)

SUJETO ACTIVO.- TIENE LA FACULTAD DE RECIBIR LO DEBIDO Y PUEDE USAR LA


COACCIÓN PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE AQUEL.

SUJETO PASIVO.- TIENE A SU CARGO LA OBLIGACIÓN DE CUMPLIR CON DETERMINADA


PRESTACIÓN Y EN CASO DE INCUMPLIMIENTO TENDRÁ QUE RESPONDER CON SU
PATRIMONIO.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

HECHO JURÍDICO
LATO SENSU

HECHO JURÍDICO ACTO


STRICTO SENSU JURÍDICO

HECHO JURÍDICO HECHO JURÍDICO CONTRATO DECLARACIÓN


NATURAL VOLUNTARIO UNILATERAL DE
LA VOLUNTAD

LÍCITO ILÍCITO
CONCEPTO DE CONTRATO.

NO ES POSIBLE DAR UN CONCEPTO GENERAL


DE CONTRATO CON VALIDEZ UNIVERSAL.

Argentina, Art. 1137 C.C. "Hay contrato cuando varias personas se ponen de
acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a arreglar sus
derechos."

España, Art. 1254 C.C. "El contrato existe desde que una o varias personas
consienten en obligarse respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar
algún servicio."."

Para Colín y Capitant, "El contrato o el convenio es un acuerdo de dos o varias


voluntades en vista de producir efectos jurídicos."

 Para los autores soviéticos V. Serebrovsky y R. Jalfina, el contrato es "el acuerdo


de dos o más personas sobre el establecimiento, la modificación o la extensión de
las relaciones jurídicas civiles."
CARACTERÍSTICAS.

➢ Los contratos se estudian y tienen su campo de actualización dentro del ámbito


patrimonial.
➢ Todo contrato necesariamente implica un acuerdo, de voluntades, pero no un acuerdo
simple, sino la manifestación exteriorizada de dos voluntades por lo menos, en los
términos en que lo disponga una norma vigente; y
➢ Todo contrato debe ligar, enlazar a las personas que lo celebran, estableciendo entre
ellas un vínculo de contenido patrimonial.

EL CONCEPTO DE CONTRATO EN DERECHO MEXICANO

CCF, Art.: 1792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones.

CCF, Art.: 1793.- Los convenios que producen o transfieren obligaciones y derechos,
toman el nombre de contratos.

Como puede observarse la ley distingue al contrato del convenio; al primero le atribuye la
propiedad de dar nacimiento a una obligación en tanto que al segundo le deja como objeto
la creación, transmisión, modificación o extinción de las obligaciones y derechos reales o
personales.
La expresión "contrato" tiene en la práctica jurídica mexicana diversas acepciones:
como ACTO JURÍDICO, como NORMA INDIVIDUALIZADA y como DOCUMENTO en el
cual se contienen los pactos o cláusulas convenidas por las partes, que crean o
transmiten derechos y obligaciones.

EL CONTRATO, COMO ACTO JURÍDICO, ES EL ACUERDO DE VOLUNTADES DE DOS O MÁS


PERSONAS, DIRIGIDO A CREAR O TRANSMITIR DERECHOS Y OBLIGACIONES.

EL CONTRATO COMO NORMA JURÍDICA INDIVIDUALIZADA

ACUERDO DE VOLUNTADES
CONTRATO
RESULTADO DE ESTE ACUERDO DE VOLUNTADES

NORMA JURÍDICA INDIVIDUALIZADA

EL FUNDAMENTO DE OBLIGATORIEDAD DEL CONTRATO ES QUE EN SI MISMO ES UNA


NORMA JURÍDICA INDIVIDUALIZADA.
PRINCIPIO DE FUERZA OBLIGATORIA.-

ART. 1797 CCF. La validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio de
uno de los contratantes.

LA OBSERVANCIA DEL CONTRATO SE IMPONE A LAS PARTES, COMO LAS LEYES, Y NINGUNA DE ELLAS
PUEDE SUSTRAERSE SIN CONSENTIMIENTO DE LA OTRA.

CONTRATOS LEGALMENTE FORMADOS

CCF Art. 1796.- LOS CONTRATOS SE PERFECCIONAN POR EL MERO CONSENTIMIENTO Y


DESDE ENTONCES OBLIGAN NO SÓLO AL CUMPLIMIENTO DE LO EXPRESAMENTE PACTADO,
SINO TAMBIÉN A TODAS LAS CONSECUENCIAS QUE, SEGÚN SU NATURALEZA, SEAN
CONFORME A LA BUENA FE, AL USO O A LA LEY.

EL CONTRATO, COMO DOCUMENTO ES EL CONJUNTO DE SIGNOS SENSIBLES QUE ES EL


RESULTADO DEL PROCESO CONTRACTUAL Y EN EL CUAL SE CONTIENE LA VOLUNTAD DE
LAS PARTES. ES LA FORMA.
I.1. ELEMENTOS DEL CONTRATO.
ELEMENTOS DEL CONTRATO

CCF; 1794.- Para la existencia del contrato se requiere:


CONSENTIMIENTO.
I. Consentimiento;
ELEMENTOS DE EL OBJETO. II. Objeto que pueda ser materia del contrato
EXISTENCIA.
SOLEMNIDAD (FORMA)

CAPACIDAD.

ELEMENTOS LA AUSENCIA DE VICIOS EN EL CONSENTIMIENTO.


DE VALIDEZ. LA LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVO O FIN.
FORMA LEGAL

CCF; 1795.- El contrato puede ser invalidado:


I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
II. Por vicios del consentimiento;
III. Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley
establece.
ELEMENTOS DE EXISTENCIA: EL CONSENTIMIENTO, EL OBJETO Y LA SOLEMNIDAD.
EL CONSENTIMIENTO

La voluntad es la intención, ánimo o resolución de hacer una cosa.


La voluntad desde el punto de vista jurídico es esa intención para realizar un acontecimiento
referido a la obtención de efectos jurídicos previstos en la norma.

CONSENTIR.- Permitir algo o condescender en que se haga; Der, Otorgar, obligarse.

CONSENTIMIENTO.- Acción y efecto de consentir; Der, Manifestación de voluntad, expresa o


tácita, por la cual un sujeto se vincula jurídicamente.

EN EL CONTRATO, EL CONSENTIMIENTO ES LA UNIÓN O CONJUNCIÓN ACORDE A LA VOLUNTAD


DE LOS SUJETOS CONTRATANTES, EN LOS TÉRMINOS DE LA NORMA, PARA CREAR O
TRANSMITIR DERECHOS Y OBLIGACIONES.

CCF Art. 1803.- El consentimiento puede ser expreso o tácito, para ello se estará a lo siguiente:
I.- Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por medios
electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos inequívocos, y
II.- El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo,
excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.
EL OBJETO

El OBJETO del contrato tiene tres connotaciones: .

DIRECTO.- CREAR Y TRANSMITIR DERECHOS Y OBLIGACIONES

INDIRECTO.- ES LA CONDUCTA QUE PUEDE MANIFESTARSE EN UN DAR, UN HACER, O EN


OBJETO UN NO HACER

LA COSA O EL BIEN CONTENIDO DEL DAR, LA ACCIÓN CONTENIDO DEL HACER, Y LA


ABSTENCIÓN O TOLERANCIA DEL CONTENIDO DEL NO HACER.

CCF Art. 1824.- Son objeto de los contratos:


I. La cosa que el obligado debe dar;
II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer .

AHORA BIEN, EL CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN “DAR” DEBERÁ LLENAR LOS REQUISITOS:

CCF Art. 1825.- La cosa objeto del contrato debe:


1o. Existir en la naturaleza;
2o. Ser determinada o determinable en cuanto a su especie;
3o. Estar en el comercio.
CONTENIDO DEL DAR EXISTIR EN LA NATURALEZA, ES DECIR, ALGO QUE EXISTA EN EL MUNDO FÁCTICO.
LA COSA O BIEN

SER DETERMINADO O DETERMINABLE EN ESPECIE, ES DECIR, LA COSA QUE DEBE


DARSE TIENE QUE SER CIERTA, SUSCEPTIBLE DE IDENTIFICARSE EN LO INDIVIDUAL
POR SUS CARACTERÍSTICAS.

ESTAR DENTRO DEL COMERCIO, LO QUE SIGNIFICA LA SUSCEPTIBILIDAD PARA SER


ENAJENADO UN BIEN PORQUE NO EXISTA IMPOSIBILIDAD FISÍCA O JURÍDICA.

EN CUANTO A LA ACCIÓN CONTENIDO DEL HACER, Y LA ABSTENCIÓN O TOLERANCIA DEL CONTENIDO


DEL NO HACER, DEBERÁ LLENAR LOS REQUISITOS:

CCF Art. 1827.- El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser:
I. Posible;
II. Lícito.
HACER O NO HACER

POSIBLE, LA IMPOSIBILIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LA OBLIGACIÓN PUEDE SER FÍSICA


CONTENIDO DEL

O JURÍDICA. LA IMPOSIBILIDAD FÍSICA SURGE POR LA INCOMPATIBILIDAD DE LO PEDIDO


CON LO REAL. SERÁ JURÍDICAMENTE IMPOSIBLE CUANDO EXISTA UN IMPEDIMENTO
LEGAL INSUPERABLE.

LÍCITO, SIGNIFICA QUE LA PRESTACIÓN NO DEBE IR EN CONTRA DE LAS LEYES DE


ORDEN PÚBLICO O DE LAS BUENAS COSTUMBRES.
LA FORMA (SOLEMNIDAD)

La solemnidad es la formalidad exigida por la ley para que el acto jurídico nazca a la vida del
derecho; es la manera como se expresa la voluntad para el perfeccionamiento de lacto
jurídico.

ES NECESARIO E INDISPENSABLE QUE SE EMPLEE ALGUNA MANERA DE PROYECTAR O


EXTERIORIZAR LA VOLUNTAD Y POR LO TANTO EL CONSENTIMIENTO, Y SI ESA MANERA DE
EXTERIORIZARSE ES LA FORMA, ÉSTA POR NECESIDAD LÓGICA SERÁ UN ELEMENTO DE EXISTENCIA
DEL CONTRATO.

ACTOS SOLEMNES:

CONTRATO DE MATRIMONIO. CCF Arts. 102, 103 y 103 bis.

CONTRATO DE NOVACIÓN. Para que exista novación se precisa a más de que haya una
obligación previa que se va a extinguir, una nueva que la sustituya y el animus novandi que
siempre debe ser expreso. CCF Arts..: 2213; 2215

DIVORCIO ADMINISTRATIVO. CCF Art. 272

REPUDIO DE LA HERENCIA. CCF Art. 1661


I.2.- ELEMENTOS DE VALIDEZ (PRESUPUESTOS DEL CONTRATO): LA CAPACIDAD; AUSENCIA DE
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO; LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVO O FIN Y; LA FORMA LEGAL.

LA CAPACIDAD, EN EL DERECHO, ES LA APTITUD PARA SER TITULAR DE DERECHOS Y OBLIGACIONES;


DE RECLAMAR LOS PRIMEROS Y CONTRAER LOS SEGUNDOS EN FORMA PERSONAL Y COMPARECER
A  JUICIO POR PROPIO DERECHO.

DE GOCE, DE DERECHO O JURÍDICA ES LA APTITUD DE LAS PERSONAS PARA SER


CAPACIDAD

TITULARES DE DERECHOS Y OBLIGACIONES.

DE EJERCICIO, ES LA APTITUD DE LAS PERSONAS PARA EJERCER SUS DERECHOS Y,


CONTRAER OBLIGACIONES EN FORMA PERSONAL Y COMPARECER A JUICIO POR PROPIO
DERECHO.

EN LAS PERSONAS MORALES LA CAPACIDAD PARA SER SUJETOS DE DERECHOS Y OBLIGACIONES


ESTÁ SUJETA AL ALCANCE DE SU OBJETO SOCIAL Y NECESARIAMENTE SE EJERCITA POR MEDIO DE
LA REPRESENTACIÓN A TRAVÉS DE UNA PERSONA FÍSICA.

En el derecho mexicano, que sigue una tendencia ideológica sustentada en la libertad


humana, la capacidad tanto de un tipo como de otro se presume. Lo que significa que toda
persona es capaz mientras no exista una disposición normativa que le niegue esa
capacidad.

LA IMPOSIBILIDAD DE EJERCER O GOZAR DE LA CAPACIDAD SE CONOCE COMO INCAPACIDAD.


La ley puede imponer o establecer incapacidades de ejercicio (como lo establece el artículo
450, CCF), pero no podría señalar incapacidades de goce sin atentar la dignidad humana o
sin negar la personalidad jurídica.

DE LO ANTERIOR SE DESPRENDE QUE NO PUEDE HABLARSE DE UNA INCAPACIDAD SIN LEY.

CCF Art. 450.- Tienen incapacidad natural y legal:


I. Los menores de edad;
II. Los mayores de edad disminuidos o perturbados en su inteligencia, aunque tengan
intervalos lúcidos; y aquellos que padezcan alguna afección originada por enfermedad o
deficiencia persistente de carácter físico, psicológico o sensorial o por la adicción a
sustancias tóxicas como el alcohol, los psicotrópicos o los estupefacientes; siempre que
debido a la limitación, o a la alteración en la inteligencia que esto les provoque no puedan
gobernarse y obligarse por si mismos, o manifestar su voluntad por algún medio.
Las incapacidades de ejercicio se establecen para proteger intereses individuales, ya sea
de los menores o de las personas que por circunstancias personales no tienen una
facultad normal de razonar y por eso la calificación de un contrato celebrado por ellas,
será la nulidad relativa.

Si se celebra un contrato por un incapaz con incapacidad de ejercicio, el contrato será


anulable o sea, estará viciado de una nulidad relativa, lo que origina que sólo él pueda
invocar esa incapacidad; el contrato puede ser confirmado por sus representantes legales
si tienen facultades para ese efecto o por el mismo incapaz cuando haya cesado su
incapacidad y por el transcurso del tiempo prescribe la acción de nulidad.
Respecto a las incapacidades de goce, la ley no las establece en forma general, sino sólo
señala en forma particular, quien o quienes no tienen aptitud de ser titulares de ciertos
derechos. La ley establece incapacidades de goce en los siguientes tres casos:

✓ Los extranjeros no tienen aptitud de ser titulares de derechos de propiedad sobre


bienes inmuebles cuando éstos están ubicados dentro del territorio nacional en la
llamada "zona prohibida". CPEUM Art.. 27, I.
✓ Los tutores mandatarios, albaceas, representantes del ausente y empleados
públicos, no tienen aptitud para ser titulares del derecho de propiedad como
compradores, de los bienes de cuya venta o administración se hallen encargados.
CCF ArtS.: 569, 660, 1718 y 2280.
✓ Los ministros de los cultos, no tienen aptitud de ser titulares para heredar por
testamento, de las personas a quienes los propios ministros hayan dirigido o
auxiliado espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado. Arts.: 130
CPEUM y 1325 del CCF

Las incapacidades de goce, se establecen para protección de intereses de orden público;


se constituyen por normas de carácter imperativo o prohibitivo y por lo tanto su
incumplimiento o violación se traducirá en un hecho cuyas disposiciones se califican como
nulidad absoluta.
CAPACIDAD GENERAL Y CAPACIDAD ESPECIAL.

Se entiende por capacidad general la aptitud para poder intervenir por sí en un contrato y
para poder adquirir la titularidad de los derechos que se originen como consecuencia de su
otorgamiento.

Por capacidad especial debe entenderse, además de la capacidad general, la calidad


específica de tipo personal o en relación al bien que eventualmente puede constituir el
contenido de su representación de dar.

Si se celebra un contrato por una persona que requiera de una capacidad especial sin
tenerla, el contrato podrá ser declarado por la ley como nulo, o no producirá los efectos
previstos por las partes, sino los que determine la ley y hará responsable al otorgante de
los daños y perjuicios causados a la otra parte, y en ocasiones la ley sancionará en forma
específica al sujeto.
AUSENCIA DE VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO SON AQUELLAS CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES QUE SIN
SUPRIMIRLO, LO DAÑAN.

CCF Art. 1812.- El consentimiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado por
violencia o sorprendido por dolo.

Tradicionalmente se han considerado como vicios del consentimiento al error, al dolo, a la


mala fe, a la violencia y a la lesión.

EL ERROR.- ES EL CONOCIMIENTO EQUIVOCO DE LA REALIDAD. Para que el error pueda


considerarse como un vicio del consentimiento y por lo tanto originar la nulidad del
contrato, debe de recaer sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de
los que contratan. CCF Art. 1813.

EJEMPLO: SE CELEBRA UNA COMPRAVENTA RESPECTO DE UNOS CUBIERTOS EN EL ENTENDIDO


QUE DEBEN SER DE PLATA Y RESULTAN DE OTRO MATERIAL.

SE CELEBRA UN CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES, EN EL ENTENDIDO


DE QUE EL PROFESIONAL ES DETERMINADA PERSONA Y RESULTA QUE EL QUE CELEBRÓ ES EL
HIJO DE ÉL, CON EL MISMO NOMBRE QUE SU PADRE.
EL DOLO.- ES CUALQUIER SUGESTIÓN O ARTIFICIO QUE SE EMPLEE PARA INDUCIR A ERROR O
MANTENER EN ÉL A ALGUNO DE LOS CONTRATANTES. CCF Art. 1815. Este vicio es causa de
nulidad relativa del contrato, si el error a que induce o que es mantenido por el mismo,
recae sobre el motivo determinante de la voluntad del sujeto en su celebración. CCF Art.
1816.

EJEMPLO: UN NEGOCIANTE SOLICITA A UN JOYERO UN OBJETO DE ORO, QUIEN LE OFRECE UNO


DE COBRE, EL PARECIDO ENTRE LOS DOS METALES ES APROVECHADO POR EL JOYERO PARA
INDUCIR EN ERROR AL COMPRADOR Y COBRARLE UN PRECIO EXCESIVO

LA MALA FE.- ES LA DISIMULACIÓN DEL ERROR DE UNO DE LOS CONTRATANTES, UNA VEZ
CONOCIDO. CCF Art. 1815. Este vicio es causa de nulidad relativa del contrato. CCF Art. 1816.

LA VIOLENCIA. El artículo 1819 del CCF. indica que "hay violencia cuando se emplea
fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la
salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus
ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo
grado" para determinar a una persona a celebrar un contrato.

LA LESION. Es el perjuicio que sufre una persona de la cual se ha abusado por estar en un
estado de suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria, en la celebración de un
contrato, consistente en proporcionar al otro contratante un lucro excesivo en relación a lo
que él por su parte se obliga
LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVO O FIN

Ya estudiamos que el objeto, o sea la conducta manifestada como una prestación o como
una abstención, debe de ser lícita además de posible y asimismo el hecho, como
contenido de la prestación, también debe de ser lícito.
También los motivos y fines del contrato deben de ser lícitos, es decir que no estén en
contradicción con una disposición normativa de carácter imperativo o prohibitivo.

La ilicitud en el objeto, motivo o fin del contrato origina la nulidad absoluta del mismo.

LA FORMA

La forma, en términos generales es la manera de exteriorizarse el consentimiento en el


contrato y comprende todos los signos sensibles que las partes convienen o la ley
establece para lograr esa exteriorización.

El legislador sin desconocer la necesidad de satisfacer una forma -cualquiera que sea- para
la formación y existencia del contrato, regula sin embargo, generalmente, tres situaciones
diferentes:
PRIMERA.- En determinados contratos, la ley exige una -y otra diferente- manera específica y
determinada de exteriorizar el consentimiento, para que se produzcan ciertos y determinados
efectos, los cuales no se producirán si no se cumple esa forma.
En esta situación, cuando la ley en un contrato específico impone la necesidad de exteriorizar
el consentimiento cubriéndolo o rodeándolo de ciertos y determinados elementos visibles o
sensibles para que puedan producirse las consecuencias de derecho previstas en la norma,
se dice que el CONTRATO ES SOLEMNE.
MANERAS PARA LA FORMACIÓN Y
EXISTENCIA DEL CONTRATO

SEGUNDA.- En otros casos, la ley exige una manera específica y determinada de


exteriorización del consentimiento que pretende una mayor seguridad y prueba de las
operaciones, pero que si no se cumple en esa exigencia, de todas maneras se producen los
efectos previstos por la norma; aun cuando éstos podrían llegar a ser nulificados por la falta
de esa formalidad.
En este escenario, si la ley impone una cierta manera de exteriorizarse el consentimiento, no
para que se produzcan efectos previstos por la norma, sino sólo para la validez del acto, para
que éste no pueda ser anulado por la falta de ese requisito, se dice que el acto o CONTRATO
ES FORMAL. CCF, Arts.: 1833 y 1834

TERCERA.- Por último, la ley puede no exigir una determinada manera de exteriorizar el
consentimiento, sino dejar a la voluntad de las partes el que escojan libremente la forma del
contrato y de cualquier manera se producirá los efectos previstos por la norma.

Si la ley no regula la manera en que debe exteriorizarse ese consentimiento, sino que deja a
la libertad de las partes la manera de exteriorización, o sea, si esa manera no es "impuesta"
sino "libre", se dice que el CONTRATO ES CONSENSUAL. CCF, Art.: 1832
I.3.- CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

➢ CIVILES, MERCANTILES, LABORALES Y ADMINISTRATIVOS.


➢ PREPARATORIOS Y DEFINITIVOS.
➢ BILATERALES Y UNILATERALES;
➢ ONEROSOS Y GRATUITOS;
➢ CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS;
➢ REALES , FORMALES, CONSENSUALES Y SOLEMNES;
➢ PRINCIPALES Y ACCESORIOS;
➢ INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO;
➢ NOMINADOS E INNOMINADOS (TÍPICOS Y ATÍPICOS)

EL CONTRATO PREPARATORIO o PRELIMINAR es aquel, por el cual, una o ambas


partes contratantes asumen la obligación de celebrar un contrato futuro.

CCF, Art. 2243.- Puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato


futuro.

EL CONTRATO DEFINITIVO es aquel mediante el cual se plasma en definitiva la relación


jurídica querida por las partes. En ese sentido, el contrato definitivo se opone al contrato
preparatorio, que sólo prefigura una relación jurídica que desembocará en el contrato
definitivo propiamente tal.
EL CONTRATO UNILATERAL es un acuerdo de voluntades que engendra sólo
obligaciones para una parte y derechos para otra. Ejemplo: la DONACIÓN.

CCF, Art. 1835.- El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la
otra sin que ésta le quede obligada.

EL CONTRATO BILATERAL es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y


obligaciones en ambas partes. COMPRAVENTA, ARRENDAMIENTO.

CCF, Art. 1836.- El contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente.

ES ONEROSO el contrato que impone provechos y gravámenes recíprocos. Por ejemplo,


la compraventa, porque el vendedor recibe el provecho del precio y a la vez entrega la
cosa, y viceversa, el comprador recibe el provecho de recibir la cosa y el gravamen de
pagar. 

ES GRATUITO aquel en que los provechos corresponden a una de las partes y los
gravámenes a la otra.  Por ejemplo el comodato. 

CCF, Art. 1837.- Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos; y gratuito aquel en que él provecho es solamente de una de las partes.
LOS CONTRATOS ONEROSOS SE SUBDIVIDEN EN CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS .

CONTRATO CONMUTATIVO es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben


las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico, un ejemplo muy
claro es el contrato de compraventa de una casa.  

CONTRATO ALEATORIO es aquel que surge cuando la prestación depende de un


acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las ganancias o
pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro. Ejemplos son el
contrato de compraventa de cosecha llamado de "esperanza", apuestas, juegos, etc. 

CCF, Art. 1838.- El contrato oneroso es CONMUTATIVO cuando las prestaciones que se
deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas
pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. Es
ALEATORIO cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que hace
que no sea posible la evaluación de la ganancia o pérdida, sino hasta que ese
acontecimiento se realice.

El código civil vigente regula como contratos aleatorios la renta vitalicia, la compra de
esperanza y los contratos de juegos y apuesta permitidos. Son contratos conmutativos,
entre otros la compraventa, la permuta, arrendamiento, etc .
LOS CONTRATOS REALES son aquellos que se constituyen por la entrega física de la cosa.
La Prenda. Entre tanto no exista dicha entrega, sólo hay un contrato preliminar o promesa de
contrato.

LOS CONTRATOS CONSENSUALES son aquellos que se perfeccionan con el sólo


consentimiento, no se requiere ninguna forma especial.

SON CONTRATOS FORMALES aquellos en los que el consentimiento debe manifestarse


por escrito, como un requisito de validez, de tal manera que si no se otorga en escritura
pública o privada, según el acto, el contrato estará afectado de nulidad relativa. Compra
venta de bienes inmuebles.

El contrato consensual en oposición al real, es aquel que no requiere la entrega de la cosa


para que se constituya el contrato. Y, el contrato consensual en oposición al formal, es
aquel que para su validez no requiere que el consentimiento se manifieste por escrito. La
compraventa de bienes muebles es un contrato consensual; es válido, si se manifiesta
verbalmente el consentimiento.

LOS CONTRATOS SOLEMNES son aquellos en que la forma es un elemento esencial del
contrato, de tal manera que si no se observa la forma, el contrato no existe. La Hipoteca, la
Donación.
EN EL CONTRATO FORMAL LA EXPRESIÓN ESCRITA ES UN ELEMENTO DE VALIDEZ, Y SI NO SE
OBSERVA, EL ACTO EXISTE, PERO ESTÁ AFECTADO DE NULIDAD RELATIVA, QUE PUEDE DESAPARECER
POR CONFIRMACIÓN EXPRESA O TÁCITA O POR PRESCRIPCIÓN. EN LOS CONTRATOS SOLEMNES, LA
FORMA ES UN ELEMENTO ESENCIAL DEL CONTRATO, DE MANERA QUE SI NO SE OBSERVA, NO LLEGA A
EXISTIR Y, POR TANTO, NO PUEDE CONVALIDARSE NI POR RATIFICACIÓN NI POR PRESCRIPCIÓN.

CONTRATO PRINCIPAL es aquel que existe por sí mismo, sin necesidad de otra
convención y tienen un fin propio.

LOS CONTRATOS ACCESORIOS son los que dependen de un contrato principal. Son
también llamados "de garantía", porque generalmente se constituyen para garantizar el
cumplimiento de una obligación que se reputa principal. La fianza, el de hipoteca, el de
prenda.

CONTRATO INSTANTÁNEO es aquel que se cumple en el mismo momento en que se


celebra, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto. Compraventa al
contado.

CONTRATO DE TRACTO SUCESIVO es aquel en que el cumplimiento de las


prestaciones se realiza en un periodo determinado. El arrendamiento.  
CONTRATO NOMINADO O TÍPICO es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado
en la ley. Compraventa, Arrendamiento.

CONTRATO INNOMINADO O ATÍPICO es aquel para el que la Ley no tiene previsto un


nombre específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas por ella.

ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LOS CONTRATOS INNOMINADOS NO SON LOS QUE NO ESTÁN
PREVISTOS POR EL CÓDIGO CIVIL, PORQUE TODOS LOS CONTRATOS LO ESTÁN; SIMPLEMENTE SON
LOS QUE NO ESTÁN EXPRESAMENTE DEFINIDOS EN SUS ARTÍCULOS AUNQUE, SIN PERJUICIO DE
QUE LAS PARTES LOS DEFINAN EXPRESAMENTE EN EL MOMENTO DE CONTRATAR, EN EL MARCO DE
SU AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.

LA CLASIFICACION DEL CODIGO MEXICANO.

✓ El contrato preparatorio o promesa de contrato.


✓ Los contratos traslativos de dominio: La compraventa, la permuta, la donación y el
mutuo.
✓ Los contratos traslativos de uso: El arrendamiento y el comodato.
✓ Los contratos de prestación de servicios: El depósito, el mandato, el de prestación de
servicios profesionales, el de obra a precio alzado -el de los porteadores y alquiladores-
y el de hospedaje.
✓ Los contratos asociativos: La asociación civil, la sociedad civil y la aparcería.
✓ Los contratos aleatorios: El juego y la apuesta, la renta vitalicia y la compraventa de
esperanza.
✓ Los contratos de garantía: La fianza, la prenda y la hipoteca; y
✓ El contrato de transacción.
Contratos de finalidad económica.
Contratos de finalidad jurídica.
Contratos de finalidad jurídico-económica.

➢ Contratos de apropiación de riqueza (traslativos de dominio y


aleatorios).
➢ Contratos de aprovechamiento de una riqueza ajena (traslativos de
Contratos de
uso).
Finalidad ➢ Contratos de utilización de servicios (de trabajo, prestación de
Económica. servicios en general y depósito).
➢ Contratos de apropiación y aprovechamiento de riqueza, con
utilización de servicios (sociedad, asociación, y aparcería).

➢ Contratos de preparación (promesa de contrato).


Contratos de ➢ Contratos de comprobación jurídica (transacción y compromisos en
Finalidad árbitros).
Jurídica. ➢ Contratos de representación y ejecución de actos jurídicos (mandato).
Contratos de
➢ Contratos de garantía (fianza, prenda e hipoteca).
Finalidad
➢ Contratos de transmisión (cesión de créditos, cesión de deudas y
Jurídica-
subrogación convencional).
económica.
I.4.- LINEAMIENTOS PARA SU ELABORACIÓN.

ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE UN CONTRATO: PROEMIO, ANTECEDENTES Y CLÁUSULAS

PROEMIO.- Es el encabezado o inicio que tiene todo contrato, mediante el cual se


determina su naturaleza jurídica y se indica quiénes lo celebran, razón por la cual en dicho
documento se tiene que señalar de manera precisa y clara lo que se marca:

✓ El tipo de contrato empleado.


✓ Las personas que participan en el instrumento jurídico, también conocidas
como “partes”.
✓ La denominación con que se conocerá a cada uno de los participantes, de
acuerdo con el tipo de contrato de que se trate.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL SR. JUAN GONZÁLEZ PÉREZ A
QUIEN SE LE DENOMINARA EN ADELANTE "EL ARRENDADOR" Y POR LA OTRA PARTE LA PERSONA
MORAL DENOMINADA “CORPORACION GENTIL”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR SU
ADMINISTRADOR ÚNICO LIC. OSWALDO GARCIA VÁZQUEZ EN SU CARÁCTER DE "ARRENDATARIO",
RESPECTO DEL INMUEBLE QUE SE MENCIONA MAS ADELANTE Y DE ACUERDO A LO QUE SE
CONTIENE EN LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:
ANTECEDENTES O DECLARACIONES.- Esta es la sección en la cual cada una de las
partes expresará los puntos de importancia para el documento.
En este apartado se señala lo siguiente:
 
✓ Tipo de persona que contrata (física o moral);
✓ Objeto social o actividad de cada uno de los contratantes;
✓ Datos relativos a su representante legal, apoderado o mandatario, así como la manera
en que acreditan dicha calidad;
✓ Domicilios de cada una de las partes, para los fines del contrato respectivo;
✓ Cualquier otra manifestación que, de conformidad con el contrato, quieran hacer los
participantes.

CLÁUSULAS.- Esta es la parte fundamental del contrato, ya que aquí se fija el objeto del
mismo, sus finalidades, así como los derechos y obligaciones contraídos por las partes.

CLÁUSULAS QUE PUEDEN CONTENER LOS CONTRATOS

CCF Art. 1839.- Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes; pero
las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su
naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas aunque no se expresen, a no ser que las
segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley.
DEPENDIENDO DEL TIPO DE CONTRATO, SE PRECISARÁN TODAS LAS CLÁUSULAS
QUE FIJEN SU ALCANCE Y EN TÉRMINOS GENERALES SE REFERIRÁN A:

➢ Objeto de la operación contractual.


➢ Valor económico (precio, honorarios, renta, etcétera).
➢ Duración del contrato (determinada o indeterminada).
➢ Derechos y obligaciones de los contratantes.
➢ Garantías, en caso de ser necesarias.
➢ Causas de rescisión del instrumento pactado.
➢ Razones de conclusión anticipada del contrato.
➢ Leyes aplicables y jurisdicción para el caso de controversia.
➢ Otras que incorporen las partes y que vayan de acuerdo con la naturaleza del negocio
jurídico de que se trate.
➢ Suscripción, en este apartado se determinan el lugar, la fecha y el nombre de las
personas que los suscriben.
➢ Lugar y fecha en que se firma el contrato.
➢ Nombre de las personas que lo suscriben. En caso de operar por medio de otra, indicar
el cargo con que se ostente cada una de ellas.
PARA LA ELABORACIÓN DEL CLAUSULADO DE CUALQUIER CONTRATO DEBEN DISTINGUIRSE: LAS
COSAS ESENCIALES, LAS COSAS NATURALES Y LAS COSAS ACCIDENTALES: DICHAS COSAS SE
CONVIERTEN EN ESTIPULACIONES DEL CONTRATO.

✓ ESENCIALES.- Son aquellas cláusulas necesarias e


imprescindibles de acuerdo a la naturaleza del contrato, por lo que
sin éstas el contrato no puede subsistir. Faltando una de éstas o
no hay contrato o es otra especie de contrato. Como ejemplo está
la renta en el contrato de arrendamiento, pues si se omite, la
naturaleza del contrato variará y se ubicara en el supuesto de un
comodato.
✓ NATURALES.- Son aquellas que se sobreentienden por la
TIPOS DE
CLÁUSULAS. naturaleza ordinaria del contrato y que se tendrán por puestas
aunque las partes las hayan omitido. Es posible que las partes
renuncien a ellas, por ejemplo: el saneamiento por vicios ocultos .
✓ ACCIDENTALES.- Estas estipulaciones no derivan de la
naturaleza del contrato, pero las partes contratantes pueden
convenir en su inserción, siempre y cuando no vayan en contra del
acto, ni de las leyes del orden público, ni las buenas costumbres.
El ejemplo más claro se encuentra en la imposición de una carga,
término o condición.
EJEMPLO: SI “A” VENDE A “B” UNA COSA POR UN PRECIO CIERTO Y EN DINERO, SE TENDRÁ POR
PUESTA UNA CLÁUSULA CONTENIENDO LA OBLIGACIÓN DEL VENDEDOR DE TRANSFERIR LA
PROPIEDAD DE LA COSA AL COMPRADOR. ESTA CLÁUSULA ES ESENCIAL.

EJEMPLO: EN EL MISMO CONTRATO ANTERIOR, SE TENDRÁ POR PUESTA UNA CLÁUSULA SEGÚN LA
CUAL LOS GASTOS DE LA ENTREGA DE LA COSA VENDIDA SERÁN A CUENTA DEL VENDEDOR. ESTA
CLÁUSULA ES NATURAL, PUES LOS CONTRATANTES PUEDEN CONVENIR LO CONTRARIO.

EJEMPLO: EN EL REPETIDO CONTRATO PUEDE PACTARSE QUE LA COSA COMPRADA NO SE VENDA


A DETERMINADA PERSONA. ESTA SERÁ CLÁUSULA ACCIDENTAL.
I.5. CLÁUSULAS ESPECIALES

CLÁUSULA DE EXCLUSIVIDAD. Se establece en contrato de trabajo o un contrato mercantil, y


en ella el firmante o contratado se compromete a no realizar labores ni para otro empleador
ni por cuenta propia.

En virtud del presente Contrato, las Partes convienen en que el Vendedor no podrá
suministrar o proveer a terceros, los Productos o Datos exclusivos del Comprador durante
la vigencia del presente Contrato, los cuales se identificarán en el Anexo B (los “Productos
Exclusivos”), por lo que el Vendedor acepta estar impedido y se obliga a no celebrar
contratos de cualquier naturaleza con terceros ajenos sobre dichos Productos Exclusivos. A
los Productos fabricados por los datos generales que no integren los Productos Exclusivos
estipulados en el Anexo “B”, no será aplicable la presente cláusula de exclusividad.

CLÁUSULA DE CONFIDENCIALIDAD. Son disposiciones establecidas en un contrato de


confidencialidad por las cuales ambas partes se obligan a mantener la discreción o el
secreto de información relevante.

Además de las obligaciones que emanan de la naturaleza del acuerdo del que da cuenta el
presente instrumento el receptor de la información confidencialidad estará obligado a
mantener la información confidencial en estricta reserva y no revelar ningún dato de la
información a ninguna otra parte, relacionada o no, sin el consentimiento previo escrito del
divulgador.
CLÁUSULA PENAL (Pena Convencional). Es una disposición que se establece en un contrato
imponiendo una prestación especial, consistente, por lo general, en pagar una suma de
dinero, para el caso de que dicho deudor incumpla la obligación principal o no la cumpla
del modo adecuado. 

CCF Arts.:1840-1850. Art. 1850.- Pueden los contratantes estipular cierta prestación como
pena para el caso de que la obligación no se cumpla o no se cumpla de la manera
convenida. Si tal estipulación se hace, no podrán reclamarse, además, daños y perjuicios.

Cláusula Penal.- Por cada día de retraso en el cumplimiento de las obligaciones, de


acuerdo al cronograma o los plazos previstos en el contrato, X pagará a Y el 10% del valor
del contrato.

CLÁUSULA DE COBRANZA (ACELERACIÓN). Es usual encontrarla en los contratos de crédito de


dinero, que permite a los acreedores hacer exigible hoy lo que el deudor debe por no
cumplir con los pagos pactados en un plazo de tiempo determinado, estableciendo que en
caso de mora de una o más cuotas en un tiempo determinado la obligación se considera
vencida, facultándote para cobrar la totalidad de la deuda.

El tenedor del presente pagaré podrá declarar vencidos la totalidad de los plazos de esta
obligación o de las cuotas que constituyan el saldo de lo debido y exigir su pago inmediato
ya sea judicial o extrajudicialmente, cuando el deudor entre en mora o incumpla una o
cualquiera de las obligaciones derivadas del presente documento.
I.6. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

ACTO JURÍDICO.- Se concreta, exclusivamente, a dicho


acto, aislándolo del sistema jurídico, para referirlo a sus
cláusulas a sus términos y para operar dentro de ellos a
DE LOS CONTRATOS

efecto de fijar su alcance, su sentido o significación


INTERPRETACIÓN

NORMA JURÍDICA.- Sitúa a éste, dentro del ordenamiento


jurídico para poder determinar su sentido no sólo en
función directa de sus términos, de sus cláusulas, sino
relacionándola con todo el ordenamiento jurídico al cual
pertenece y, sobre todo acudiendo a ese ordenamiento
para poder definir su sentido.
CCF Art. 1851.- Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la
intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.
Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes,
prevalecerá ésta sobre aquéllas.

CCF Art.1852.- Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no


deberán entenderse comprendidos en el cosas distintas y casos diferentes de aquéllos
sobre los que los interesados se propusieron contratar.

CCF Art.1853.- Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá
entenderse en el más adecuado para que produzca efecto.

CCF Art.1854.- Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras,
atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.
CCF Art. 1855.- Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán entendidas en
aquella que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato.

CCF Art. 1856.- El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar las
ambigüedades de los contratos.

CCF Art. 1857.- Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las reglas
establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre circunstancias
accidentales del contrato, y éste fuere gratuito, se resolverán en favor de la menor
transmisión de derechos e intereses; si fuere oneroso se resolverá la duda en favor de la
mayor reciprocidad de intereses.
Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el objeto principal
del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue la intención o la
voluntad de los contratantes, el contrato será nulo.

También podría gustarte