Está en la página 1de 36

Reflexión Inicial

En los últimos años, en forma creciente vienen ganando relevancia


en la agenda de la educación superior los temas relacionados con la
importancia del conocimiento, la calidad y la pertinencia, la
responsabilidad social universitaria, la ética del conocimiento y la
necesidad de nuevos paradigmas para comprender y asumir la
complejidad de las problemáticas globales y locales en un contexto
plagado de incertidumbres.
Reformas Educativas
en América Latina y el
Caribe
Reformas Educativas en América Latina y
el Caribe
Reformas Educativas en América Latina y
el Caribe
Reformas Educativas en América Latina y el
Caribe

Indiscutiblemente, el concepto estelar sobre el cual se asientan las


nuevas leyes y planes es el derecho a la educación.

Desde el punto de vista de sus finalidades, la educación ha de ser:


Relevante, Pertinente, Universal y Equitativa.

Por otra parte, al tratarse de un derecho, la acción pública resulta


de crucial importancia, y en este sentido, una educación de
calidad requiere ser eficaz al alcanzar los objetivos o metas que se
plantea en el ámbito del accionar público, así como debe honrar
los recursos que los ciudadanos destinan a la tarea mediante una
operación eficiente.
INFORME UNESCO
Educación en el S. XXI ORIENTACIONES
O ESTRATEGIAS

-Fortalecimiento de la educación
PILARES DE LA EDUCACION
básica; replanteamiento de la
HORIZONTES educación secundaria orientada a una
-Aprender a aprender: Adquirir
equidad. Preparación para la
-Entendimiento mutuo conocimientos de la comprensión, para
investigación, la vida económica y
del mundo permitiendo ser aprovechados a lo largo de la vida.
social, dada por la universidad.
acceso equitativo a la -Aprender a hacer: Adquirir una
educación. -Privilegiar la relación maestro-
competencia para hacer frente a
estudiante en ambiente de diálogo.
-Una política de situaciones sociales o laborales,
Educación que lleve a la presentadas en un contexto nacional; -Revalorizar el Estatuto Docente;
socialización y el aprender a trabajar en equipo. reconociendo su tarea con
respeto de los derechos permanente preparación.
-Aprender a vivir juntos: Respetar los
individuales. valores de pluralismo, comprensión -Reforma educativa en un nivel
-Iniciación de la mutua y paz, participando y cooperando democrático (descentralización y
democracia por parte de con los demás en actividades y proyectos autonomía de los establecimientos
la escuela. que traten conflictos humanos. públicos y privados).

-Un sistema educativo -Aprender a ser: Desarrollo de la -Desarrollo de nuevas tecnologías


en continuo personalidad en condiciones de que ayudan al mejoramiento de la
enriquecimiento de autonomía, juicio y responsabilidad, educación.
conocimientos. donde la educación no menosprecia
-Crear indicadores que detecten
ninguna habilidad individual: memoria,
problemas como gastos, personal
reconocimiento, sentido estético.
docente, presupuesto....
Disposición para el trabajo en
Compromiso social equipo

Aprender a ser Aprender a convivir Tolerancia a la


diversidad
Etica Equidad Habilidad de relacionarse con las
personas
Un modelo
educativo para el
siglo XXI
Seguridad basada en la
La utilización de la investigación
capacidad de resolver problemas
para la solución de problemas

Aprender a aprender Aprender a emprender Creatividad

Capacidad para la búsqueda,


selección y aplicación de la Capacidad de tomar
información decisiones
OEI: Metas educativas para el Siglo XXI
UNESCO: Estrategias para mejorar la
calidad
UNESCO: Estrategias para mejorar la calidad
Reformas a la Educación Superior
Reformas a la Educación Superior
Reformas a la Educación Superior
 La Segunda Reforma: mercantilización y diferenciación

 A mediados de los noventa se comprueba que se estaban


conformando sistemas cuya diversificación mostraba fuertes
mecanismos de exclusión, y que además no garantizaban los niveles
de calidad deseados.
 Pero las que realmente fracasaron fueron las creencias de los 80 de
que el mercado libre podía promover altos niveles de calidad en la
educación superior, al verificarse que la proliferación de instituciones
y programas dentro de un esquema de total libertad en relación a la
determinación precios-calidad y sin un control regulatorio que
estableciera estándares mínimos, terminó produciendo un deterioro
global de las certificaciones.
Reformas a la Educación Superior
Reformas a la Educación Superior
Reformas a la Educación Superior
Reformas a la Educación Superior
Reformas a la Educación Superior
Reformas a la Educación Superior
 La Tercera Reforma: masificación e internacionalización

Nuevas fronteras geográficas


La Conferencia Mundial de Educación Superior (París 2009), se pronunció al
respecto:

 La prestación transfronteriza de enseñanza superior puede representar una


importante contribución a la educación superior, siempre y cuando ofrezca
una enseñanza de calidad, promueva los valores académicos, mantenga su
pertinencia y observe los principios básicos del diálogo y la cooperación, el
reconocimiento mutuo, el respeto de los derechos humanos, la diversidad
y la soberanía nacional.
Reformas a la Educación Superior
 La Tercera Reforma: masificación e internacionalización

Nuevas fronteras geográficas


La Conferencia Mundial de Educación Superior (París 2009), se pronunció al
respecto:

 La educación superior transfronteriza también puede generar


oportunidades para prestatarios deshonestos y de poca calidad, cuya
acción debe contrarrestarse. Los proveedores espurios (“fábricas de
diplomas”) constituyen un grave problema. La lucha contra esas “fábricas
de diplomas” exige esfuerzos multifacéticos de ámbito nacional e
internacional.
Reformas a la Educación Superior
 La Tercera Reforma: masificación e internacionalización

Nuevas fronteras geográficas


La Conferencia Mundial de Educación Superior (París 2009), se pronunció al
respecto:

 Sería deseable que aumentase la cooperación regional en aspectos como la


convalidación de estudios y diplomas, la garantía de calidad, la gobernanza,
y la investigación e innovación. La educación superior debería reflejar las
dimensiones internacional, regional y nacional, tanto en la enseñanza como
en la investigación
Tendencias Educativas en
América Latina y El
Caribe
Proyecto Tendencias en Educación
Superior en América Latina y el Caribe del
IESALC-UNESCO:
Proyecto Tendencias en Educación
Superior en América Latina y el Caribe del
IESALC-UNESCO:
Proyecto Tendencias en Educación
Superior en América Latina y el Caribe del
IESALC-UNESCO:
Proyecto Tendencias en Educación
Superior en América Latina y el Caribe del
IESALC-UNESCO:
Proyecto Tendencias en Educación
Superior en América Latina y el Caribe del
IESALC-UNESCO:
2. Tendencias en Ciencia y Tecnología.
Las “tecnologías convergentes”: forman parte de la dinámica
contemporánea del desarrollo científico-técnico. Con este nombre se
hace referencia a la combinación sinérgica de diferentes tecnologías
transformadoras:
(a)nanociencia y nanotecnología;
(b)Biotecnología y biomedicina, incluyendo la ingeniería genética;
(c)tecnología de la información, incluyendo comunicación y
computación avanzada y
(d)ciencias cognitivas, incluyendo la neurociencia cognitiva (nano–bio–
info–cogno, NBIC).
Proyecto Tendencias en Educación
Superior en América Latina y el Caribe del
IESALC-UNESCO:
2. Tendencias en Ciencia y Tecnología.

¿Qué harán América Latina y el Caribe para manejar los nuevos


escenarios y participar del mundo que está naciendo como
consecuencia de los desarrollos en marcha y que seguramente se
producirán en los próximos años en el ámbito científico y
tecnológico?
Proyecto Tendencias en Educación
Superior en América Latina y el Caribe del
IESALC-UNESCO:
Proyecto Tendencias en Educación
Superior en América Latina y el Caribe del
IESALC-UNESCO:
3. Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad.

Es fundamental distinguir los conceptos de calidad que tienen su raíz en


concepciones empresariales de los que tienen su raíz en las concepciones
educacionales.
La educación es un fenómeno social, y no todos sus atributos y dimensiones
son medibles.
Proyecto Tendencias en Educación
Superior en América Latina y el Caribe del
IESALC-UNESCO:
Proyecto Tendencias en Educación
Superior en América Latina y el Caribe del
IESALC-UNESCO:
4. Desigualdad, inclusión y equidad
Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior (2009):

Al ampliar el acceso, la educación superior debe tratar de alcanzar


simultáneamente los objetivos de equidad, pertinencia y calidad. La equidad
no es únicamente una cuestión de acceso – el objetivo debe ser la
participación y conclusión con éxito de los estudios, al tiempo que la garantía
del bienestar del alumno. Este empeño debe abarcar el adecuado apoyo
económico y educativo para los estudiantes que proceden de comunidades
pobres y marginadas.
Internacionalización
Intercambiar
Fomentar la calidad de los publicaciones
profesores
Aumentar la interacción
entre especialistas
Comparar y enriquecer
programas curriculares
Convalidar y
La internacionalización de la homologar títulos
educación superior permite:

Mejorar la gestión y la
administración universitaria Formular criterios comunes
para analizar y revisar
estructuras curriculares

Generar redes
de investigación Facilitar la movilidad de
estudiantes y profesores
Tener mayor visibilidad y
competitividad
Examinar la calidad de la formación
Escenarios de la educación superior en
América Latina y el Caribe
1) Reforma de las Universidades.
2) Estrategias de Cooperación e Integración Regional e Internacional.
3) Desarrollo de Prioridades Estratégicas
4) Innovación y Pertinencia Social de la Educación Superior
5) Integración a Redes Académicas Regionales
6) Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior.
7) Aumentar la Inversión en Educación Superior
Modelo de Universidad para el Siglo XXI

Marco Flexibilización Pertinencia Sistema de


estructural de la estructura Innovación social y participación
intgrador curricular educativa académica colegiada

Formación Planeación
integral universitaria

INTEGRACIÓN DE LAS
Comunidades ÁREAS ACADÉMICAS Sistema
de institucional
aprendizaje de
información

Impulso a la
titulación y Internacionalizl Equipamiento
Estructura
eficiencia zación de de
organizativa y Base
terminal programas infraestructura
gestión Normativa
académicos administrativa de
calidad

También podría gustarte