Está en la página 1de 31

CASO 1

INSTITUTO SUPERIOR CONCORDIA


POFESORA: Inés Sánchez Torres
MATERIA: Psicoterapia Infantil
ALUMNA: Betsabe Itzel Pérez Pérez
Sandra Julieta Rojas Atala
8° Cuatrimestre
Psicología
Problemática Manifestada

Por los síntomas que presenta el paciente, se


considera:
Posible TDAH
¿Cómo es el comportamiento de un niño con
TDAH?

● Comportamiento: agresión, excitabilidad, falta de autocontrol, hiperactividad, impulsividad,


irritabilidad, moverse nerviosamente o repetición persistente de palabras o acciones.

● Cognitivos: corto período de atención, dificultad para enfocarse, distracción, olvido o problema


para prestar atención.

● Estado de ánimo: aburrimiento, altibajos emocionales, ansiedad, enfado o entusiasmo.

● También comunes: depresión o discapacidad de aprendizaje.


Instrumentos de evaluación psicológica
aplicados

HTP WISC NIÑOS CEPER lll

TEST DE LA TEST GESTÁLTICO


FAMILIA VISOMOTOR BENDER
TIPO DE PSICOTERAPÍA EMPLEADA
Cognitiva Conductual
Se emplearan 12
sesiones
Sesión 1

En esta primera sesión el terapeuta llevara a cabo el encuadre con el


paciente y sus padres, las sesiones se llevaran a cabo solo en el
consultorio, los horarios, las primeras dos semanas lunes y miércoles de
13:oo a 13:45 PM, a partir de la 5° sesión se llevara a cabo solo los
miércoles, una vez por semana.
Costo por sesión $500 pesos, se realizara el pago antes de iniciar la
consulta, se asistira 15 min antes para evitar retrasos, al finalizar la
consulta el pequeño no puede permanecer más tiempo en el consultorio.
Se asignara tarea para casa y se revisara los miércoles.
Se informo a los padres del paciente sobre la utilización de terapia
lúdica.
Intervención con psicoterapía conductual, firma de consentimiento
informado por tutores.
Aplicación del Test De La Familia: una segunda)
- Lápiz
Nombre: El test del Dibujo de la Familia - Borrador
Autor: Louis Corman (Francia) *No se le entregará ni regla, ni moneda, ni colores.
Objetivo: obtener información sobre la dinámica de las relaciones del APLICACIÓN
sujeto con los Instrucciones:
diversos miembros que integran su unidad familiar. Se le presenta, al evaluado, la hoja en posición horizontal y se
Antecedentes le dice “Dibuja a tu
El test de la familia fue creado por Porot en 1952está basado en la familia.” Si el evaluado hace preguntas sobre las personas u
técnica del dibujo objetos que debe incluir, se
libre. Louis Corman, en 1961, introdujo modificaciones a las le responde “dibuja como quieras”. Si se muestra algo
instrucciones. Porot, pedía renuente, se le alienta a dibujar,
al niño “Dibuja a tu familia”. Corman indica “dibuja una familia, una pero no se le insiste si no quiere.
familia que tu Al término del dibujo. Se elogia su trabajo y se inicia la
imagines” entrevista con el evaluado. Se le
Fundamento teórico: el paradigma de referencia es el psicoanalítico. pregunta:
Tipo de administración: aplicación individual - ¿Qué está haciendo cada persona?
Tiempo de administración: sin límite de tiempo. Se sugiere anotar la - ¿Cuál es el más bueno? ¿El menos bueno?
hora de inicio y - ¿El más feliz? ¿El menos feliz?
de término - Si está contento con su dibujo.
Edad de aplicación: 5 años en adelante
Material:
- Una hoja bond (si el niño pide otra hoja, se le puede dar hasta
Sesión 2

En esta sesión el terapeuta debera obtener la historia de la familia del paciente, realizar
entrevista con los padres, para conocer antecentes heredo familiares, se pedira al paciente
hacer su familiograma, en caso de que el pequeño presente dificultad el terapeuta lo apoyara.
Se aplicara el test HTP: ocho colores)

Nombre: Test HTP – Test Casa-Árbol-Persona


Autor: John N. Buck
Fecha de creación: 1948 – Actualizado en 1969
Traducción al Español: Lic. Blanca Eugenia
Romero Soto (Universidad de las Américas-
Puebla)
Tiempo de aplicación: 30-90 minutos
Tipo de prueba: Test Proyectivo
Edad de aplicación: desde 8 años en adelante
Formas de aplicación: individual
Área que evalúa: Brinda información acerca de la
manera en que un individuo experimenta su yo en
relación con los demás y con su ambiente familiar.
El HTP facilita elementos de la personalidad y áreas
de conflicto en el entorno terapéutico.
Materiales de aplicación:
Manual de aplicación H-T-P
Papel bond tamaño carta
Lápiz
Goma de borrador
Sacapuntas
Juego de lápices a color – (crayones , por lo menos
Sesión 3

Durante la sesión número 3 el terapeuta realizara entrevista al paciente, es


importante colocarse a la altura del pequeño, aceptarlo tal y como es, se buscara
realizar rapport.
A traves de la entrevista al niño se recabaran datos personales, situaciones
escolares, en el hogar, intereses etc.
Se aplicara WISC para niños: requiere una hora y cincuenta minutos
Nombre: Escala de Inteligencia de aproximadamente.
Wechsler para niños – IV La escala WISC-V ofrece puntuaciones de
Autor: David Wechsler los índices primarios de la inteligencia
Procedencia: Harcourt Assesment, San que reflejan el funcionamiento intelectual
Antonio, Texas, 2003 en diferentes áreas cognitivas:
Ámbito de aplicación: Niños y comprensión verbal, viso espacial,
adolescentes comprendidos entre 6 años 0 razonamiento fluido, memoria de trabajo
meses y 16 años 11 meses. y velocidad de procesamiento.
Administración: Individual.
La aplicación completa de la escala
Sesión 4

En la cuarta sesión se empleara la técnica lúdica, juego de reglas, con este se busca
adquirir la conducta seguimiento de reglas, los juegos seran:
El escondite, el avionsito, la gallinita ciega
Se aplicara Test de Bender: Niños y niñas entre 5 y 10 años 11 meses de edad,
cualquiera sea su nivel de
Elaborado por: Gloria Alegre inteligencia o tipo de problemas que pueda presentar.
1. Nombre Completo del Test: Test Gestáltico (Se puede aplicar en sujetos hasta
Visomotor de Bender de 16 años pero con una edad mental de 10 años)
2. Autor: Lauretta Bender. 6. Material a Utilizar:
3. Fecha de Elaboración: 1938  Un juego de 9 tarjetas de figuras geométricas
4. Objetivo:  Una hoja de papel bond (debe de llevar unas
 Evaluar la Madurez de la percepción visomotora y cuantas más)
posible lesión neurológica.  Un lápiz
 Determinar el Nivel de Maduración de los Niños,  Un borrador
su aprendizaje y desempeño 7. Tipo de actividades ejecutivas que implica:
escolar.  Coordinación Motriz
 Identificar posible Patología Mental Infantil.
5. Población objetivo:
Sesión 5

Se aplicara el test Ceper lll, para evaluar la personalidad del paciente, hasta este momento se han aplicado
todas las pruebas psicologicas comprendidas en la batería,
El cuestionario CEPER III es un instrumento que mide estilos de personalidad
Administración: auto informe (auto administrado).
Puntuación: La puntuación de esta escala para TLP va de 12 puntos (mínima presencia de
características del estilo de personalidad límite) a 84 puntos (máxima presencia de características del
estilo de personalidad límite).

Se aplicara técnica lúdica, juego libre, el pequeño podrá recorrer el espacio, buscando crear su propio
juego, el terapeuta solo proporcionara materiales para crear y construir, el único límite será su
imaginación.

Al finalizar la sesión se llevara a cabo charla con los padres del paciente, se solicitaran estudios
médicos para descartar alteraciones internas.
Sesión 6

Una vez que se han interpretado las pruebas aplicadas y se han obtenido los resultados de laboratorio, se
iniciara la intervención conductual.

Cuando el paciente se muestre hiperactivo, se aplicara la técnica Tiempo Fuera, el terapeuta deberá
establecer un espacio libre de estímulos, una silla mirando a la pared, de esta manera se estará
eliminando el estímulo reforzador, (la atención de padres, maestros y compañeros).

Es una técnica efectiva, tanto para el hogar y la escuela.

Se asignaran tareas en casa, la técnica aplicada será economía de fichas, se entregara al paciente una
ficha cada vez que realice sus tareas escolares, estas fichas las podrá intercambiar por regalos sorpresa.
Los padres llevaran un registro en el que plasmen la frecuencia con la que el niño repitió la conducta de
realizar sus tareas escolares, se anexa el siguiente registro:

Se muestra incremento en la frecuencia con la que se repitió la conducta.

L M M J V S D

 l X  l X  ll  ll  ll
Sesión 7

Durante esta sesión se enseñaran al paciente técnicas de relajación que puede


emplear el niño en situaciones que le provoquen ansiedad.

Ejercicio de la hormiga  Ejercicio del globo


Se trata de una técnica de respiración en la que diremos al niño que se Consiste en que el niño debe llenar sus pulmones de todo el aire
imagine que es un animal muy pequeño como la hormiga y debe respirar que pueda, para después exhalarlo lentamente en el globo.
como ella. Después debe imaginarse que es un animal grande como el león. Repetir este ejercicio varias veces seguidas
Damos la instrucción de que la hormiguita respira lenta y profundamente,
mientras que el león lo hace rápido y fuerte.

Abrazar a un peluche Pintar mándalas

Esta técnica consiste en hacer que el niño imagine que el peluche es Entre ellos, promueve la paciencia, desarrolla la
alguien a quien quiere mucho. El niño debe abrazarle con mucha concentración y propicia un momento tranquilo ya que es un
fuerza. trabajo delicado.
Sesión 8

Durante esta sesión se enseñaran al paciente técnicas de auto control que puede
emplear el niño.

Tiempo fuera positivo El semáforo


Consiste en crear un lugar especial dentro de la casa o el aula, al que el niño Rojo para detenerse; quedarse quieto tal cual lo hacen los
pueda recurrir para calmarse y volver a su (estado emocional equilibrado) coches, amarillo para pensar lo que está sucediendo y detectar
cuando se sienta alterado o fuera de control. posibles soluciones y verde para actuar llevando a la práctica
alguna de esas opciones.

 Tocar agua o arena  Soplar burbujas

Esta herramienta holística logra que los niños más sensoriales se Está técnica es para lograr la calma a través del control de la
calmen al estar en contacto con elementos de la naturaleza. respiración. Consiste en imaginar que se hacen burbujas, para
lo cual es necesario controlar la respiración soplando
suavemente para que las burbujas se formen. 
Sesión 9

En esta sesión se citara a los padres y al niño, para impartirles psicoeducación se les explicara en
que consiste el TDAH, sus características, problemas o riesgos de este trastorno, para concluir
con los acuerdos y compromisos, con los que deben cumplir en el proceso terapéutico.
Se recomendara una intervención psicologíca y con un especialista en caso de requerir tratamiento
farmalógico.
ARTERAPIA
Se trabaja a partir de arcilla y plastilina, realiza producciones donde se repiten los temas: huevos,
animalitos actuales y prehistóricos en cestitas, niños pequeños, comida de todo tipo.
Sesión 10

Durante esta sesión se estableceran los objetivos que se desean alcanzar a traves de la
intervención conductual con el paciente, se enlistan los siguientes:
 Prevenir y evitar el fracaso escolar.
 Reducir la sintomatología disfuncional.
 Fortalecer el ámbito socio emocional.

Se desea mejorar la psicomotricidad y expresión corporal en el paciente, si se fortalece esta


área se vera beneficiada la memoria, lenguaje y pensamiento.

Con el juego ¨bolos¨, se ejercita la psicomotricidad gruesa, los niños trabajan los brazos y
las piernas en el lanzamiento.
Asimismo, aprenden a coordinar los movimientos con la intención de tirar el mayor
número de bolos posible. 
Sesión 11

En esta sesión se pedira el apoyo del maestro para llenar el siguiente registro.
Se enseñara al profesor y a los padres de familia la técnica áproximaciones sucesivas, se
évaluara al paciente cada actividad realizada en el salón de clases.
Por ejemplo:

Respeta el turno Permanece Completa sus Copia las tareas Recoge el material
de palabra de los sentado en su tareas durante la para el hogar después que
compañeros asiento clase acabar la tarea
Mal 0 Mal 0 Mal 0 Mal 0 Mal 0
Regular 0.5 Regular 0.5 Regular 0.5 Regular 0.5 Regular 0.5
Bien 1.0 Bien 1.0 Bien 1.0 Bien 1.0 Bien 1.0
Excelente 2.0 Excelente 2.0 Excelente 2.0 Excelente 2.0 Excelente 2.0
Al finalizar cada día se sumaran los puntajes alcanzados por el niño, se pretende que el
niño reciba reforzamiento positivo para incrementar esta conducta, en la siguiente tabla
se muestran los premios.
Se deben conocer aquellos premios que sean agradables para el pequeño.

PUNTAJE PREMIO (REFORZAMIENTO)

5 Reforzamiento social (felicitación, abrazo)

10 Mirar caricaturas 30 min

15 Jugar video juegos

20 Comida favorita

25 Comprar un juguete
Sesión 12

Durante esta sesión se évalua la evolución en el niño a tráves de las semanas,


con las distintas técnicas se ha logrado disminuir los niveles de ansiedad e
impulsividad que presentaba el pequeño.
Se ha logrado que el niño espere turnos, mejoro sus hábilidades sociales,
realiza sus tareas, ha disminuido el número de ocasiones en las que el
pequeño esta fuera de su lugar, ha incrementado sus calificaciones.
A partir de esta sesión, las siguientes consultas seran cada 3 semanas, los días
miércoles.
SEMANA 1
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PUNTAJES 0 0 5 3 5

SEMANA 2
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PUNTAJES 5 0 10 2 5

SEMANA 3
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PUNTAJES 5 0 0 0 5

SEMANA 4
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PUNTAJES 5 10 2 6 8
SEMANA 5
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PUNTAJES 5 5 3 15 5

SEMANA 6
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PUNTAJES 0 0 10 12 5

SEMANA 7
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PUNTAJES 4 0 10 4 5

SEMANA 8
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PUNTAJES 3 0 3 25 25
SEMANA 9
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PUNTAJES 15 0 4 5 5

SEMANA 10
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PUNTAJES 15 10 10 5 5

SEMANA 11
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PUNTAJES 15 10 10 25 5

SEMANA 12
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

PUNTAJES 25 5 20 25 15
REFERENCIAS

Llanos Lizcano, L. J., García Ruiz, D. J., Korzeniowsk, C., & Ison, M. S. (2008).
González Torres, H. J., & Puentes Rozo, Estrategias psicoeducativas para padres y
P. (2019). Trastorno por déficit de docentes de niños con TDAH. Revista
atención e hiperactividad (TDAH) en Argentina de Clínica Psicológica, 17(1),
niños escolarizados de 6 a 17 65-71.
años. Pediatría Atención
Primaria, 21(83), e101-e108.

También podría gustarte