En esta sesión el terapeuta debera obtener la historia de la familia del paciente, realizar
entrevista con los padres, para conocer antecentes heredo familiares, se pedira al paciente
hacer su familiograma, en caso de que el pequeño presente dificultad el terapeuta lo apoyara.
Se aplicara el test HTP: ocho colores)
En la cuarta sesión se empleara la técnica lúdica, juego de reglas, con este se busca
adquirir la conducta seguimiento de reglas, los juegos seran:
El escondite, el avionsito, la gallinita ciega
Se aplicara Test de Bender: Niños y niñas entre 5 y 10 años 11 meses de edad,
cualquiera sea su nivel de
Elaborado por: Gloria Alegre inteligencia o tipo de problemas que pueda presentar.
1. Nombre Completo del Test: Test Gestáltico (Se puede aplicar en sujetos hasta
Visomotor de Bender de 16 años pero con una edad mental de 10 años)
2. Autor: Lauretta Bender. 6. Material a Utilizar:
3. Fecha de Elaboración: 1938 Un juego de 9 tarjetas de figuras geométricas
4. Objetivo: Una hoja de papel bond (debe de llevar unas
Evaluar la Madurez de la percepción visomotora y cuantas más)
posible lesión neurológica. Un lápiz
Determinar el Nivel de Maduración de los Niños, Un borrador
su aprendizaje y desempeño 7. Tipo de actividades ejecutivas que implica:
escolar. Coordinación Motriz
Identificar posible Patología Mental Infantil.
5. Población objetivo:
Sesión 5
Se aplicara el test Ceper lll, para evaluar la personalidad del paciente, hasta este momento se han aplicado
todas las pruebas psicologicas comprendidas en la batería,
El cuestionario CEPER III es un instrumento que mide estilos de personalidad
Administración: auto informe (auto administrado).
Puntuación: La puntuación de esta escala para TLP va de 12 puntos (mínima presencia de
características del estilo de personalidad límite) a 84 puntos (máxima presencia de características del
estilo de personalidad límite).
Se aplicara técnica lúdica, juego libre, el pequeño podrá recorrer el espacio, buscando crear su propio
juego, el terapeuta solo proporcionara materiales para crear y construir, el único límite será su
imaginación.
Al finalizar la sesión se llevara a cabo charla con los padres del paciente, se solicitaran estudios
médicos para descartar alteraciones internas.
Sesión 6
Una vez que se han interpretado las pruebas aplicadas y se han obtenido los resultados de laboratorio, se
iniciara la intervención conductual.
Cuando el paciente se muestre hiperactivo, se aplicara la técnica Tiempo Fuera, el terapeuta deberá
establecer un espacio libre de estímulos, una silla mirando a la pared, de esta manera se estará
eliminando el estímulo reforzador, (la atención de padres, maestros y compañeros).
Se asignaran tareas en casa, la técnica aplicada será economía de fichas, se entregara al paciente una
ficha cada vez que realice sus tareas escolares, estas fichas las podrá intercambiar por regalos sorpresa.
Los padres llevaran un registro en el que plasmen la frecuencia con la que el niño repitió la conducta de
realizar sus tareas escolares, se anexa el siguiente registro:
L M M J V S D
l X l X ll ll ll
Sesión 7
Esta técnica consiste en hacer que el niño imagine que el peluche es Entre ellos, promueve la paciencia, desarrolla la
alguien a quien quiere mucho. El niño debe abrazarle con mucha concentración y propicia un momento tranquilo ya que es un
fuerza. trabajo delicado.
Sesión 8
Durante esta sesión se enseñaran al paciente técnicas de auto control que puede
emplear el niño.
Esta herramienta holística logra que los niños más sensoriales se Está técnica es para lograr la calma a través del control de la
calmen al estar en contacto con elementos de la naturaleza. respiración. Consiste en imaginar que se hacen burbujas, para
lo cual es necesario controlar la respiración soplando
suavemente para que las burbujas se formen.
Sesión 9
En esta sesión se citara a los padres y al niño, para impartirles psicoeducación se les explicara en
que consiste el TDAH, sus características, problemas o riesgos de este trastorno, para concluir
con los acuerdos y compromisos, con los que deben cumplir en el proceso terapéutico.
Se recomendara una intervención psicologíca y con un especialista en caso de requerir tratamiento
farmalógico.
ARTERAPIA
Se trabaja a partir de arcilla y plastilina, realiza producciones donde se repiten los temas: huevos,
animalitos actuales y prehistóricos en cestitas, niños pequeños, comida de todo tipo.
Sesión 10
Durante esta sesión se estableceran los objetivos que se desean alcanzar a traves de la
intervención conductual con el paciente, se enlistan los siguientes:
Prevenir y evitar el fracaso escolar.
Reducir la sintomatología disfuncional.
Fortalecer el ámbito socio emocional.
Con el juego ¨bolos¨, se ejercita la psicomotricidad gruesa, los niños trabajan los brazos y
las piernas en el lanzamiento.
Asimismo, aprenden a coordinar los movimientos con la intención de tirar el mayor
número de bolos posible.
Sesión 11
En esta sesión se pedira el apoyo del maestro para llenar el siguiente registro.
Se enseñara al profesor y a los padres de familia la técnica áproximaciones sucesivas, se
évaluara al paciente cada actividad realizada en el salón de clases.
Por ejemplo:
Respeta el turno Permanece Completa sus Copia las tareas Recoge el material
de palabra de los sentado en su tareas durante la para el hogar después que
compañeros asiento clase acabar la tarea
Mal 0 Mal 0 Mal 0 Mal 0 Mal 0
Regular 0.5 Regular 0.5 Regular 0.5 Regular 0.5 Regular 0.5
Bien 1.0 Bien 1.0 Bien 1.0 Bien 1.0 Bien 1.0
Excelente 2.0 Excelente 2.0 Excelente 2.0 Excelente 2.0 Excelente 2.0
Al finalizar cada día se sumaran los puntajes alcanzados por el niño, se pretende que el
niño reciba reforzamiento positivo para incrementar esta conducta, en la siguiente tabla
se muestran los premios.
Se deben conocer aquellos premios que sean agradables para el pequeño.
20 Comida favorita
25 Comprar un juguete
Sesión 12
PUNTAJES 0 0 5 3 5
SEMANA 2
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PUNTAJES 5 0 10 2 5
SEMANA 3
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PUNTAJES 5 0 0 0 5
SEMANA 4
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PUNTAJES 5 10 2 6 8
SEMANA 5
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PUNTAJES 5 5 3 15 5
SEMANA 6
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PUNTAJES 0 0 10 12 5
SEMANA 7
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PUNTAJES 4 0 10 4 5
SEMANA 8
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PUNTAJES 3 0 3 25 25
SEMANA 9
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PUNTAJES 15 0 4 5 5
SEMANA 10
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PUNTAJES 15 10 10 5 5
SEMANA 11
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PUNTAJES 15 10 10 25 5
SEMANA 12
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
PUNTAJES 25 5 20 25 15
REFERENCIAS
Llanos Lizcano, L. J., García Ruiz, D. J., Korzeniowsk, C., & Ison, M. S. (2008).
González Torres, H. J., & Puentes Rozo, Estrategias psicoeducativas para padres y
P. (2019). Trastorno por déficit de docentes de niños con TDAH. Revista
atención e hiperactividad (TDAH) en Argentina de Clínica Psicológica, 17(1),
niños escolarizados de 6 a 17 65-71.
años. Pediatría Atención
Primaria, 21(83), e101-e108.