Está en la página 1de 22

TRONCO ARTERIAL

PERSISTENTE.
RAMOS CABRERA ANDREA JANETH
GRUPO: 1108
TRASTORNOS CARDIOVASCULARES
CONGÉNITOS

• Se definen como cualquier anomalía de la


estructura o la función del sistema
cardiocirculatorio presente en el momento
del nacimiento, aun cuando se descubran
mucho más tarde.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANÓTICAS.

• Los pacientes con cardiopatías congénitas cianóticas tienen


desaturación de oxígeno arterial ocasionada por cortocircuito e
la sangre venosa sistémica hacia la circulación arterial o por
anatomía cardiaca, la cuál envía una mezcla de sangre de
retorno sistémico y pulmonar. El cortocircuito puede ocurrir a
nivel de las aurículas (CIA), ventrículos (CIV) o grandes vasos
(PCA o ventana aortopulmonar).
DIVISIÓN DEL TRACTO DE SALIDA DEL
CORAZÓN

• Durante las primeras etapas de un corazón en desarrollo normal, el tracto de


salida es un tubo único, el bulbus cordis. Cuando se comienza a formar el
tabique interventricular, el bulbo se ha elongado y puede dividirse en un cono
arterioso proximal (células derivadas del campo cardiaco 2rio) y un tronco
arterioso distal (células derivadas de la cresta neural).
Este tracto único se divide en 2
conductos separados: el aórtico
y el pulmonar.

Por la aparición de las crestas


troncoconales.
La división del tracto de salida
empieza cerca de la raíz aórtica
ventral, entre los arcos cuarto y
sexto hasta los ventrículos,
adoptando forma de espiral al
avanzar.
Contribución de:
- Las Células de la cresta neural craneal.
- Mesodermo cardiaco.
ETIOLOGÍA

• Es un tipo poco frecuente de cardiopatía en


la cual un solo vaso sanguíneo (tronco
arterial) sale desde los ventrículos derecho
e izquierdo, en lugar de los 2 vasos
normales (la arteria pulmonar y la aorta). Se
origina de una falla en un tronco único en el
embrión para dividirse en los vasos aórtico
y pulmonar.
EPIDEMIOLOGÍA.

• La incidencia informada de asistencia


técnica oscila entre 6 y 10 por cada 100.000
nacidos vivos.
• Aunque solo el 0.7 por ciento de todas las
lesiones congénitas del corazón se deben a
TA, representa el 4 por ciento de todos los
casos críticos de enfermedades cardíacas
congénitas
CLASIFICACIÓN

• Collett & Edwards


• Clasificación de Van Praagh:
PATOGENIA
FISIOLOGÍA
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

• Presentación prenatal:
debido a que el diagnóstico
prenatal de TA es desafiante,
puede haber un diagnóstico
erróneo de pacientes con TA y
un diagnóstico incorrecto de
TA en fetos con otras
afecciones cardíacas.
Presentación posnatal: la mayoría de los pacientes con TA
se presentan en las primeras semanas de vida con:
 cianosis,
 dificultad respiratoria debido a congestión pulmonar
 insuficiencia cardíaca y / o un soplo cardíaco.
PRUEBAS

• La mayoría de los pacientes con TA


se someterán a una prueba inicial
antes del diagnóstico que incluye
electrocardiografía (ECG) y
radiografía de tórax. El diagnóstico
generalmente se confirma por
ecocardiografía.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
REPARACIÓN
QUIRÚRGICA
PRIMARIA DEL
TRONCO
ARTERIOSO
RESULTADO

• La reparación quirúrgica primaria ha mejorado la supervivencia de los


pacientes con AT a pesar de una mortalidad perioperatoria global de
alrededor del 10 por ciento. En un informe de la Sociedad de Cirujanos
Torácicos de la Base de Datos de Cirugía Congénita del Corazón de 572
pacientes que se sometieron a reparación primaria (mediana de edad de 12
días) en 49 centros (la mediana de edad en la cirugía fue de 12 días), la
mortalidad hospitalaria general fue del 11 por ciento.
La supervivencia a largo plazo
después de la reparación primaria
también es excelente, como lo
demostró un estudio que informó
tasas de supervivencia actuarial a
largo plazo de pacientes dados de
alta después de la reparación
primaria de 90, 85 y 83 por ciento a
los 5, 10 y 15 años,
respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA

• Brian Soriano, MDDavid R Fulton, MD. (Jul 12, 2016.). Truncus arteriosus. Dec 2017., de
Carrie Armsby, MD, MPH Sitio web: Topic 14588 Version 7.0
• Carlson, Bruce M.. Embriología humana y biología del desarrollo + StudentConsult,
Elsevier Health Sciences, 2014.
• Crawford, Michael. (2004). Diagnóstico y tratamiento en cardiología. México: The
McGraw-Hill Companies.
• Hoffman JI, Kaplan S. The incidence of congenital heart disease. J Am Coll Cardiol 2002.
• Guadalajara, Fernando.. (2012). Cardiología.. México, D.F.: Méndez Editores..

También podría gustarte