Está en la página 1de 68

BIENVENIDOS

ENFERMERIA I
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
ENFERMERÍA
ETAPAS HISTORICAS DEL CUIDADO

ETAPA DOMÉSTICA ETAPA VOCACIONAL

FORMAS PRIMITIVAS IMPLEMENTADAS POR EL HOMBRE


PARA ENFRENTAR
LAS ENFERMEDADES
En la historia de la enfermería encontramos 4 etapas

ETAPA TÉCNICA ETAPA PROFESIONAL


ETAPA DOMESTICA

Función Enfermos
MUJER Huérfanos
Biológica
ancianos

Instinto
Observación

Funciones
Brindar cuidado en caso de enfermedad.
Alimentación, vestido, abrigo, y afecto,
entre otros. Mantenimiento de la vida
ETAPA DOMESTICA
Causa de la
Enfermedad

Espíritus Buenos Espíritus Malos


ETAPA DOMESTICA
El hombre habitaba
2 mundos

El visible o El invisible o
conocido Prácticas ocultas y desconocido
Empíricas
magia

Atribuía Causas de los males Y enfermedades


a los espíritus malignos

Curanderos, hechiceros
O brujos
ETAPA DOMESTICA
Métodos utilizados para
Tratar la enfermedad

Pronóstico
Diagnóstico
Dependía de la gravedad
La falta cometida Se llevaban a cabo por de la enfermedad
Anamnesis

Farmacopea Observación y Adivinación


Recurso del reino animal,
Vegetal y mineral

Métodos
Fisioterapia Empíricos Terapéutica La magia

Cirugía
ETAPA DOMESTICA
Esculapio
(Asclepio)
estaba constituido por un teatro, un
gimnasio y un estadio, que servían
para entretener, consolar e influir en
Templos de el espíritu de la gente
Sanación

Equilibrio
ETAPA DOMESTICA

Templos de esculapio

Primera terraza
Inmersiones,
rituales
Segunda terraza
Sacrificio a Dios,
donaciones

Tercera terraza
Sueño terapéutico
ETAPA VOCACIONAL

Surge durante el cristianismo.


Movimiento religioso basado en las
enseñanzas de Cristo

La inclinación a la generosidad sin esperar ningún


tipo de recompensa, basado solamente en el amor
a Dios y por el deseo de imitar a Cristo, dio origen
al cuidado de los enfermos y desvalidos, como
principio de las obras de misericordia
ETAPA VOCACIONAL
Enfermedad Pecado

Prevenció
Cuidado
n

Crearon instituciones para


la atención a enfermos

Xenodoquios
ETAPA VOCACIONAL

Contribución del cristianismo para la formación


De las primeras ordenes cristianas de mujeres
Que se ocupaban del cuidado de los
enfermos

Matronas
Diaconisas Fabiola
Viudas y vírgenes Marcela y
Paula
ETAPA VOCACIONAL
Diaconisas

Diacona
Viene del griego
Servir o suministrar

Solteras o
viudas

Flias. Ricas hermanas


De arzobispos o esposas o hijas de Labores en las iglesias
emperadores Cuidar y visitar enfermos
ETAPA VOCACIONAL

Viudas y Vírgenes

Devota en hospitalidad Dedicados a trabajar


A los extraños y Con los enfermos
Los santos

Desempeño importante
Creación de hospitales
Las Matronas

Mujer rica
Atendía enfermos

Paula
Marcela

Dieron nacimiento
Fabiola xenodoquio
ETAPA TÉCNICA Se expone más
claro en el siglo
XIX
Lucha contra la
Salud
Enfermedad

Se centro en la búsqueda
de la causa de la
enfermedad

Pruebas Paramédicos
diagnósticas Curativos Auxiliar calificado
ETAPA TÉCNICA
Filosofía de la atención medica en
Grecia

La salud dependía de la
Categoría de los ciudadanos
Según estratos sociales

Los esclavos eran atendidos por


Los ciudadanos libres eran
Los asistentes o esclavos
Atendidos por
De los médicos técnicos
Médicos técnicos

Los plebeyos tenían que costearse


La asistencia médica
Hipócrates y su Modelo de Considerado el padre de
Atención Médica La medicina

La labor del médico era ayudar


a la capacidad de recuperación

Enseñaba que la enfermedad Desequilibrio de los 4 humores que


era la consecuencia Regulan la salud:
De quebrantar las leyes naturales Sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra

El método hipocrático se
Basaba en 4
principios 1. Observarlo todo
2. Estudiar al paciente más que la enfermedad
3. Hacer una evolución imparcial
4. Ayudar a la naturaleza
ETAPA PROFESIONAL

Surge a partir de los


años 70

Profesionales
multidisciplinarios

Investigación
FACTORES
CULTURALES

FACTORES FACTORES
RELIGIOSOS SOCIALES
Período de Reforma
en Europa

Católicos Protestantes

Emigraciones

Obstáculos
durante el viaje

Enfermedades

Evidencia de Enfermería en
los pueblos precolombinos
FACTORES SOCIALES

La necesidad de una provisión adicional para el cuidado de los enfermos nació


Con la primera expedición de aventureros que partió de Europa.

En su segundo viaje, Colón tuvo la precaución de llevar a un médico.

Los problemas del cuidado médico y de enfermería fueron encarados de


Diferentes formas por los colonizadores, dependiendo en general de las
Costumbres del país de origen.
FACTORES SOCIALES

Con la llegada de los franceses a América, se inauguró el primer hospital,


compuesta por tres hermanas de la orden de San Agustin (hermanas Agustinas).

Luego fue creada la escuela misionera por las hermanas Ursulinas y Agustinas.
Donde hubo un brote de viruela en la escuela y el hogar de las hermanas se
Convirtió en alojamiento improvisado para los contagiados.

Posteriormente se creó un hospital a 300 km de Quebec.


FACTORES SOCIALES

Las hermanas Ursulinas ejercieron una labor en toda Louisiana. Abrieron


Numerosos hospitales y protagonizaron un sin fin de actos heroicos. Años
Más tarde se dedicaron a la docencia y su trabajo fue asumido por las hijas de
La caridad.

Se ve reflejada cuando en la clínica Agnew (1898), representa un cambio;


Donde los cirujanos llevan botas, el paciente está descubierto, utiliza éter
Y cloroformo como anestesia general e incorporó a una enfermera al equipo
De quirófano.
FACTORES SOCIALES

La primera escuela de formación para enfermeras en América se llamó el


Woman’s Hospital of Philadelphia, la cual era dirigida por 2 mujeres médicos.
El curso de formación duraba 6 meses y cubría las materias de cirugía, medicina,
Obstetricia, preparación de yesos, principios de dietética y métodos de cocina.
.
FACTORES CULTURALES

Los indígenas de América mantenían su propia medicina popular y mágica, podían


Cuidar a sus enfermos sin ningún tipo de conocimiento de la ciencia médica.
Los recién llegados a menudo quedaban impresionados por los curanderos
Nativos, que hacían las veces de médicos, y las mujeres de las hierbas que
Asumían las funciones de enfermeras.
FACTORES RELIGIOSOS

La enfermería era una clara función de los religiosos e incluía un servicio de voto
Y la salvación de las almas. Cuando empezaron a construirse hospitales,
Fueron controladas por los religiosos que mantenían estas instituciones,
A través de donativos que habían recibido.
Nacida: 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia
Murió: 13 de agosto de 1910 en East Wellow,
Inglaterra

Recordada sobretodo por su trabajo como


enfermera durante la guerra de Crimea
y por su contribución a la reforma de las
Condiciones sanitarias en los hospitales
militares de campo.
Marzo de 1854 trajo consigo el inicio de la Guerra de Crimea en la que la
Gran Bretaña, Francia y Turquía le declararon la guerra a Rusia.

Era Superintendente del Sistema de Enfermeras de los Hospitales Generales


Ingleses en Turquía. Nightingale llegó a Escutari, un suburbio asiático de
Constantinopla (hoy Estambul) con 38 enfermeras el 4 de noviembre
de 1854
Aunque ser mujer implicaba que Nightingale tenía que luchar contra las autoridades
militares a cada paso, fue reformando el sistema hospitalario.
Bajo condiciones que resultaban en soldados tirados sobre el suelo rodeados de alimañas y
en operaciones nada higiénicas, no debe sorprendernos que cuando Nightingale llegó a Escutari
las enfermedades como el cólera y el tifus cundieran en los hospitales. Esto implicaba que
los soldados heridos tuvieran una probabilidad siete veces mayor de morir en el hospital de una
enfermedad que de morir en el campo de batalla. Mientras estuvo en Turquía, Nightingale
recolectó datos y organizó un sistema para levar un registro; esta información fue usada
después como herramienta para mejor los hospitales militares y de la ciudad.
Cálculos demostraron que una mejora en
los métodos
sanitarios empleados, produciría
una disminución en el número de muertes.
Para febrero de 1855 la tasa
de mortalidad había caído de 60% al
42.7%.
Mediante el establecimiento de una fuente
de agua potable así
como usando su propio dinero para
comprar
fruta, vegetales y equipamiento hospitalario,
para la primavera
siguiente la tasa había decrecido
otro 2.2%.
En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar
Nightingale para Enfermeras en el hospital
de St. Thomas en Londres, con 10 estudiantes.
Era financiada por medio del
Fondo Nightingale, un fondo de
Contribuciones públicas establecido en la época en
que Nightingale estuvo enCrimea y que
contaba con £50 000. La escuela se basaba
en dos principios. El primero, que las enfermeras
debían adquirir experiencia práctica en
hospitales organizados especialmente con
ese propósito. El otro era que las enfermeras
debían vivir en un hogar adecuado
para formar una vida moral y disciplinada.
Con la fundación de esta escuela Nightingale
había logrado transformar la mala
fama de la enfermería en el pasado en una
carrera responsable y respetable para las
mujeres.
Una de sus publicaciones fue un libro titulado Notas
Sobre enfermería(1860). Este fue el primer libro
para uso específico en la enseñanza de la enfermería
y fue traducido a muchos idiomas. Las otras obras
publicadas de Nightingale incluyen Notas sobre los
hospitales (1859) y Notas sobre la enfermería para
las clases trabajadoras (1861).

Florence Nightingale murió el 13 de agosto de 1910


a los 90 años. Está enterrada en la Iglesia de
St. Margaret, en
East Wellow, cerca de Embley Park. Nightingale nunca
se casó, aunque no por falta de oportunidades
EVOLUCIÓN DE ENFERMERIA EN
GUATEMALA
 El término profesión se define como el proceso de formación que se lleva
a cabo dentro de las instituciones de educación superior; sin embargo, el
concepto traspasa el mero ámbito escolar, puesto que su desarrollo ha
estado ligado de forma permanente a la evolución de las sociedades, en
donde ha asumido características que le permiten ser considerado como
una institución dentro de la estructura social a la que pertenece
(Fernández et al., 2007).
 La conceptualización de profesión ha evolucionado a través del tiempo, y ha sido
producto del desarrollo histórico que la ha creado y renovado por medio de
mecanismos de diversa índole, hasta llegar a los procesos modernos actuales.
 Entre algunas de las características de una profesión se encuentran las
siguientes:
 1) supone una formación profesional de larga duración, impartida en lugares
especializados.
 2) el control de actividades profesionales es realizado por un conjunto de
expertos en la disciplina, los cuales son los únicos que poseen las competencias
para efectuar un registro técnico y ético del ejercicio de la carrera.
 3) la profesión está reconocida legalmente por un acuerdo entre la
institución educativa formadora y las autoridades.
 4) los profesionistas manifiestan actitud de servicio, que está
orientada a cubrir las necesidades de la sociedad
 Los profesionales que ejercieron y ejercen la enfermería desde su inicio
temprano como profesión, se han preocupado por su estatus, y por hacer de la
disciplina una profesión socialmente respetable dentro de las instituciones que
proporcionan cuidado para la salud. Una perspectiva al respecto es la del
movimiento para mejorar la posición de las ocupaciones mediante la
profesionalización, palabra que si se ve como tal, representa el descontento con
la actual posición de la ocupación, y su interés por mejorarla
 La enfermería profesional, desde su origen, ha tratado de crear conceptos
propios, específicos del campo de acción, que han servido como instrumentos
para construir modelos y teorías de enfermería; pero este desarrollo no ha sido
homogéneo en todos los países, por tanto, esta transformación ha originado que
la práctica del cuidado de hace cincuenta años sea diferente en su
conceptualización y aplicación.
 Distintos factores han intervenido en la profesionalización, como son: los
conocimientos científicos de la disciplina que se han obtenido a partir de las
investigaciones, la puesta en práctica de teorías y modelos de enfermería cuando
se brinda el cuidado, ejercicio con una toma de decisiones, y un pensamiento
crítico que la han conducido hacia mayores oportunidades en el área asistencial,
la docencia, la industria, entre otros.
 Las enfermeras han asumido la responsabilidad de formar sus propios
profesionales, de organizar y dirigir los servicios de enfermería, y de iniciar
investigaciones encaminadas a incrementar su campo disciplina.
 En el campo asistencial, los cambios generados han sido muy significativos, de
una actividad basada en el empirismo y centrada en la técnica, se ha pasado a
orientar el cuidado con un marco teórico propio, utilizando una metodología
lógica y racional, como lo demuestra el uso generalizado del Proceso Atención de
Enfermería, y la formulación de diagnósticos de enfermería.
DESARROLLO HISTORICO
 La figura profesional de la enfermera tiene antecedentes históricos distintos,
dependiendo del país en que se investigue. En España, en 1915, se creó la figura
profesional de la enfermera, pero la práctica siempre fue supeditada y
considerada como auxiliar de la medicina, marcada fuertemente por el género.
Al entrar a la universidad, la enfermería trataba de elevarse como disciplina con
un cuerpo de conocimientos propio, y con la utilización de un juicio clínico por
parte de las enfermeras en la aplicación de los cuidados.
 Para ello, disponía de toda una base teórica desarrollada en Estados Unidos
(mayoritariamente), específica de la disciplina y en continuo avance (Brito,
2007); el problema radicó y ha permanecido en la práctica de la teoría de la
enfermería; para subsanar este dilema, el Proceso Atención de Enfermería
(PAE) fue la fórmula ideal para llevar a cabo un plan de actuación, del cual
la enfermera era la principal responsable como gestora y brindadora de
cuidados.
 La enfermería como profesión se ha desarrollado acorde a las etapas
históricas del país, y su práctica responde, por una parte, a los avances de la
medicina científica, y por otra, a los procesos económicos y políticos del
mundo en general y de México en particular. Durante las primeras décadas
del siglo XX, la educación en enfermería fue organizada y dirigida
principalmente por el gremio médico, de acuerdo con el modelo
«biologicista» existente.
 La sociología de las profesiones plantea que existen elementos o requisitos que
debe cumplir una profesión, y la enfermería, al igual que otras disciplinas, se
caracteriza porque durante la realización de su praxis, se comunica con sus pares
y con el usuario mediante un lenguaje técnico común, concebido este como el
proceso para producir y recibir textos relacionados con el que hacer de la
enfermería.
 Dentro del Marco Común Europeo (2001) sede fine al lenguaje técnico como los
términos para que la comunidad disciplinar tome conciencia de las restricciones
que impone el contexto académico y profesional de la comunicación. Son
estructuras para la información en el ámbito de desempeño que les permiten
participar, con un grado suficiente de autonomía, en las prácticas comunicativas
propias de la colectividad, y todo este bagaje se manifiesta a través de la
expresión escrita, por medio de artículos científicos donde se exponen avances
en la profesión, publicados en revistas de enfermería de prestigio, donde el
profesionista se comunica con el gremio con un lenguaje técnico, acorde al
contexto donde se desarrolla y con enunciados orales claros hacia el paciente, de
acuerdo al nivel que se maneja.
 Sor Martha Elizabeth Steinvorth Jiménez (GUATEALA)
 Fue la continuadora de la obra iniciada por Sor Ángela Lazo, en la Escuela
Nacional de Enfermeras de Guatemala de 1954 a 1959, tiempo en que
estuvo como Subdirectora de la Escuela.

Nació en la ciudad de San José de Costa Rica el 2 de octubre de 1925.
Realizó los estudios primarios en Sophien-Shule, Hanover en Alemania,
finalizándolos en 1936. Se graduó de Bachiller en 1941 en el Colegio de
Nuestra Señora de Sión en Costa Rica. Continuó la carrera de Enfermería
en la Escuela de Enfermería de Costa Rica, graduándose como Enfermera
en 1944 y ese mismo año también como Enfermera Obstétrica, en la misma
Escuela.
 De 1944 a 1945 trabaja como secretaria de la Oficina de la Acción Católica
de Costa Rica. De 1945 a 1946 ocupa el cargo de Enfermera Jefe de la Casa
de Salud del Hospital San Juan de Dios de Costa Rica. Por pertenecer a la
comunidad de las Hermanas de San Vicente de Paúl, es trasladada a la Casa
Central de dicha comunidad en Guatemala, ubicándola como jefe de la
Consulta Externa de la mencionada Casa Central, donde trabaja de 1947 a
1948, posteriormente le nombran Jefe de Enfermería del Servicio de
Ginecología del Hospital General de San Juan de Dios de Guatemala,
puesto que ocupó de 1948 a 1954. En 1953 realiza estudios de banco de
Sangre en el mismo Hospital General de San Juan de Dios.
 En el año 1954 es trasladada como Subdirectora de la Escuela Nacional de
Enfermeras de Guatemala, donde pasa a ser la gran colaboradora de Sor
Ángela Lazo en la tarea de reorganización de la Escuela. Al retirarse Sor
Ángela de la Dirección de la Escuela Nacional de Enfermeras es nombrada
en ese cargo el 22 de septiembre de 1959. De 1959 a 1960 fue sustituida
interinamente en el cargo, debido a sus estudios sobre Educación y
administración de Escuelas de Enfermería, realizados en la Universidad
Católica de Washington, DC. Estados Unidos de América, becada por el
Servicio Cooperativo Interamericano de Salud pública.
 Durante el tiempo que tuvo a su cargo la Dirección de la Escuela Nacional
de Enfermería en el país, su obra puede enumerarse como sigue:

1). Organización de la Oficina Nacional de Registro y Métodos para


Auxiliares de Enfermería 1960, gestionando la emisión del Acuerdo
Gubernativo de su creación, el cual fue emitido el 20 de abril de 1965.
2). En 1961 estableció el Programa de Educación Avanzada de Enfermería,
con los cursos Post-básicos de Administración y Supervisión de Servicios de
Enfermería, los cuales tuvieron estudiantes becadas de varios países de
latino-américa y los cursos Post-básicos de Enfermería Psiquiátrica.
 3). Construcción y organización de la “Unidad Piloto de Rehabilitación
Mental” en 1963, como parte de los Servicios del Hospital Nacional de
Enfermos Mentales, para ser utilizada como campo de práctica para la
enseñanza de la Enfermería Psiquiátrica y con proyección a mejorar la
atención del enfermo mental.
 4). Revisión curricular continua de las Escuelas de Enfermería de la capital
y de Quetzaltenango.
 5). De 1966 a 1969 hizo gestiones en la Universidad de San Carlos de Guatemala
para establecer la Licenciatura de Enfermería, lo cual no fue posible de obtener.
Igualmente hizo solicitud en la Universidad Rafael Landívar, pero por falta de
financiamiento, no se pudo realizar.
 6). Realización de 1967 a 1968 del “Estudio de Recursos y necesidades de
Enfermería en Guatemala”.
 7). En 1968 con la participación del Consejo Nacional de Enfermería, logró
obtener para mejorar la Enfermería nacional, el “Proyecto Integral de Enfermería”
auspiciado por la Fundación W. K. Kellogg, la O.P.S./O.M.S. y el Ministerio de
salud Pública y asistencia Social de Guatemala, del cual fue “Directora ad-
honorem”.
 8). En 1969 al reorganizarse el Ministerio de Salud Pública y asistencia
Social de Guatemala, gestionó la creación del Departamento de Educación
de Enfermería, organizándolo en 1970, como Directora ad-honorem.
 9). Trabajó un proyecto de centralización y sistematización de la Educación
del Auxiliar de enfermería a nivel nacional y como parte de este proyecto,
se fundaron las Escuelas Nacionales de auxiliares de Enfermería que
iniciaron su andadura en 1970.
 10). Se interesó y propició la superación de las Enfermeras tanto de
docencia como de servicio, lográndose durante su gestión un total de 43
Enfermeras con grado de Licenciatura en Enfermería obtenido en
Universidades extranjeras, algunas con Maestría y otras con
especialización en Materno Infantil.
 11). En 1970 se llevó a cabo la reorganización de la Biblioteca de la Escuela
Nacional de Enfermeras de Guatemala.

12). Establecimiento de un Laboratorio de Ayudas Audiovisuales para la


Enseñanza de la Enfermería.
 13). En 1973 logró la Universidad del Valle de Guatemala, estableciera la
carrera de Licenciatura en Educación para la Salud. De este programa
egresaron 12 Enfermeras tanto de servicio como de docencia, becadas por
el Proyecto Integral de Enfermería. Esta carrera, aún existe en la
Universidad del Valle de Guatemala.
 14). Realización en 1975 del “Primer Seminario Nacional de Auxiliares de
Enfermería”.
 15). Construyó un alojamiento para las estudiantes de Enfermería, en el
predio del Centro de Salud de Chimaltenango, para la realización de la
práctica comunitaria, el cual fue demolido después del terremoto de 1976.
 16). En 1970 al dar inicio las Escuelas de Auxiliares de Enfermería, se
exigió los estudios básicos completos como requisito de ingreso a las
mismas y el plan de estudios era de año y medio, por lo que Sor Elizabeth
gestionó en el Ministerio de educación para que estos estudios fueran
reconocidos como Bachillerato en Salud, pero estas gestiones no tuvieron
éxito.
 17). Presentó al Ministerio de salud Pública y asistencia Social, un Proyecto
para al creación de una Escuela formadora de Personal Docente de
Enfermería, pero tampoco tuvo éxito.
 El personal administrativo de la Escuela Nacional de Enfermeras de
Guatemala, colocó una placa de “Honor al Mérito” a Sor Elizabeth
Steinvorth Jiménez, en la entrada del edificio de la Escuela, en enero de
1976. En su modestia, Sor Elisabeth quiso retirarse de la Escuela, sin
aceptar más homenajes, sin embargo el Auditórium de la Escuela Nacional
de Enfermeras de Guatemala fue denominado “Elizabeth Steinvorth
Jiménez”, el 10 de junio de 1976 y reconocer así, la labor tan encomiable
por ella realizada para el desarrollo de la Enfermería Nacional.
 Al retirarse de la Escuela, como Hija de la Caridad, quiso continuar trabajando
para los pobres, en la comunidad del “Incienso”, tomando la decisión de vivir
en la propia comunidad como una más de ella y para lo cual obtuvo el permiso
de su comunidad religiosa.
 Edelmira Soto Vásquez de Tercero
 Nació el 31 de julio de 1914 en el municipio de San Pedro Sacatepéquez del
Departamento de San Marcos en Guatemala, hija del matrimonio Amado Soto
Ruiz y Teresa Vásquez de Soto. Sus primeros estudios los realizó en San Pedro
Sacatepéquez y en San Marcos, continuándolos en la ciudad de Quetzaltenango
en donde se graduó de Maestra de educación Primaria el 20 de febrero de 1934
y graduada en Ciencias y Letras el 20 de octubre del mismo año.
 Fue la primera en gozar de una beca ofrecida por el Gobierno de Panamá,
para estudiar en la Escuela de Enfermería del Hospital de Santo Tomás de
la ciudad de Panamá, graduándose de Enfermera el 15 de enero de 1938. A
continuación siguió los estudios de especialización de Enfermería en salud
Pública, siempre en la ciudad de Panamá, finalizándolos el 7 de octubre del
mismo año. Al volver al país, fue creada la plaza de “Inspectora Técnica de
las Casas de Beneficencia Pública”, adscrita al Ministerio de Gobernación y
Justicia, cargo que desempeñó a partir del 16 de noviembre de 1938 hasta
el 30 de junio de 1940.
 Al crearse la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala, fue nombrada
Monitora de la misma el 1 de julio de 1940 y a la vez supervisora de Enfermería en
el Hospital General de Guatemala, donde tuvo a su cargo los servicios de
Maternidad. Junto a las otras tres monitoras, también Enfermeras egresadas de la
Escuela de Enfermería de Panamá, Carmen González, Edelmira
Meneses y Victoria López, tuvo la tarea de iniciar el funcionamiento de la nueva
Escuela Nacional de Enfermeras, en donde impartió las asignaturas de: Historia de
la Enfermería, Enfermería obstétrica, Enfermería Infecto-contagiosa, Enfermería
práctica, Enfermería práctica avanzada y Administración hospitalaria. En
noviembre de 1945, presentó su renuncia y viajó a Panamá, donde ocupó el cargo de
Enfermera de Salud Pública en el Dispensario Antituberculoso de la ciudad de
Panamá. También trabajó unos meses en el Dispensario Antituberculoso de Colón y
tuvo la experiencia como Enfermera Jefe en la Sala de Pediatría y medicina de
hombres del “Hospital de Santo Tomás” de Panamá.
 Por su preparación, experiencia y dotes personales, la enfermera Edelmira
Soto de Tercero, fue siempre seleccionada a participar en actividades de
importancia para la profesión de Enfermería. El 7 de octubre de 1948 fue
nombrada por el Ministro de salud Pública y asistencia Social para integrar
una Comisión en compañía del licenciado Álvaro Idígoras Fuentes, Juez de
Sanidad y de los doctores Gabriel Evans y augusto González, para hacer un
estudio de la situación difícil por la que estaba atravesando la Escuela
Nacional de Enfermeras de Guatemala, y elaborar un nuevo reglamento
para a institución.
 En noviembre de ese mismo año fue nombrada miembro del comité
Directivo de la Escuela Nacional de Enfermeras de Guatemala, creado
por el Presidente de la República, con el fin de colaborar con la
Directora de la Escuela. El 16 de octubre de 1950 fue nombrada
miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Guatemalteca de
Enfermeras Profesionales.
 El 9 de febrero de 1954 fue electa Presidenta de dicha Asociación, puesto que
desempeñó hasta abril de 1956, debido a renuncia por asuntos personales. Durante
su Presidencia, se estableció el festejo del “Día de la Enfermera”, el 12 de mayo para
conmemorar el natalicio de Florence Nightingale.

En 1955 por disposición ministerial, integró el “Comité Consultivo de Enfermería”
del Hospital Roosevelt. En 1960, al crearse el Consejo Nacional de Enfermería,
Edelmira Soto participó siempre como miembro integrante del mismo, siendo
presidenta en algunas ocasiones. En su larga trayectoria profesional tuvo la
oportunidad de participar en muchos eventos de Enfermería, así como del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En julio de 1965, el mismo
Ministerio le confirió la “Medalla de Honor al Mérito” (2).
 Graciela Aguirre Ezeta fue la primera Enfermera Guatemalteca en
ser nombrada Consultora de Enfermería a nivel internacional por la
Oficina Sanitaria Panamericana de la Organización Mundial de la salud
OPS/OMS, trabajo que realizó en República Dominicana, durante dos años
1968 y 1969.
 Margarita Glinz Lucas
 Su padre era originario de Suiza y su Madre de Cobán, Alta Verapaz.
Durante un viaje de sus padres a Europa, nació Margarita en Suiza, el 27 de
agosto de 1914, siendo la cuarta de ocho hijos. Vino a Guatemala recién
nacida, pero a la edad de 6 años regresó al sur de Alemania a Selva Negra,
donde cursó los estudios primarios y secundarios obteniendo el grado de
Bachiller.
GRACIAS

También podría gustarte