ADMINISTRACIÓN
DE FÁRMACOS
Introducción
La
ruta a seguir depende de la vía de
administración.
CONSIDERACIONES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS
Pulmón
Corazón
Sangre arterial
Otros tejidos
Sangre venosa
Riñón
Excreción RENAL
H
í
Mucosa GI
g
Luz intestinal a
d Metabolismo
o
Excreción fecal y descomposición
Objetivos
Conocer las diferentes vías de
administración
Conocer los factores que determinan la
eficacia de la terapia farmacológica
Conocer los factores que afectan la
selección de la vía de administración
Introducción
Fármacos – Mayoría: productos químicos
Algunos se aplican superficie del cuerpo
Ej escozor
Mayoría – entra al cuerpo por diferentes vías
Ej. Ingestión o inyeccion
Introducido en el cuerpo:
Fármaco llega a la circulación y se distribuye
en el organismo
Resultado→ Efecto farmacológico (biológico)
Intensidad del efecto farmacológico está
relacionado con la concentración en el sitio de
acción
Introducción
Efectos
Terapéutico
Tóxico
Terapia farmacológica adecuada
Liberar la cantidad adecuada en el sitio de
acción
Alcanzar el máximo beneficio terapéutico
Con la menor toxicidad
Introducción
Fármaco adecuado
-Oral (P.O.)
-Rectal (P.R.)
Parenteral
Tópica
Respiratoria - por inhalación
24
Vía Oral (P.O.)
Más utilizada.
conveniencia & seguridad
Fármaco Oral – efectos sistémicos
Fármacos requieren absorberse para
alcanzar la circulación
25
Vía Oral (P.O.)
Absorción depende de:
Propiedades fisicoquímicas
Estabilidad del fármaco
26
Vía oral (P.O.)-
Bien aceptado por el paciente
Accesible y seguro
Conveniente para enfermeras
Fácil ingestion
Sobredosificación puede tratarse con:
Lavado gástrico o
Induciendo el vómito
Costos de producción relativamente bajos
27
Vía oral (P.O.)
Desventajas:
No adecuada para personas con náusea,
vómito o inconscientes
Cuando el fármaco no es estable en el pH
del TGI lo cual da lugar a:
Disminución de la eficacia
Cantidad absorbida mucho menor que la
ingerida
28
Vía oral (P.O.)
Desventajas
Para algunos fármacos la absorción es variable
ej. Presencia de alimentos
Tipo de alimentos
Influyen la absorción
Presenta efecto de primer paso
Inicio de la acción varía
Considerar cambios en la absorción en el TGI.
29
Administración bucal - sublingual
Absorción en boca o bajo de la lengua
Absorción bucal más difícil lenta (requiere
desintegración de la tableta)
Sublingual: liberación rápida. Disminuye el efecto
de primer paso
Ej. Nitroglicerina
Desventajas
Disminución del efecto si se traga
Requiere de dosis baja
Sabor
Vía oral (P.O.)- Formas
farmacéuticas empleadas
Líquidos Orales
Soluciones- acuosas y no-acuosas
Ej.alcohólicas
suspensiones- dispersiones de sólidos en un
vehículo líquido
emulsiones- dispersión en 2 líquidos
inmiscibles, aceite y agua
31
Vía oral (P.O.)- Formas
farmacéuticas empleadas
Sólidos orales
Polvos
tabletas-polvos comprimidos a formar una
masa sólida
cápsulas- sólidos en una cápsula de gelatina
32
VÍA RECTAL: VASCULARIZACIÓN
Vía rectal
Empleada para efectos locales o
sistémicos.
Una alternativa cuando otras vías no son
las apropiadas.
34
Vía rectal
Ventajas
Útil en pacientes con nauseas, vómitos o
inconscientes
Útil en pacientes pediátricos
35
Vía rectal
Desventajas:
Poca aceptación por el paciente
Inconveniente
Pococonfortable
Penosa
Absorción errática
Factores que afectan la absorción
e.g.Diarrea
Presencia de materia fecal
36
ADMINISTRACIÓN PARENTERAL
VÍA APLICACIONES
Intravenosa Efectos sistémicos
Intracardiaca Efecto local (urgencias)
Intraarterial Efecto local
Intraósea Efectos sistémicos
Intrarraquídea Efecto local (SNC)
Epidural Efecto local (SNC)
Intraperitoneal Efecto local y sistémico
Intrapleural Efecto local (sépsis)
Intraarticular Efecto local
Intramuscular Efectos sistémicos
Subcutánea Efectos sistémicos
Intradérmica Anestesia local, vacunas
VÍA I.V. RÁPIDA
Subcutánea o intramuscular.
El
fármaco atraviesa sólo el endotelio de los
capilares o los vasos linfáticos.
La absorción es rápida y casi siempre total.
Seevita el efecto del primer paso a través del
hígado.
Vía parenteral
Inicio de acción
IV > SC or IM
Cuidado con complicaciones serias y
peligros potenciales
40
VIA PARENTERAL
Iniciorápido de acción. Especialmente IV
Terapia efectiva
Escencial para aquellos fármacos que se
solo se pueden administrar por vía
parenteral
Ej. Aquellos fármacos que se degradan o
se absorben poco del tracto
gastrointestinal. ,
41
Vía parenteral. Ventajas
Via elegida para ciertas condiciones
clínicas
ej.Infecciones que ponen en peligro la vida.
Ataque cardiaco.
Vía alterna para pacientes que presentan
náusea o vómito, están inconscientes o no
cooperan.
42
Vía parenteral
Desventajas
Una vez administrada, no hay manera de evitar
su acción
Metaboliza y elimina
Si se administra de forma incorrecta y se
produce una sobredosis, consecuencias severas
infección
Transplantes, etc
Se requiere personal entrenado
Preparar y administrar el fármaco
43
ADM. PARENTERAL: Ejemplos
VENTAJAS
45
FORMAS FARMACÉUTICAS APLICABLES
PARA SU ADMINISTRACIÓN PARENTERAL
46
Subcutánea
Ventajas
- Autoadministración
- Absorción lenta pero completa. Factores que
afectan: ejercicio, calor
Desventajas
- Dolorosa
- Daño a tejidos de fármacos irritantes
- Máximo 2 mL de inyección
- No administra a pacientes obesos
INTRAMUSCULAR
VENTAJAS:
- Volúmenes mayores que subcutánea
- Puede haber efecto de depósito y por ende liberación lenta
• DESVENTAJAS
- Personal entrenado
- Absorción errática e incompleta, depende del sitio de
administración
- Daño en el tejido
- Dolor e irritación del tejido (pH o disolventes)
- Inyección en hueso, nervio o vena puede dañar las
estructuras
INTRAMUSCULAR
52
FORMAS FARMACÉUTICAS PARA SU
ADMINISTRACIÓN TÓPICA
Líquidos tópicos
lociones- suspensiones de polvos insolubles
en agua o una emulsión
pomadas
geles
pastas ( mezcla conteniendo una gran
proporción de polvo
sprays
aerosoles
Sistemas terapéuticos de liberación
transdérmica
53
FORMAS FARMACÉUTICAS DE
ADMINISTRACIÓN TÓPICA
Administración nasal, aerosoles, cremas
Otica: Solucions, suspensiones, cremas
Oftálmica: Gotas en forma de solución,
suspension, pomadas
Algunos: Tabletas sublinguales
Supositorios vaginales y cremas
54
ADMINISTRACIÓN PULMONAR,
POR INHALACIÓN
Principal sitio de absorción – alveolos
pulmonares
Grado de penetración depende del tamaño de
gota y el tamaño de partícula del fármaco.
Absorción rápida
Gran área superficial alveolar y flujo sanguíneo
elevado
Efecto sistémico ej. Anestésicos generales
Efecto local ej. Broncodilatadores para pacientes
asmáticos.
55
ADMINISTRACIÓN PULMONAR.
POR INHALACIÓN
Ventajas
-Evita efecto de primer paso
-Absorción eficiente y rápida de gases
• Presenta grandes ventajas para pacientes con
enfermedades respiratorias. Ej. asma
Alivio rápido
Disminución de efectos adversos
56
ADMINISTRACIÓN PULMONAR. POR
INHALACIÓN. FORMAS FARMACÉUTICAS
Gases y líquidos volátiles
Aerosoles para inhalación
Soluciones para nebulización
57
Aerosoles
Método más frecuente de administración fármacos por
inhalación
Aerosoles: Particulas sólidas o líquidas suspendidas en
un gas
Factores que afectan:
Grado de inspiración del paciente
Grado de congestión pulmonar
Tamaño de partícula ( 5 – 10 micras depositan en
alveolos proximales, 1 -2 micras en alveolos (95 – 100%
retención) 0.25 -1 micra, estables, poco depósito, menor
a 0.25 micras, exhalan sin depósito